Marta - Martes martes (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Pine marten, activity, home range, movements, behaviour.

 

Actividad

La  marta europea es un animal nocturno y crepuscular. El radioseguimiento de 6 individuos en la provincia de Álava indica la presencia de dos intervalos de máxima actividad. El primero va desde el anochecer hasta las 2:00 h y el segundo desde las 5.00h hasta las 8.00 h. En cuanto a la actividad diurna de estos ejemplares no se da ningún patrón, limitándose ésta a pequeños periodos de tiempo y siendo especialmente inactivos desde mediodía hasta el anochecer (Berdión-Grados, 2005). En Menorca se han constatado también los hábitos nocturnos de la especie (Clevenger, 1993c), mostrándose activa por la noche el 53% del tiempo en otoño/invierno y el 59% del tiempo en primavera. La proporción de actividad diurna es mucho menor en ambos periodos (otoño/invierno: 19% y primavera: 14%).

En España actualmente no se dispone de datos sobre los patrones de actividad en relación con el sexo, pero en Polonia (Zalewski, 2001) el radioseguimiento de 6 machos y 8 hembras indica que los ritmos de actividad varían entre sexos y estaciones. Las hembras inician su actividad antes que los machos, pero ambos dejan de estar activos al mismo tiempo. En primavera la actividad de los machos muestra un pico de 20:00-00:00 h, mientras que en verano y otoño/invierno tiene dos periodos de actividad, uno de 18:00-22 h y otro de 2:00-4:00 h. En primavera la actividad de las hembras está más uniformemente distribuida que en los machos. En verano las hembras, al igual que los machos, muestran dos picos de actividad (8:00-20:00 h y 2:00-6:00 h). Las martas comienzan a estar activas 73 minutos antes del ocaso y finalizan su actividad 87 min después de salir el sol (Zalewski, 2001).

Zalewski (2001) obtuvo que los patrones de actividad en ambos sexos no están claramente relacionados con el estrés térmico ni con los ritmos de actividad de su presa principal, pues sólo en otoño y principalmente los machos sincronizan su actividad con la de su presa principal. Sin embargo, la reproducción afecta a los ritmos de actividad circadianos de la marta europea y las diferencias entre sexos parecen deberse a su inversión en la reproducción. Así, en verano los machos y las hembras sincronizan su actividad para aparearse y en la época de cría (primavera) las hembras disminuyen su actividad durante las horas más frías para proteger a las crías.

La selección de los lugares de descanso de la especie está influenciada por el riesgo de depredación (Brainerd et al., 1995; Lindström et al., 1995; Zalewski, 1997), seleccionando sitios elevados en los árboles para minimizar su exposición a los depredadores terrestres. Los sitios de descanso son variables en función de las situaciones, usando los huecos de los árboles, madrigueras, nidos de ardillas y aves y cajas nido artificiales (Brainerd et al., 1995; Zalewski, 1997). En Polonia (Zalewski, 1997), los machos y las hembras seleccionan principalmente los árboles como sitios de descanso (95%) y las cavidades son usadas con menor frecuencia que los nidos. El uso de los sitios de descanso varía entre sexos y estaciones. En primavera, las hembras usan menos los nidos que los machos y seleccionan cavidades. También se dan diferencias entre hembras reproductoras y no reproductoras, seleccionando las primeras sólo cavidades, mientras que las segundas con frecuencia usan también los nidos. Las condiciones ambientales influyeron en la elección de los sitios de descanso. Las martas se quedan en los nidos cuando la temperatura ambiental media es elevada y en cavidades o suelo cuando la temperatura es baja (Zalewski, 1997). En Escandinavia (Brainerd et al., 1995), las hembras adultas seleccionan cavidades en los árboles y tocones podridos para traer al mundo a las crías. Las cavidades en los árboles y los lugares bajo tierra, lugares éstos que les protegen del frío, parecen ser importantes para las martas escandinavas (Brainerd et al., 1995). 

La revisión por Zalewski (1997) de varios estudios realizados en el área de distribución de la marta europea, indica que en el norte de Europa la especie usa principalmente el suelo, mientras que en la zona templada usa cavidades de los árboles (Este de Europa) y nidos (Oeste de Europa). Estas variaciones parecen deberse a la disponibilidad de los diferentes sitios de descanso y al clima (Zalewski, 1997).

 

Dominio vital

La marta es un animal solitario que defiende territorios cuyos límites son señalados mediante marcas olorosas (Pulliainen, 1982; Hutchings y White, 2000; Barja, 2005a). La territorialidad es intrasexual con solapamiento entre sexos, principalmente entre hembras (Clevenger, 1993c).

Los estudios sobre el uso del espacio por la especie en la Península Ibérica y en las islas Baleares son escasos. En Menorca, el área de campeo de las hembras (n= 3) no se solapa entre sí y su tamaño medio es de 43,3 ha (rango= 31,5 - 66,0 ha) (Clevenger, 1993c). Las áreas de campeo de los machos (n= 2) fueron parcialmente exclusivas y mayores, con tamaños de 492 ha y 919 ha respectivamente (Clevenger, 1993c). En un estudio realizado por Berdión-Grados (2005) en el País Vasco (Álava), las áreas de campeo de los machos (n= 3) están comprendidas entre las 120 y las 150 ha, dándose un cierto solapamiento en las áreas de campeo de dos de ellos y desplazando en la época de celo (verano) el más joven al más viejo. En el caso de las hembras sus áreas de campeo son ligeramente menores, entre 90 y 110 ha. Las áreas de campeo de los machos y hembras se solaparon casi en su totalidad (Berdión-Grados, 2005). En el Parque Nacional de Bialowieza (Polonia) el área de campeo de las hembras (n= 8) fue de 510 ha y la de los machos (n= 6) de 580 ha, recorriendo como media diaria 49 ha las hembras y 54 ha los machos (Zalewski et al., 2004). Las áreas de campeo de la especie en la Península Ibérica tiene menor tamaño que en el resto de Europa. En la marta europea el uso del espacio es un buen indicador de la calidad del hábitat. Las mayores densidades de martas se encuentran en hábitats de buena calidad y por tanto sus territorios son menores. En Menorca la marta no tiene competidores por el alimento y además éste es abundante (Clevenger, 1993a). A esto hay que añadirle que la especie vive en hábitats de alta calidad, lo que parece explicar el reducido tamaño de sus territorios (Clevenger, 1993c).

La temperatura ambiental, la abundancia de roedores forestales (su presa principal), el sexo y la actividad reproductora son factores cruciales en la determinación del tamaño de las áreas de campeo y de los recorridos diarios. Cuando la temperatura aumenta, las martas se desplazan más rápido y cubren mayores distancias diarias, con el consiguiente aumento de sus áreas de campeo. También las hembras con cachorros tienen mayores áreas de campeo y se desplazan más rápido que las no reproductoras. Durante el periodo de apareamiento, en verano, los machos recorren mayores distancias (Zalewski et al., 2004).

 

Patrón social y comportamiento

El marcaje oloroso constituye la  principal forma de comunicación en la marta europea (Hutchings y White, 2000). La marta es un animal de hábitos principalmente nocturnos por lo que el uso del olor adquiere gran relevancia. La especie presenta glándulas anales y ventrales (Petskoi y Koloporskii, 1970; Pulliainen, 1982; Müller-Schwarze, 1983). Las glándulas anales son sacos pares que vierten su contenido al interior del ano y cuya secreción puede ser depositada sola sobre objetos del medio, con las heces o sobre las letrinas (Hutchings y White, 2000).

La marta utiliza como marcas oloroso-visuales además de secreciones de las glándulas anales y ventrales, orina y heces (Pulliainen, 1982; Brinck et al., 1983; Hutchings y White, 2000; Barja, 2005a). Las heces con una función en la comunicación química son depositadas sobre sustratos llamativos y/o elevados (principalmente piedras y matas de hierba) y generalmente forman letrinas constituidas de 6 a 10 deposiciones, aumentando así la eficacia de las señales fecales (Pulliainen, 1982; Barja, 2005a). La altura media a la cual son depositadas las heces es de 5,8 cm (rango= 2,5-9,5 cm; n= 156) (Barja, 2005a). La especie selecciona los laterales y centro de los caminos para depositar las marcas fecales y en zonas de laderas el 64,6% de los excrementos son emplazados principalmente en la región exterior del camino, la más expuesta (Barja, 2005a). La marta deposita una alta proporción de marcas fecales cerca de los bordes territoriales y en zonas centrales de los mismos (Pulliainen, 1982).

 

Figura 1. Excrementos de marta europea con función de marcaje, depositados sobre una piedra (sustrato llamativo y elevado) y formando letrina. © I. Barja.

 

Figura 2. Excrementos de marta europea con función de marcaje, formando letrina. © I. Barja.

 

La frecuencia de marcaje fecal es mayor durante julio y mayo, el periodo de celo y cría (Barja, 2005a). La marta de Menorca también deposita mayor número de excrementos durante el periodo julio-agosto (Clevenger, 1994). En Finlandia las frecuencias de defecación no varían entre los meses de octubre y marzo (Pulliainen, 1982). Varios estudios indican que el marcaje oloroso está relacionado con la reproducción e implicado en funciones básicas como la comunicación entre sexos y la defensa del territorio (Pulliainen, 1982; Macdonald, 1985; Schroepfer et al., 1997; Hutchings y White, 2000; Barja, 2005a). Helldin y Lindström (1995) indican que la variación estacional en los patrones de marcaje oloroso en Suecia, y el aumento de la agresión, sugieren un papel importante de las marcas olorosas en la defensa del territorio.

Un estudio realizado en el parque natural Montes do Invernadeiro (Ourense) puso de manifiesto que los niveles medios de glucocorticoides fecales (cortisol fecal, hormona del estrés) eran más elevados en primavera (35,9 ng/g excremento seco), cuando la tasa de marcaje fecal es también muy elevada (1,96 marcas fecales/km) y lo mismo ocurre con las concentraciones de hormonas esteroides sexuales que alcanzaron su valor máximo en esta estación (Silván et al., 2006; Barja et al., 2007). La marta tiene territorialidad intrasexual (Clevenger, 1993c), más acusada en el caso de los machos. El cortisol fecal parece estar implicado en la regulación del comportamiento territorial, pues las heces que tienen una función de marcaje (colocadas sobre sustratos llamativos y/o elevados) muestran mayores niveles de cortisol que los que no tienen función de marcaje (36,4 vs 25,7 ng/g excremento seco, n= 145). La síntesis elevada de glucocorticoides es costosa dada su actividad inmunosupresora. Por tanto, en la marta los altos niveles de estrés fisiológico (cortisol fecal) parecen reflejar los costos energéticos derivados de exhibir un comportamiento territorial, siendo mayores estos costos en machos que en hembras (Barja et al., 2011).

Las concentraciones medias de testosterona son mayores cuando los animales muestran una mayor tasa de marcaje fecal, lo que parece guardar relación con la mayor agresividad de los machos y la defensa del territorio durante el periodo reproductor (Barja et al., 2007; Rosellini et al., en revisión). Durante el celo, los machos defienden sus territorios y buscan a las hembras para aparearse, lo que implica una alta competencia intraespecífica y por tanto un aumento en la agresividad (Pulliainen, 1982; Mead, 1994, Schroepfer et al., 1997; Helldin, 1999). Las altas concentraciones medias de testosterona fecal, obtenidas durante el periodo reproductor en los Montes del Invernadeiro (Ourense), indican que en la marta europea ésta parece jugar un papel clave en la regulación y modulación de aspectos comportamentales como el marcaje fecal, relacionados éstos con la reproducción de los machos.

 

Referencias

Barja, I. (2005a). Patrones de marcaje con heces por la marta europea (Martes martes) en el noroeste de España: importancia para su estudio. Galemys, 17: 123-134.

Barja, I., Silván, G., Martínez-Fernández, L., Illera, J. C. (2011). Physiological Stress Responses, Fecal Marking Behavior, and Reproduction in Wild European Pine Martens (Martes martes). Journal of Chemical Ecology, 37 (3): 253-259.

Barja, I., Silván, G., Rosellini, S., Piñeiro, A., González-Gil, A., Camacho, L., Illera, J. C. (2007). Stress physiological responses to tourist pressure in a wild population of European pine marten. J. Steroid Biochem. Mol. Biol., 104: 136-142.

Berdión-Grados, O. (2005). Áreas de campeo y patrones de actividad de la marta en la provincia de Álava. Resúmenes de las VII Jornadas de la SECEM, Valencia. Pp. 24.

Brainerd, S. M., Helldin, J. O., Lindström, E. R., Rolstad, E., Rolstad, J.,  Storch, I. (1995). Pine marten (Martes martes) selection of resting and denning sites in Scandinavian managed forest. Ann. Zool. Fenn., 32: 151-157.

Brinck, S., Erlinge, S., Sandell, M. (1983). Anal sac secretion in mustelids. J. Chem. Ecol., 9: 727-745.

Clevenger, A. P. (1993a). Spring and summer food habitats and habitat use of the European pine marten on the island of Minorca, Spain. J. Zool. Lond., 229: 153-161.

Clevenger, A. P. (1993c). Pine marten (Martes martes L.) home ranges and activity patterns on the island of Minorca, Spain. Z. Säugetierk., 58: 137-143.

Clevenger, A.P. (1994). Habitat characteristics of Eurasian pine martens in an insular Mediterranean environment. Ecography, 17: 257-263.

Helldin, J. O. (1999). Diet, body condition and reproduction of Eurasian pine martens (Martes martes) during cycles in microtine density. Ecography, 22: 324-336.

Helldin, J. O., Lindström, E. R. (1995). Late winter social activity in pine marten (Martes martes)-false heat or dispersal? Ann. Zool. Fenn., 32: 145-149.

Hutchings, M. R., White, P. C. L. (2000). Mustelid scent-marking in maned ecosystems: implications for population management. Mammal Rev., 30: 157-159.

Lindström, E. R., Brainerd, S. M., Helldin, J. O., Overskaug, K. (1995). Pine marten – red fox interactions. A case of intraguild predation? Ann. Zool. Fenn., 32: 123-130.

Macdonald, D. W. (1985). The carnivores: order Carnivora. Pp. 619-722. En: Brown, R.E., Macdonald, D.W. (Eds). Social odours in mammals. Vol. II. Clarendon Press, Oxford.

Mead, R. A. (1994). Reproduction in Martes. Pp. 404-422. En: Buskirk, S., Harestad, A., Raphael, M., Powell, R. (Eds). Martens, Sables, and Fishers: Biology and Conservation. Cornell University Press, Ithaca.

Müller-Schwarze, D. (1983). Scent glands in mammals and their functions. Pp. 150-197. En: Eisenberg, J.F., Kleiman, y D.G. (Eds.). Advances in the study of mammalian behaviour. Spec. Publ. Amer. Soc. Mammal. 7.

Petskoi, P. G., Koloporskii, V. M. (1970). Neck glandular structure in animals of the family Mustelidae. Zoologicheskii Zhurnal, 49: 1208-1209.

Pulliainen, E. (1982). Scent-marking in the pine marten (Martes martes) in Finnish forest Lapland in winter. Z. Säugetierk., 47: 91-99.

Schroepfer, R., Wiegand, P., Hogrefe, H. (1997). The implications of territoriality for the social system of the European pine marten, Martes martes (L., 1758). Z. Säugetierk., 62: 209-218.

Silván, G., Barja, I., Rosellini, S., Piñeiro, A., Illera, M. J., Camacho, L., Illera, J. C. (2006). Variations of sex reproductive hormones during the year in a wild population of European pine marten (Martes martes).Reprod. Domest. Anim., 41(2): 119.

Zalewski,  A., Jedrzejewski, W., Jedrzejewska, B. (2004). Mobility and home range use by pine martens (Martes martes) in a Polish primaveral forest. Ecoscience, 11: 113-122.

Zalewski, A. (1997). Factors affecting selection of resting site type by pine marten in primaveral deciduous forests (Bialowieza Nacional Park, Poland). Acta Theriol., 42: 271-288.

Zalewski, A. (2001). Seasonal and sexual variation in diel activity rhythms of pine marten Martes martes in the Bialowieza Nacional Park (Poland). Acta Theriol., 46: 295-304.

 

 

Isabel Barja
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma, Cantoblanco, Madrid

Fecha de publicación: 18-12-0008

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 26-11-2014

 

Barja, I. (2017). Marta  – Martes martes. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

 

 

.