Erizo común - Erinaceus europaeus Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: European Hedgehog, activity, movements, home range, behaviour.

 

Actividad

Se trata de una especie eminentemente crepuscular y nocturna, que inicia su actividad aproximadamente una hora después de la puesta del sol y termina poco antes del amanecer. Además, exhibe un patrón de actividad bifásico, con picos de actividad que pueden variar según la estación (verano: 23:00 h - 1:00 h; otoño: entre 22:00 y las 00:00 h; segundo pico entre las 4:00 h y las 7:00 h para ambas estaciones) (García et al., 2009; García y García, 2017). Esta especie presenta un periodo de hibernación entre octubre y marzo. La duración el mismo podría variar dependiendo de la latitud. El inicio de la hibernación podría estar relacionado con el descenso de las temperaturas y con la disminución de disponibilidad de alimento (Haigh et al., 2012). Los individuos acumulan reservas energéticas en forma de grasa durante el final del verano y parte del otoño. Dicha grasa les proporcionará energía durante la hibernación. Cuando esta comienza, la temperatura corporal desciende por debajo de los 10ºC, bajando enormemente el ritmo cardiaco y ralentizándose todos los procesos metabólicos. Suelen ocupar nidos construidos entre la vegetación, madrigueras de otros animales u oquedades de troncos. La hibernación puede interrumpirse si los individuos son molestados o por el aumento de las temperaturas (Blanco, 1998; Nores, 2007). Un estudio llevado a cabo en Irlanda reveló una ocupación media de 1,8 nidos (máximo 3) durante la hibernación, rotando hasta cuatro veces entre los diferentes nidos y habiéndose encontrado uno de ellos compartido por dos individuos (Haigh et al., 2012). Un 53% de los nidos fueron encontrados en zarzales al borde de pastizales, mientras que el 30% en los márgenes de tierras de cultivo. En este mismo estudio, el periodo de hibernación medio fue de 148,9 (± 0.5 ES) días y supuso una pérdida de masa corporal media del 17,0 ± 0,53 %. La finalización del periodo de hibernación tuvo lugar en marzo y situó en 475 g la masa corporal crítica en los juveniles para sobrevivir a esta (Haigh et al., 2012).

Algunos autores han observado excrementos frescos de erizo durante otoño e invierno, lo que sugiere que la hibernación podría ser facultativa (de Miguel et al., 2018). Asimismo, investigadores de la Universidad de Alicante, han descrito que las poblaciones de erizos urbanos del campus San Vicent del Raspeig no hibernan, posiblemente porque las suaves temperaturas de la zona les ofrecen recursos tróficos durante todo el año. La disponibilidad de comida de gato suministrada a las colonias del lugar podría también proporcionar una fuente estable de alimento (más detalles en https://phys.org/news/2016-02-hot-hibernate-spanish-hedgehogs.html).

Estudios que analizan el número de atropellos indican que estos eventos son más frecuentes en primavera (33% de las observaciones) y verano (49%) que en otoño (10%) e invierno (8%) (Nores, 2007). Aunque dichos datos podrían reflejar no solo cambios en los patrones de actividad sino también en la densidad de individuos y en la afluencia de vehículos.

 

Movimientos

Un estudio llevado a cabo en Reino Unido con ejemplares radiomarcados reveló que los individuos pueden desplazarse cada noche entre 772 y 1.785 m (Morris, 1988). El movimiento de machos (n= 4) fue significativamente mayor en primavera que en verano (Gago et al., 2017).

 

Dominio vital

En general, el área de campeo varía entre 3 y 30 ha para los machos y entre 3 y 10 ha para las hembras, con grandes variaciones individuales, según la edad y en función del medio, parecen ser más grandes en zonas abiertas y más reducidos en áreas forestales (Blanco, 1998; Nores, 2007; García et al., 2009).

En el Monte Benacantil, las diferencias de tamaño en el dominio vital entre machos y hembras son marginalmente significativas, siendo el área media de campeo para las hembras (mínimo polígono cóncavo) de entre 1 y 3 ha y para los machos entre 2 y 7 ha. En Valencia, estimaciones del dominio vital llevadas a cabo mediante el máximo polígono convexo mostraron una extensión de entre 0,45 y 49,3 ha, con una media de 9,9 ha. También se observó que el tamaño del territorio era significativamente más amplio en primavera que en el resto del año. Asimismo, se encontró una correlación positiva entre la masa corporal y la distancia recorrida (Monrós y Gago, 2019).

En un área periurbana de Badalona, el dominio vital (polígono mínimo convexo) de los machos (n= 3) varió entre 3,57 y 28 ha y el de las hembras (n= 3) entre 3,47 y 9,89 ha (García et al., 2009). En Alicante, el tamaño medio del dominio vital (polígono convexo) fue de 8,9 ha en machos y 3,7 ha en hembras (Marco-Tresserras et al., 2017). En Valencia el dominio vital de 4 machos (polígono convexo) varió entre 0,45 y 24,9 ha, con una media de 8,79 ha (Gago et al., 2017).

Estudios de radio-seguimiento llevados a cabo en Gran Bretaña muestran un aparente solapamiento entre los territorios de diferentes individuos, produciéndose como consecuencia una segregación temporal marcada en el uso del espacio (Blanco, 1998).

 

Patrón social y comportamiento

Los individuos muestran un comportamiento solitario, aunque sus áreas de campeo podrían solaparse. Se ha sugerido que los machos pelearían para establecer rangos de dominancia (Blanco, 1998; Nores, 2007).

La comunicación química parece ser crucial a la hora de localizar a las hembras en la temporada reproductora (Haigh, 2011). Durante el cortejo, las hembras muestran un comportamiento agresivo hacia los machos, este rechazo inicial presumiblemente hace que la hembra pueda evaluar características del macho (Haigh, 2011).

Se ha descrito que el erizo común realiza marcaje territorial mediante sus excrementos, los cuales deposita seleccionando lugares con un alto contraste: sustratos arenosos claros donde las heces resaltan al presentar coloración oscura (de Miguel et al., 2018). Además, las heces se sitúan frecuentemente en los laterales de los caminos, cerca de los márgenes, lo que podría suponer un compromiso entre aumentar la eficacia de la señal y mantenerse a salvo de los depredadores (de Miguel et al., 2018).

Los erizos construyen nidos para descansar durante el día, utilizando frecuentemente diferentes nidos dentro del territorio. Asimismo, también construyen nidos similares para la cría y para la hibernación. Son estructuras de unos 30-60 cm de diámetro construidas con hojas secas formando una pared de hasta 20 cm de grosor, estas se sitúan debajo de zarzas o arbustos que confieren protección. La cámara formada puede contener musgo, hojas o heno (Pfäffle, 2010).

 

Referencias

Blanco, J. C. (1998). Mamíferos de España. I. Insectívoros, Quirópteros, Primates y Carnívoros de la península Ibérica, Baleares y Canarias. Geo Planeta Guías de campo, Barcelona. 457 pp.

de Miguel, F. J., Ruiz-Montero, S., San Andrés, H., Arregui, L. (2018). Do European hedgehogs select substrates when they defecate?. Behaviour, 155 (4): 253-264.

Gago, H., Drechler, R., Monrós, J. S. (2017). Análisis preliminar de dominio vital de erizo moruno Atelerix algirus y erizo europeo Erinaceus europaeus en un área periurbano del este de la pennsula Ibérica. Pp. 63. En: XIII Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM). 6-9 diciembre 2017. Guadalajara, España.

García, J., García, S. (2017). La población urbana de erizo europeo (Erinaceus europaeus) del Zoo de Barcelona. Pp. 67. En: XIII Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM). 6-9 diciembre 2017. Guadalajara, España.

García, S., Puig, X., Peris, A. (2009). Actividad y uso del hábitat por parte del erizo europeo (Erinaceus europaeus Linnaeus, 1758) en el Parque Natural de la Serralada de Marina (Barcelona, Cataluña). Galemys, 21: 13-23.

Haigh, A. (2011). The ecology of the European hedgehog (Erinaceus europaeus) in rural Ireland. PhD Thesis, University College Cork.

Haigh, A., O’Riordan, R. M., Butler, F. (2012). Nesting behaviour and seasonal body mass changes in a rural Irish population of the Western hedgehog (Erinaceus europaeus). Acta Theriologica, 57 (4): 321-331.

Marco-Tresserras, J., Oncina-Climent, V., López-Iborra, G. M. (2017). Estudio de una población de erizo europeo (Erinaceus europaeus) urbana mediante participación ciudadana. Pp. 97. En: XIII Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM). 6-9 diciembre 2017. Guadalajara, España.

Monrós, J., Gago, H. (2019). Dominio vital y movimientos del erizo común (Erinaceus europaeus) y del erizo moruno (Atelerix algirus) en dos ambientes del este peninsular. XIV Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM). Jaca.

Morris, P. A. (1988). A study of home range and movements in the hedgehog (Erinaceus europaeus). Journal of Zoology, 214 (3): 433-449.

Nores, C. (2007). Erinaceus europaeus Linnaeus 1758. Pp. 80-82. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid. 588 pp.

Pfäffle, M. P. (2010). Influence of parasites on fitness parameters of the European hedgehog (Erinaceus europaeus). PhD Thesis, Fakultät für Chemie und Biowissenschaften Karlsruher Institut für Technologie (KIT) – Universitätsbereich vorgelegte, Germany.

 

 

Mª Carmen Hernández González
Unidad de Zoología, Departamento de Biología,
Universidad Autónoma de Madrid,
28049 Madrid

 

Fecha de publicación: 25-02-2020

 

Hernández, M. C. (2020). Erizo común Erinaceus europaeus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles.
L
ópez, P., Martín, J., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http: //www.vertebradosibericos.org/