Ratón leonado - Apodemus flavicollis (Melchior, 1834)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

Key words: Yellow-necked Mouse, activity, movements, home range, behaviour.

 

Actividad

Se trata de una especie eminentemente nocturna que exhibe un patrón de actividad bifásico en invierno y monofásico en verano (Arrizabalaga y Torre, 2007). En Polonia, el patrón bifásico se encontró solo en las hembras durante un año, en general, se describe un solo pico de actividad nocturno en todas las estaciones, que tiene lugar entre las 22:00-2:00, encontrándose inactivo durante el día (Wójcik y Wolk, 1985). La actividad parece aumentar en los meses de verano en el caso de los adultos (Wójcik y Wolk, 1985).

Estudios llevados a cabo en Polonia por Wróbel y Bogdziewicz (2015) han revelado que factores ambientales como la temperatura, las precipitaciones, la nubosidad y la fase lunar modulan la actividad del ratón leonado. Existe una relación inversa entre la temperatura y la actividad, lo que podría estar explicado por las elevadas tasas metabólicas que supone mantener la temperatura corporal en condiciones de bajas temperaturas, lo que fuerza a los individuos a incrementar la actividad de forrajeo para cubrir las demandas energéticas. Además, la lluvia parece aumentar la actividad del ratón leonado, lo que podría estar relacionado con una menor actividad de los depredadores en condiciones de lluvia y con una menor detectabilidad de los sonidos y olores producidos por los ratones. Por otra parte, el incremento de la nubosidad del cielo nocturno aumenta la actividad de A. flavicollis, sin embargo, este efecto disminuye durante las noches de luna llena. Parece ser que en condiciones de luz tenue el riesgo de depredación disminuye al dificultar la detección de los ratones por parte de los depredadores. Por el contrario, en noches de luna llena, la detectabilidad aumenta y con ello el riesgo de depredación, por lo que el ratón leonado disminuye su actividad.

Si bien pueden encontrarse en nidos y en madrigueras a nivel del suelo (Van den Brink y Barruel, 1971; Schilling et al., 1987), esta especie presenta actividad arborícola. Ha sido capturado en trampas colocadas en lo alto de los árboles y es encontrado frecuentemente en cajas nido (Hoffmeyer, 1973; Corbet y Ovenden, 1982; Pérez, 1995; Freixas et al., 2011). En otros países de Europa como Polonia, República Checa y Reino Unido también se ha constatado su actividad arborícola mediante trampeo o comprobando su presencia en cajas nido situadas en árboles y cavidades naturales de estos, llegando a trepar hasta las copas de árboles a 40-50 m de altura (Borowski, 1962; Olszewski, 1968; Montgomery, 1980; Czeszczewik et al., 2008; Štepánková y Vohralík, 2009).

 

Movimientos

Blanco (1998) señala la disponibilidad de alimento como causa principal de movimientos espaciales entre diferentes biotopos para esta especie. Según el autor, los individuos podrían desplazarse desde brezales, zarzales y bosques galería hasta hayedos próximos cuando los hayucos están disponibles en el suelo. Los ejemplares en dispersión podrían desplazarse hasta algo más de un kilómetro de longitud (Blanco, 1998).

Según estudios realizados en Polonia, las carreteras no actúan como barreras limitando desplazamientos (Bakowski y Kozakiewicz, 1988). Sin embargo, en Alemania, sí que se observó un efecto barrera producido por estas (Mader, 1984), lo cual podría ser debido a las diferencias en las dimensiones de la carretera y a la intensidad de tráfico.

En Italia, se ha descrito que la distancia media cubierta por individuos en dispersión es de 1540 m ± 322,8 en los machos y de 1476 m ± 356,7 para las hembras. En el caso de los movimientos diarios, oscilan entre 500 y 200 m (Stradiotto, 2008).

 

Dominio vital

No se conocen datos ibéricos.

Estudios llevados a cabo en Italia revelan que los principales factores que explican uso del espacio en esta especie son el sexo, el año y el mes. Existe solapamiento entre los territorios entre los dos sexos. Los machos ocupan territorios más extensos para maximizar la posibilidad de encontrar hembras reproductoras (Stradiotto, 2008). El uso del espacio en ambos sexos se ve afectado por la disponibilidad de alimento y la densidad poblacional. Pueden ocupar territorios

El tamaño del territorio en Italia es de 5500-16000 m2 en el caso de los machos y 2500-7000 m2 en el caso de las hembras (Stradiotto, 2008). Los machos pueden solapar su territorio con el de varias hembras, maximizando así la reproducción. Parece existir una relación inversa entre el tamaño del territorio y la densidad poblacional, lo cual podría estar relacionado con la disponibilidad de alimento: años con elevada producción de semillas causan un aumento en la reproducción y por tanto en la densidad mientras que no son necesarios territorios muy amplios para encontrar alimento.

 

Patrón social y comportamiento

Existe solapamiento de territorios entre individuos (Blanco, 1998), si bien en Italia se ha descrito que esto sucede más frecuentemente entre individuos de sexo opuesto (Stradiotto, 2008). Parece que construirían madrigueras subterráneas, con un complejo sistema de túneles, cámaras y múltiples entradas. Las galerías suelen encontrarse a 50 cm por debajo de la superficie, pudiendo llegar algunos hasta 150 cm. En el interior de estas pueden encontrase sus nidos, construidos por ambos sexos a base de hierbas, tallos y hojas (Blanco, 1998; Arrizabalaga y Torre, 2007). Durante el invierno, puede agruparse en nidos comunales, encontrándose varios en la misma área de campeo (Blanco, 1998; Arrizabalaga y Torre, 2007). En Italia, los ratones leonados comparten nido entre individuos de sexo opuesto durante época reproductora, mientras que las hembras no parecen compartir nidos entre ellas (Stradiotto, 2008). En las hembras, el núcleo de su territorio es defendido debido a la riqueza de recursos tróficos que presenta en lugar de por la presencia de sus nidos, los cuales pueden situarse en la periferia del territorio. Los nidos pueden ser defendidos frente a otras hembras para evitar infanticidio (Stradiotto, 2008).

Las glándulas exocrinas que presentan en el tercio proximal de la cola parecen tener un papel importante en la comunicación química de la especie. La secreción de estas glándulas podría ofrecer información acerca de la edad, el sexo y del estado reproductor del individuo (Stoddart, 1973).

Exhibe menor frecuencia de agresiones intraespecíficas que A. sylvaticus (Hoffmeyer, 1973; Arrizabalaga y Torre, 2007)

Parece presentar un comportamiento de almacenaje de alimentos en sus galerías en época de abundancia, los cuales consume cuando la disponibilidad de alimento es baja (Van den Brink y Barruel, 1971; Schilling et al., 1987; Kai y Walter, 1998).

Destaca también en la especie su comportamiento arborícola (Van den Brink y Barruel, 1971; Schilling et al., 1987). Ha sido capturado en trampas colocadas en lo alto de los árboles y es encontrado frecuentemente en cajas nido (Hoffmeyer, 1973; Corbet y Ovenden, 1982; Pérez, 1995; Freixas et al., 2011). En otros países de Europa como Polonia, República Checa y Reino Unido también se ha constatado su actividad arborícola mediante trampeo o comprobando su presencia en cajas nido situadas en árboles y cavidades naturales de estos, llegando a trepar hasta las copas de árboles a 40-50m de altura (Borowski, 1962; Olszewski, 1968; Montgomery, 1980; Czeszczewik et al., 2008; Štepánková y Vohralík, 2009).

 

Referencias

Arrizabalaga, A., Torre, I. (2007). Apodemus flavicollis (Melchior, 1834). Pp. 445-448. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (eds). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad -SECEM-SECEMU, Madrid.

Bakowski, C., Kozakiewicz, M. (1988). The effect of forest road on bank vole and yellow-necked mouse populations. Acta Theriologica, 33 (25): 345-353.

Blanco, J. C. (1998). Mamíferos de España. Vol. 2. Planeta, Barcelona.

Borowski, S. (1962). Apodemus flavicollis (Melchior 1834) in the tops of tall trees. Acta Theriologica, 6: 314.

Corbet, G., Ovenden, D. (1982). Manual de los mamíferos de España y de Europa: 190 mamíferos ilustrados a todo color. Omega, Barcelona.

Czeszczewik, D., Walankiewicz, W., Stanska, M. (2008). Small mammals in nests of cavity-nesting birds: Why should ornithologists study rodents? Canadian Journal of Zoology, 86 (4): 286-293.

Freixas, L., Pertierra, D., Torre, I., Arrizabalaga, A. (2011). Seguimiento de las poblaciones de lirón gris (Glis glis) en el NE de la Península Ibérica. Galemys, 23: 105-111.

Hoffmeyer, I. (1973). Interaction and habitat selection in the mice Apodemus flavicollis and A. sylvaticus. Oikos, 24 (1): 108-116.

Kai, F., Walter, F. (1998). Seasonal variations of diet composition in farmland field mice Apodemus spp. and bank voles Clethrionomys glareolus. Acta Theriologica, 43 (4): 379-389.

Mader, H. J. (1984). Animal habitat isolation by roads and agricultural fields. Biological Conservation, 29 (1): 81-96.

Montgomery, W. I. (1980). The use of arboreal runways by the woodland rodents, Apodemus sylvaticus (L.): A. flavicollis (Melchior) and Clethrionomys glareolus (Schreber). Mammal Review, 10 (4): 189-195.

Olszewski, J. L. (1968). Role of uprooted trees in the movements of rodents in forests. Oikos, 19 (1): 99-104.

Pérez, J. M. (1995). Uso de cajas anidaderas por lirones grises (Glis glis) y ratones leonados (Apodemus flavicollis) en el Norte de la Península Ibérica. Doñana, Acta Vertebrata, 22 (1-2): 120-124.

Schilling, D., Singer, D., Diller, H. (1987). Guía de los mamíferos: 181 especies de Europa. Omega, Barcelona.

Štepánková, J., Vohralík, V. (2009). Vertical activity of the yellow-necked mouse (Rodentia: Muridae) at edge of a mixed forest. Folia Zoologica, 58 (1): 26-35.

Stoddart, D. M. (1973). Preliminary characterisation of the caudal organ secretion of Apodemus flavicollis. Nature, 246 (5434): 501.

Stradiotto, A. (2008). Spatial behaviour of the yellow-necked mouse (Apodemus flavicollis, Melchior 1834) at contrasting population density and resource availability. Doctoral dissertation, Università degli Studi di Parma.

Van den Brink, F. H., Barruel, P. (1971). Guía de campo de los mamíferos salvajes de Europa Occidental. Omega. Barcelona.

Wójcik, J. M., Wolk, K. (1985). The daily activity rhythm of two competitive rodents: Clethrionomys glareolus and Apodemus flavicollis. Acta Theriologica, 30 (14): 241-258.

Wróbel, A., Bogdziewicz, M. (2015). It is raining mice and voles: which weather conditions influence the activity of Apodemus flavicollis and Myodes glareolus? European Journal of Wildlife Research, 61 (3): 475-478.

 

Mª Carmen Hernández
Unidad de Zoología, Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid
28049 Madrid

Fecha de publicación: 10-04-2019

Hernández, M. C (2019). Ratón leonado – Apodemus flavicollis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http: //www.vertebradosibericos.org/

 

 

.