Ratón leonado - Apodemus flavicollis (Melchior, 1834)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

(©) D. Hobern

 

Identificación

De aspecto muy similar al ratón de campo, pero algo más grande que este. El pelaje es de color pardo-rojizo en la zona dorsal y blanco puro en la ventral. Presenta una mancha ocre pectoral que a veces llega a rodear el cuello formando un collar. Los individuos juveniles y subadultos son más oscuros y grisáceos en su dorso. Pueden distinguirse del género Mus a través de la longitud del pie, que es siempre superior a 20 mm.

Fórmula dentaria: 1.0.0.3/1.0.0.3. Ausencia del tubérculo 9 del M2 y con un tubérculo 7 bien desarrollado en el M1.

CC: 85,0-130,0 mm; C: 90,0-135,0 mm; P: 22,0-27,0 mm; O: 16,0-19,0 mm.

Masa corporal: 20,0-50,0 g.

 

Estatus de conservación

Categoría global UICN (2016): Preocupación menor.

Categoría España UICN (2007): Preocupación menor.

 

Distribución

En la península ibérica se encuentra en el tercio norte. El límite de su distribución no está del todo claro debido a la dificultad de su identificación. Existen citas en Galicia, Asturias, León, Cantabria, Burgos, País Vasco, La Rioja, Soria, Aragón, Barcelona y Lérida.

 

Hábitat

Se trata de una especie con requerimientos forestales muy estrictos. Se encuentra asociada a bosques caducifolios maduros, riberas y arroyos, evitando medios abiertos como brezales o campos de cultivo. También puede encontrarse en pinares de Pinus sylvestris y ambientes boreo-subalpinos (abetales, matorrales de enebro enano). La pluviometría parece ser un factor clave que delimita su distribución, ya que se encuentra en Navarra solo en áreas de más de 1.000 mm de precipitación y en el Parque natural del Montseny se ha descrito que el factor ambiental que mejor explica su presencia es la lluvia. En la Cornisa Cantábrica puede encontrarse desde el nivel del mar hasta los 1.000 m de altitud, en Navarra entre los 680 y 1.000 m y en Cataluña desde los 300 a los 1.500 m.

 

Ecología trófica

Se alimenta de semillas y frutos de alto contenido energético (Fagus, Quercus, Corylus), también puede ingerir pequeños invertebrados. Parece estar adaptado a la extracción de semillas del fruto del haya y otros árboles de hoja caduca.

 

Biología de la reproducción

La disponibilidad de alimento y la climatología parecen jugar un papel clave en la reproducción de la especie. En poblaciones europeas y en la España atlántica la temporada reproductora se inicia en febrero y dura hasta octubre-noviembre. En la región mediterránea puede comprender todo el año, aunque disminuya en los meses más calurosos del verano. La gestación dura entre 25 a 26 días, pueden detectarse hasta tres camadas por año de 4 a 10 crías. Los jóvenes alcanzan la madurez sexual a los dos o tres meses de edad.

 

Interacciones entre especies

Actúa como dispersor de semillas (e.g. Fagus y Corylus), jugando un papel clave en la regeneración del bosque.

Si bien vive en simpatría con A. sylvaticus, se ha descrito que suele desplazar a este. Además, parecen presentar cierta segregación espacial, siendo A. flavicollis más arborícola y ocupando zonas de mayor altitud. Por otra parte, las mandíbulas de ambas especies muestran diferencias que parecen indicar adaptaciones diferentes a la dieta. También desplazaría a Myodes glareoulus.

Forma parte de la dieta de carnívoros de tamaño pequeño o mediano y de rapaces.

Entre sus parásitos se conocen numerosos nematodos, cestodos, ácaros, anopluros, sifonápteros y entre sus patógenos se citan diversas bacterias, virus y protozoos.

 

Patrón social y comportamiento

Parece que construirían madrigueras subterráneas, con un complejo sistema de túneles en el cual pueden almacenar alimento y donde se encuentran los nidos. Durante el invierno, puede agruparse en nidos comunales. Existe solapamiento entre los territorios de los individuos, sobre todo de sexos opuestos. Presentan glándulas exocrinas en la cola que parecen tener un papel importante en la comunicación química de la especie. Por otra parte, el nivel de agresiones intraespecíficas parece ser menor que en el caso de A. sylvaticus. Destaca también en la especie su comportamiento arborícola.

 

Mª Carmen Hernández
Unidad de Zoología, Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid
28049 Madrid

Fecha de publicación: 10-04-2019

Hernández, M. C (2019). Ratón leonado – Apodemus flavicollis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http: //www.vertebradosibericos.org/

 

 

.