Erizo moruno - Atelerix algirus (Lereboullet, 1842)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: North African Hedgehog, activity, home range, behaviour.

 

Actividad

El erizo moruno muestra un ciclo de vida estacional que se diferencia claramente en dos fases. La fase activa tiene lugar en primavera y verano en las que se reproduce y acumula reservas para el periodo de hibernación. La fase inactiva comienza durante el otoño y dura todo el invierno (Mouhoub-Sayah et al., 2018). En la fase inactiva, el animal desciende su temperatura corporal de los 35 a los 20-15ºC (Merrit, 2010; García-Rodríguez et al., 2014). Se establecen en dos tipos de refugio distinto en función de la fase: activa (nido-refugio) e inactiva (refugio de hibernación). Este último suele ser más elaborado y construido con mayor cantidad de material (García, 2019).

En España el erizo moruno puede presentar una fase activa generalizada durante todo el año, pudiéndose observar la presencia de individuos tanto en invierno como en verano (Soriguer y Palomo, 2001; Robledano, 2006). En concreto, existe documentación en las Islas Baleares sobre su hibernación de forma ocasional y, además, durante un corto periodo de tiempo dependiendo de las temperaturas durante el invierno (Alcover, 2007).

En la isla de Cabrera 3 de 8 erizos morunos observados activos entre enero y marzo en recintos abiertos tenían hipotermia. En el caso más pronunciado, solo se midieron 5ºC en un erizo cuando la temperatura mínima diurna bajó a 1ºC (Lange y Alcover, 1987).

En la comarca del Baix Llobregat (Barcelona), se observó que los erizos morunos estaban activos a partir de junio con un porcentaje medio del 68,7% de actividad hasta octubre (55,5% de actividad), decayendo al 17,6% en noviembre (García-Rodríguez y Puig-Montserrat, 2014).

Los nidos utilizados a diario durante el periodo anual de actividad fueron estudiados en la comarca del Baix Llobregat (Barcelona). Tenían forma esférica formada por follaje, vegetación herbácea y trozos de plástico (n = 6). Los nidos estaban situados en el 83,8% de los casos en vegetación espesa, en el 8,1% en huecos de edificios y en el 8,1% en montones de troncos (n = 37). En promedio, cada erizo utilizó 2,6 nidos (rango= 1-7) (García-Rodríguez y Puig-Montserrat, 2014).

 

Dominio vital y territorio

En un área periurbana de Valencia, el tamaño medio del dominio vital (máximo polígono convexo) de machos marcados para radioseguimiento fue de 11,3 ha (rango= 3,8-30,3 ha, n= 6) (Gago et al., 2017). Un estudio realizado en la comarca del Baix Llobregat (Barcelona) con erizos marcados con radioemisores mostró que el tamaño del dominio vital varió entre 1,4 y 98,8 ha en machos adultos (n = 4), entre 3,3 y 29,4 ha en hembras adultas (n = 6) y entre 3,2 y 28,6 ha en juveniles (n = 4). El área media cubierta por noche durante sus movimientos tuvo un valor medio de 4,84 ha en machos dultos, 0,59 ha en machos juveniles, 1,7 ha en hembras adultas y 1,13 ha en hembras juveniles. La distancia media recorrida por noche varió entre 1.017 m en machos adultos, 386 m en machos juveniles, 694 m en hembras adultas y 491 m en hembras juveniles. No se encontraron diferencias de edad o género en el solapamiento de los dominios vitales (García-Rodríguez y Puig-Montserrat, 2014).

 

Patrón social y comportamiento

Hay tolerancia entre individuos pues el dominio vital puede solapar con el de muchos otros. Dos machos y una hembra fueron observados próximamente sin evidenciar comportamiento agresivo (García-Rodríguez y Puig-Montserrat, 2014).

 

Referencias

Alcover, J. A. (2007). Aterelix algirus (Lereboullet, 1842). Pp. 58-61. En: Palomo L. J., Gisbert J., Blanco J. C. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad – SECEM – SECEMU, Madrid.

Gago, H., Drechler, R., Monrós, J. (2017). Análisis preliminar de dominio vital de erizo moruno Atelerix algirus y erizo europeo Erinaceus europaeus en un área periurbana del este de la península Ibérica. Pp. 63. En: XIII Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM), Guadalajara.

García, S. (2019). Erizo moruno Atelerix algirus (Lereboullet, 1842) y erizo europeo Erinaceus europaeus Linnaeus, 1758. En: Calzada J., Clavero M., Fernández A. (eds). "Guía virtual de los indicios de los mamíferos de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias". Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM).  http://www.secem.es/guiadeindiciosmamiferos/

García-Rodríguez, S., Puig-Montserrat, X. (2014). Algerian hedgehog (Atelerix algirus Lereboullet, 1842) hábitat selection at the northern limit of its range. Galemys, 26: 49-56.

Lange, M., Alcover, J. A. (1987). Sobre la bionomía del erizo moruno Erinaceus algirus (Lereboullet, 1842) en las Baleares. Pp. 33-43. En: Sans-Coma, V., Mas-Coma, S., Gosalbez, J. (Eds.). Mamíferos y helmintos. Volumen homenaje al prof. dr. Herman Kahmann en su 81 aniversario. Ketres, Barcelona.

Merrit, J. F. (2010). The biology of Small Mammals. The Johns Hopkins University Press, Baltimore.

Monrós, J., Gago, H. (2019). Dominio vital y movimientos del erizo común (Erinaceus europaeus) y del erizo moruno (Atelerix algirus) en dos ambientes del este peninsular. Pp. 89. En: XIV Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM). Jaca.

Mouhoub-Sayah, C., Djoudad-Kadji, H., Kletty, F., Malan, A., Robin, J. P., Saboureau, M., Habold, C. (2018). Seasonal variations in the diet and food selection of the Algerian hedgehog Atelerix algirus. African Zoology, 53: 1-10. doi: 10.1080/15627020.2017.1419072

Robledano, F. (2006). Erizo Moruno Atelerix algirus (Lereboullet, 1842). Pp. 224-225.  En: Robledano, F., Calvo, J. F., Hernández Gil, V. (Eds). Libro Rojo de los Vertebrados de la Región de Murcia. Consejería de Industria y Medio Ambiente, Comunidad Autónoma de Murcia.

Soriguer R. C., Palomo L. J.  (2001).  Erizo moruno Atelerix algirus (Lereboullet, 1842).  Pp:  213-214. En: Franco, A., Rodríguez, M. (Eds). Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla. 

 

Lorena Ortiz Jiménez
Unidad de Zoología, Departamento de Biología,
Universidad Autónoma de Madrid, 28049 Madrid

Fecha de publicación: 5-03-2021

Ortiz-Jiménez, L. (2021). Erizo moruno Atelerix algirus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/