Curruca mirlona - Sylvia hortensis (Gmelin, 1789)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Orphean warbler, voice.

 

Voz

Canto: Habitualmente solo canta el macho, pero la hembra puede hacerlo ocasionalmente, siendo este canto más parecido al de la curruca zarcera S. communis o al del zarcero pálido Iduna opaca. En general, canta mucho los dos primeros meses después de la llegada al área de cría, pero decrece su intensidad a mediados de verano y cesa al finalizar la crianza; es raro en invierno o en migración postnupcial. Así, en el sur de Francia, comienza a cantar nada más llegar a sus territorios de cría a primeros de mayo, mantiene su intensidad a lo largo de mayo y en junio y cesa en sus manifestaciones vocales a primeros de julio. En cuanto al patrón diurno, tiende a ser bimodal, con mayor intensidad a primeras horas de la mañana y a últimas de la tarde, pero también canta antes del amanecer, después del anochecer y el resto de la jornada; incluso esporádicamente en plena crianza (Cramp, 1992; Shirihai et al, 2001).

El canto difiere considerablemente entre los dos grupos de razas, el occidental y el oriental, siendo un carácter diagnóstico (Cramp, 1992; Shirihai et al, 2001). Dentro de las Sylvia, es parecido al de la curruca árabe S. leucomelaena, aunque el de ésta es más breve, menos variado y más estereotipado. El canto de la subespecie occidental, S. h. hortensis, es un gorjeo bastante agradable emitido con vigor y en tono alto, en el que se intercalan notas estridentes y silbidos que recuerdan la voz del mirlo común Turdus merula o quizás más la del zorzal común T. philomelos (Noval, 1975) o, incluso, la del mirlo capiblanco T. torquatus (Svensson et al., 2001). En conjunto resulta un trino corto, monótono y musical, compuesto por varios elementos espaciados, usualmente con la repetición de 2-4 sílabas en cada frase. Cada una de ellas suele tener una corta introducción, conteniendo el conjunto de la frase 8-9 unidades separadas por cortos intervalos, con una frecuencia de 2,4 kHz. Las unidades individuales ostentan una modulación más variada, pero aunque algunas notas suenan un tanto roncas, resultan bastante aflautadas en su conjunto. Muy característico es la alternancia de unidades, siempre diferentes en tono, para formar una sencilla frase con solo estas notas en la que se alternan los tonos altos y bajos. El tempo es usualmente uniforme a lo largo de la frase. Muchas veces dos frases sucesivas son muy similares y a menudo todas las series se hallan relacionadas entre sí. La longitud media de cada frase es de 1,5 s (Cramp, 1992; Shirihai et al, 2001). Beven (1971) ha transcrito el canto como “wee-jee-wee-jee” o “wee-hoo-wee-hoo”, con variado énfasis (tono alto para la primera unidad “wee” y bajo para las segundas “jee” u “hoo”), mientras que para Svensson et al. (2001) sería más bien “türu türu türu türu liru liru trü...”, también con la primera sílaba de tono alto y la segunda en bajo. En todo caso, existen otras transcripciones disponibles. El canto del grupo oriental (S. h. crassirostris, S. h. balchanica y S. h. jerdoni) es un trino claro, vigoroso y musical, a menudo con notas raspantes, siendo claramente más variado que el de la forma nominal y careciendo de su monotonía. En la riqueza y en la forma de emisión se parece al del ruiseñor común Luscinia megarhynchos. Como elementos característicos incluye un tono alto y otro bajo más largo, siendo sus frases más largas e ininterrumpidas que en S. h. hortensis, a menudo con imitaciones (Shirihai et al, 2001). La frecuencia media es de 2,6 kHz y el tempo es más rápido.

Canta moviéndose entre el follaje de árboles y arbustos, rara vez en vuelo de canto (Cramp, 1992).

Subcanto: Charloteo bastante continuo, rico y mimético (Cramp, 1992; Shirihai et al, 2001).

Reclamos: Los más habituales son un agudo “tjeck” o “tchack”, a menudo seguido de varias series diferentes; a veces justo antes de comenzar a cantar. En caso de alarma emite un duro y áspero matraqueo “terr”, “trri” o “trrr”, parecido al de otras currucas, especialmente al de la capirotada S.atricapilla, y que Noval (1975) transcribe como “tek-tek”. También un débil “tii-ti-yiii-yi” cuando la hembra se alarma en la crianza (Shirihai et al., 2001) y un “chash” ronco parecido al de la curruca gavilana S.nisoria (Svensson et al., 2001).

Grabaciones recomendadas

Una muestra del canto de esta especie puede escucharse en La Enciclopedia de las Aves (SEO/BirdLife, 2008). En la red pueden escucharse unas breves muestras en The Internet Bird Collection (2013). Para más detalles sobre todo tipo de voces y la representación gráfica de los sonogramas, consúltense Cramp (1992) y Shirihai et al. (2001).

 

Referencias

Beven, G. (1971). Studies of less familiar birds. 163. Orphean warbler. Brithish Birds, 64: 68-74.

Cramp, S. (Ed.). (1992). The birds of the Western Paleartic. Volume VI. Oxford University Press, Oxford.

Orphean warbler Sylvia hortensis. (2013). En: The Internet Bird Collecction. Lynx edicions. Barcelona. http://ibc.lynxeds.com/species/

Noval, A. (1975). El libro de la fauna ibérica. Naranco, Oviedo.

SEO/BirdLife. (2008). La Enciclopedia de las Aves de España. Fundación BBVA y SEO/Birdlife, Madrid.

Shirihai, H., Gargallo, G., Helbig, A. (2001). Sylvia warblers. Identification, taxonomy and phylogeny of the genus Sylvia. Christopher Helm, London.

Svensson, L., Grant, P. J., Mullarney, K., Zetterström, D. (2001). Guía de aves. La guía de campo de aves de España y de Europa más completa. Omega, Barcelona.

 

 

Rafael J. Aparicio Santos
C/Juglares, 2C, 2ºA, 28032 Madrid
pascapa@ono.com

Fecha de publicación: 22-09-2015

Aparicio, R. J. (2015). Curruca Mirlona – Sylvia hortensis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org