Abubilla - Upupa epops Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

(C) M. Martín-Vivaldi

 

Identificación

Ave de mediano tamaño (26-28 cm) con un contrastado patrón blanco y negro en alas y cola, largo pico de 5-6 cm. curvado ligeramente hacia abajo, de color negro con tonos más claros en la base, yuna cresta desplegable con plumas de color marrón-anaranjado con manchas negras en el ápice. Los machos presentan una coloración del pecho rosado-vinácea, y las hembras, más apagadas, un babero claro y líneas oscuras en el bajo vientre. Los jóvenes antes de su muda parcial en su primera primavera son más parecidos a las hembras, también con babero claro y difíciles de sexar.

Masa corporal media, 69 g en machos y 63 g en hembras.

 

Voz

El canto de los machos es una serie larga de estrofas en las que se repite un mismo elemento “pu” varias veces, normalmente 2-3 (“pu-pu, pu-pu-pu, …”) o 3-4 (“pu-pu-pu, pu-pu-pu-pu,…”), siendo la longitud media de estrofa un indicativo de la condición física de los individuos. Los dos sexos emiten con frecuencia un agudo graznido áspero largo “shraaa” que funciona como voz de contacto y también se emite con fuerza en interacciones agresivas y otros momentos de gran excitación.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2012): Preocupación Menor LC.

Categoría España IUCN (2004): No Evaluado NE.

 

Distribución

En primavera y verano está distribuida por toda la península ibérica, con excepción de la cornisa cantábrica donde la presencia de parejas reproductoras es infrecuente y localizada, y los archipiélagos balear y canario. En invierno es frecuente en Extremadura, Andalucía, el resto del litoral mediterráneo y las islas.

Evitan las áreas geográficas o pisos bioclimáticos con lluvias abundantes en primavera-verano.

 

Hábitat

Seleccionan para su alimentación zonas con acceso a suelo desnudo o con vegetación herbácea de bajo porte, y para la reproducción debe existir algún elemento proveyendo de agujeros para la nidificación, por lo que las zonas con árboles maduros dispersos como bosques abiertos, dehesas de quercíneas o áreas rurales con edificaciones y frutales viejos les son muy favorables. Evitan los bosques cerrados, sobre todo de coníferas, y les favorece la heterogeneidad del ambiente a pequeña escala, motivo por el que viven claramente asociadas a las áreas humanizadas con ganadería y agricultura extensivas, en las que los barbechos pastoreados en los que se mantienen pastizales ralos a lo largo de varios años son puntos especialmente explotados.

 

Movimientos

Se trata de un migrador transahariano, sirviendo la península como puente hacia África para las poblaciones del oeste de Europa.  En España se comporta como un migrador parcial ya que parte de las abubillas del sur peninsular son sedentarias y se une a ellas en invierno un contingente de aves del norte de nuestro país que realizan migraciones de corta distancia, aunque hay evidencias de que una parte de la población reproductora de la península atraviesa el Estrecho hacia África.

 

Ecología trófica

Dieta casi exclusivamente animal, centrada en la extracción del suelo de invertebrados subterráneos o sublapidícolas, principalmente ortópteros (grillos y grillos–topo) y larvas y pupas de lepidópteros y coleópteros, aunque con frecuencia capturan arañas, escorpiones y escolopendras, así como pequeños reptiles (lagartijas y culebrillas ciegas).

 

Biología de la reproducción

Esencialmente monógama, aunque se han descrito casos de poliginia, poliandria y poliginandria. Los machos defienden principalmente a la hembra y las inmediaciones del nido durante el celo, pero una vez completada la puesta se centran en aportar el alimento que ella y luego los pollos necesitan, bajando notablemente su interés por otros machos hasta la salida de los pollos del nido, cuando se puede iniciar una segunda puesta. Las hembras se encargan en exclusiva de la incubación de sus puestas (normalmente de 6-8 huevos), iniciándola con el primer o segundo huevo y así provocando una eclosión asincrónica a partir del día 17 que suele causar la muerte de los pollos más pequeños. La estancia en el nido de los pollos dura entre 24 y 30 días.

 

Interacciones entre especies

Las hembras y los pollos establecen una simbiosis con bacterias que crecen en su glándula uropigial causando un cambio de la composición de su secreción que altera el color y olor y provee de sustancias antimicrobianas.

Los nidos son frecuentemente depredados por culebras, mustélidos y roedores, mientras que fuera del nido aparecen con cierta frecuencia en la dieta de diferentes especies de rapaces tanto diurnas como nocturnas. Es llamativo el comportamiento antidepredatorio de los pollos cuando se encuentran en el nido, que son capaces de expulsar las heces hacia el depredador con fuerza y precisión.

 

Patrón social y comportamiento

Es una especie típicamente solitaria, aunque pueden formar grupos pequeños en época de migración.

 

 

Manuel Martín-Vivaldi, Jorge Doña, Jonathan Romero Masegosa y Manuel Soto Cárdenas
Departamento de Zoología (Universidad de Granada), Facultad de Ciencias,
Campus de Fuentenueva s/n, 18003 Granada

Fecha de publicación: 3-03-2014

Versión 3-02-2016

Martín-Vivaldi, M., Doña, J., Romero Masegosa, J., Soto Cárdenas, M. (2016). Abubilla – Upupa epops. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/