Ratón de campo - Apodemus sylvaticus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: activity, movements, home range, behaviour.

 

Actividad

Especie de hábitos principalmente nocturnos (Montgomery y Gurnell, 1985), aunque puede estar activo ocasionalmente durante el día (Vericad-Corominas, 1970).

Su patrón de actividad en los territorios del norte se caracteriza por ser bifásico en invierno, presentando dos picos de máxima actividad entre las dos y cuatro horas siguientes al anochecer y entre las dos y cuatro horas previas al amanecer, y monofásico en verano debido al acortamiento de las noches, alcanzando su máximo de actividad en las horas medias de la noche (Wolton, 1983).

En el Garraf (Barcelona) el patrón temporal de actividad fue bifásico en invierno en ambientes arbustivos, con valores mínimos de actividad cerca de la salida y la puesta de sol, con máximos cuatro horas después de la puesta y cinco horas antes de la salida del sol (Torre et al., 2005).

Por el contrario, las poblaciones mediterráneas presentan un único pico de actividad durante las noches invernales debido a la menor duración de éstas en dichas latitudes con respecto a las más septentrionales (Torre et al., 2002).

La luz juega un papel importante cuando se habla de micromamíferos nocturnos. A este respecto, la actividad de las poblaciones del ratón de campo va a estar regulada en gran medida por la intensidad lumínica, cobrando especial importancia factores como la nubosidad y la fase del ciclo lunar (Daly et al., 1992; Perea et al., 2011; Navarro-Castilla y Barja, 2014b; Busch y Burroni, 2015). En noches con iluminación lunar está activo en matorrales mientras que en noches oscuras se encuentra también en campo abierto (Díaz, 1992).

Según Corp et al. (1997), durante la época no reproductora la cantidad de tiempo que están activos los ejemplares va a depender de la temperatura exterior, minimizando así el gasto energético que conlleva la termorregulación, mientras que durante el periodo reproductor dicho parámetro ambiental no parece ser un factor limitante. No se ha observado hibernación, pero sí un enlentecimiento del metabolismo que les lleva a entrar en un estado de torpor como consecuencia de las bajas temperaturas y de la falta de alimento (Grodzinski, 1985).

 

Movimientos

La dispersión observada en los individuos de ratón de campo es dependiente de la calidad del hábitat en el que vivan, siendo factores fundamentales la disponibilidad de alimento y cobertura vegetal (Montgomery et al., 1991).

Los ratones jóvenes y subadultos deben desplazarse mayores distancias hacia hábitats más inseguros y con menos recursos al ser dispersados por los adultos dominantes (Dickman et al., 1991). En el tercio norte peninsular, los juveniles de ratón de campo tienden a ocupar los territorios ocupados por el ratón leonado (Montgomery, 1980b).

 

Dominio vital

Vive en galerías excavadas de poca profundidad o en elementos del medio como grietas o huecos bajo árboles a los que se suele encontrar asociado. Protege los nidos de las condiciones adversas con hojas secas o musgos. El tamaño del área de campeo del ratón de campo varía en función de diferentes factores como el sexo, el estado reproductor, la edad y el tipo de hábitat (Wolton y Flowerdew, 1985; Akbar y Gorman, 1993). A este respecto, estudios previos han demostrado que los machos presentan áreas de campeo generalmente mayores que las hembras, aumentando dichas áreas durante la época reproductora en ambos sexos y en diferentes tipos de hábitats (campos cultivados, bosques y dunas) (Attuquayefio et al., 1986; Tew y Macdonald, 1994; Corp et al., 1997). En las zona de cultivo, las áreas tuvieron una superficie media de 1,44 ha en el caso de los machos, aumentando así la probabilidad de encontrar a un mayor número de hembras receptivas, y de 0,49 ha en de las hembras (Tew y Macdonald, 1994). En cuanto a la edad, los individuos jóvenes recorren áreas mayores que los adultos debido a que son desplazados por éstos hacia territorios menos productivos y más abiertos e inseguros, como consecuencia de su menor rango social (Dickman et al. 1991). Además, la calidad del hábitat también afecta al tamaño del área de campeo, siendo más grande cuanto peor sea la calidad, lo que está estrechamente relacionado con la cantidad de alimento disponible (Akbar y Gorman, 1993; Corp et al., 1997).

El tamaño medio del dominio vital en paisajes en mosaico de alcornocales con olivares del sur de Portugal es de  1,1 ha (rango= 0,2-3,7 ha); n= 16), no observándose diferencias entre sexos. El solapamiento medio de los dominios vitales fue del 33% entre hembras y  del 31% entre machos, aunque puede alcanzar el 95% entre hembras, 67% entre machos y 77% entre machos y hembras (Rosalino et al., 2011b).

No se ha observado comportamiento de marcaje en el ratón de campo. Sin embargo, disponen de varias glándulas exocrinas y endocrinas que producen secreciones olorosas, destacando la glándula caudal (secreción exocrina) en la base de la cola (Stoddart y Sales, 1985). A través de dichas marcas olorosas, reciben importante información acerca de su entorno y de los ejemplares que han pasado recientemente, llegando a distinguir rasgos como el sexo, la edad, el estado reproductor, e incluso la población a la que pertenece el individuo que la produce (Stoddart y Sales, 1985). Además, este tipo de señales le sirven al ratón de campo para detectar y reconocer a posibles depredadores y analizar el grado de riesgo percibido (ver apartado de Depredación).

 

Patrón social y comportamiento

Ver Biología de la reproducción y Estrategias antidepredatorias.

 

Referencias

Akbar, Z., Gorman, M. L. (1993). The effect of supplementary feeding upon the sizes of the home ranges of woodmice Apodemus sylvaticus living on a system of maritime sand-dunes. J. Zool., 231 (2): 233-237.

Attuquayefio, D., Gorman, M., Wolton, R. (1986). Home range sizes in the wood mouse Apodemus sylvaticus: habitat, sex and seasonal differences. J. Zool., 210 (1): 45-53.

Busch, M., Burroni, N. E. (2015). Foraging activity of commensal Mus musculus in semicaptivity conditions. Effect of predator odours, previous experience and moonlight. Pest Manag. Sci.,  71 (12): 1599-1604.

Corp, N., Gorman, M. L., Speakman, J. R. (1997). Ranging behaviour and time budgets of male wood mice Apodemus sylvaticus in different habitats and seasons. Oecologia, 109 (2): 242-250.

Daly, M., Behrends, P. R., Wilson, M. I., Jacobs, L. F. (1992). Behavioural modulation of predation risk: moonlight avoidance and crepuscular compensation in a nocturnal desert rodent, Dipodomys merriami. Anim.Behav. 44 (1): 1-9.

Díaz, M. (1992). Rodent seed predation in cereal crop areas of central Spain: effects of physiognomy, food availability, and predation risk. Ecography, 15 (1): 77-85.

Dickman, C. R., Predavec, M., Lynam, A. J. (1991). Differential predation of size and sex classes of mice by the barn owl, Tyto alba. Oikos, 62 (1): 67-76.

Grodzinski, W. (1985). Ecological energetics of bank voles and wood mice. Pp. 169-192. En: Flowerdew, J. R., Gurnell, J., Gipps, J. H. W. (Eds.). The ecology of woodland rodents. Bank voles and Wood mice. Symposia of the Zoological Society of London, London.

Montgomery, W. I., Gurnell, J. (1985). The behaviour of Apodemus. Pp, 89-115. En: Flowerdew, J. R., Gurnell, J., Gipps, J. H. W. (Eds.). The ecology of woodland rodents bank voles and wood mice. Symp. Zool. Soc. Lond., London.

Montgomery, W. I., Wilson, W. L., Hamilton, R., McCartney, P. (1991). Dispersion in the wood mouse, Apodemus sylvaticus: variable resources in time and space. The Journal of Animal Ecology, 60 (1): 179-192.

Montgomery, W. (1980b). Spatial organization in sympatric populations of Apodemus sylvaticus and A. flavicollis (Rodentia: Muridae). J. Zool., 192 (3): 379-401.

Navarro-Castilla, Á, Barja, I. (2014b). Does predation risk, through moon phase and predator cues, modulate food intake, antipredatory and physiological responses in wood mice (Apodemus sylvaticus)? Behav. Ecol. Sociobiol., 68 (9): 1505-1512.

Perea, R., González, R., San Miguel, A., Gil, L. (2011). Moonlight and shelter cause differential seed selection and removal by rodents. Anim. Behav., 82 (4): 717-723.

Rosalino, L. M., Ferreira, D., Leitao, I., Santos-Reis, M. (2011b). Usage patterns of Mediterranean agro-forest habitat components by wood mice Apodemus sylvaticus. Mammalian Biology, 76 (3): 268-273.

Stoddart, D. M.,Sales, G. D. (1985). The olfactory and acoustic biology of wood mice, yellow-necked mice and bank voles. Pp. 117-139. En: Flowerdew, J. R., Gurnell, J., Gipps, J. H. W. (Eds.). The ecology of woodland rodents. Bank voles and wood mice. Symp. Zool. Soc. Lond., London.

Tew, T., Macdonald, D. (1994). Dynamics of space use and male vigour amongst wood mice, Apodemus sylvaticus, in the cereal ecosystem. Behav. Ecol. Sociobiol., 34 (5): 337-345.

Torre, I., Arrizabalaga, A., Díaz, M. (2002). Ratón de campo (Apodemus sylvaticus Linnaeus, 1758). Galemys, 14 (2): 1-26.

Torre, I., Peris, A., Tena, L. (2005). Estimating the relative abundance and temporal activity patterns of wood mice (Apodemus sylvaticus) by remote sensing photography in Mediterranean post-fire habitats. Galemys, 17: 41-52.

Vericad-Corominas, J. R. (1970). Estudio faunístico y biológico de los mamíferos del Pirineo. Publicaciones del Centro Pirenaico de Biología Experimental, 4: 7-229. 

Wolton, R. J. (1983). The activity of free-ranging wood mice Apodemus sylvaticus. The Journal of Animal Ecology, 52: 781-794.

Wolton, R. J., Flowerdew, J. R. (1985). Spatial distribution and movements of wood mice, yellow-necked mice and bank voles. pp. 249-275. En: Flowerdew, J. R., Gurnell, J., Gipps, J. H. W. (Eds.). The ecology of woodland rodents. Bank voles and wood mice. Symp. Zool. Soc. Lond., London.

 

 

Beatriz Sánchez-González, Álvaro Navarro-Castilla, Mª Carmen Hernández e Isabel Barja
Unidad de Zoología, Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid
28049 Madrid

Fecha de publicación: 12-12-2016

Sánchez-González, B., Navarro-Castilla, A., Hernández, M. C., Barja, I. (2016). Ratón de campo – Apodemus sylvaticus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

 

 

.