Mirlo común - Turdus merula Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

(C) Juan M. Varela

 

Identificación

Zorzal de tamaño mediano a grande de alas redondeadas y cola larga, típicas de ave forestal. 24-29 cm de longitud total. Evidente dimorfismo sexual en plumaje, apreciable en el campo. El macho negro, con pico y anillo ocular amarillos y la hembra parda con pico y anillo ocular poco contrastados. Los juveniles, muy moteados, también son identificables en el campo.

Masa corporal, 72-123 g.

 

Voz

Canta desde un posadero destacado, generalmente alto, rara vez en vuelo entre posaderos. Solo lo hace el macho, desde enero hasta fin de julio, típicamente desde febrero. Rara vez en otoño. Muy madrugador, en ambientes urbanos antes del amanecer, aprovechando la luz del alumbrado. El canto es muy complejo, gracias a la inventiva individual y a la pronunciada capacidad de aprendizaje. Además tiene varios reclamos de contacto y de alarma, agudos y estridentes.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2009): Preocupación Menor.

Categoría España IUCN (2002): No Evaluado.

Al ser una especie cinegética la principal amenaza la constituye la sobrecaza, tanto de forma legal mediante escopeta como ilegal mediante todo tipo de trampas. En un futuro podría afectarle las transformaciones de hábitats.

 

Distribución

Paleártica y Oriental, desde las islas Azores y Canarias, noroeste de África y Europa occidental,  enlazando a través del Asia Central y el Himalaya con la región Oriental, donde se distribuye por el subcontinente Indio, Sri Lanka y el sureste de China.

En España, se encuentra en la mayor parte de la península Ibérica, islas Baleares e islas Canarias occidentales. Solo se halla ausente de Lanzarote, Fuerteventura y zonas muy deforestadas del valle del Guadalquivir, sureste árido, La Mancha, Tierra de Campos y Los Monegros.

 

Hábitat

Gran amplitud de hábitat. Se distribuye prácticamente por todo el gradiente altitudinal, ocupa cualquier medio, incluyendo el urbano, salvo los muy deforestados, y presenta densidades parecidas en todos ellos, sin acusadas diferencias de densidad entre el invierno y la estación reproductora. En general las mayores densidades las alcanza en zonas arboladas, ya sean densas o abiertas, ubicadas a menos de 1000 m. de altitud. En Canarias es una de las aves más abundantes. Su población ha sido estimada entre 2,3 y 5,9 millones de parejas en la Península y Baleares y de 70 a 80 mil parejas en Canarias. La última estima poblacional de la España peninsular, basada en el programa SACRE, considera entre 17,1 y 20,9 millones de aves reproductoras.

 

Movimientos

La Península Ibérica y las islas Baleares reciben migrantes e invernantes de Europa central que permanecen en nuestras latitudes entre octubre y marzo. Presentan una distribución periférica, ocupando preferentemente el cuadrante noreste peninsular, aunque las Baleares constituyen un nutrido núcleo al margen. Las aves ibéricas parecen ser fundamentalmente sedentarias. En todo caso se observan claros patrones de ocupación estacional de ciertos hábitats forestales que implican movimientos altitudinales, locales o regionales de envergadura poco conocida. Las aves canarias también parecen ser sedentarias. Las olas de frío causan una gran mortalidad en esta especie porque a diferencia de otros zorzales apenas efectúa fugas de tempero.

 

Ecología trófica

La dieta es muy variada, prácticamente omnívora. En relación a la fracción animal consume fundamentalmente lombrices e insectos, sobre todo escarabajos, polillas y hormigas. De finales de verano a finales de invierno también muchos frutos, dependiendo de la disponibilidad de la localidad. Entre ellos pueden citarse acebos, hiedras, majuelos, zarzamoras, cerezas, rosales, saúcos y laureles. La cantidad de alimento vegetal suele superar a los aportes de origen animal. No obstante, la dieta de los pollos es básicamente de origen animal.

 

Biología de la reproducción

La construcción del nido comienza en febrero, rara vez antes, en la Península. En Canarias el periodo de cría abarca desde diciembre hasta julio. El nido lo construye la hembra y su forma es en copa. Habitualmente está a poca altura del suelo. Corrientemente en matorrales, setos, enredaderas, hiedra, horquillas de árboles a baja altura, huecos de troncos, taludes, etc.

Cada puesta consta de 3-5 huevos. Puede realizar tres puestas entre marzo y agosto. También parece realizar tres puestas en Canarias, cada una de ellas de 2-4 huevos. Solamente la hembra incuba, aunque el macho puede echarse sobre los huevos. La incubación comienza antes de la puesta del último huevo y su duración es variable, normalmente entre 12-15 días.

El nacimiento de los pollos no es simultáneo en todos, sino que uno por lo menos nace un día después. Ambos padres alimentan a los jóvenes, siendo la hembra quien empolla. Los jóvenes abandonan el nido hacia el 13er día, el 9º si son molestados; se ocultan entre la vegetación y son atendidos por ambos padres unas tres semanas, hasta que éstos se dispersan.

Sufre una elevada mortalidad juvenil. La duración media de vida del mirlo se estima en 1,9 años y no es más que una pequeña fracción, del orden del 10%, de la vida máxima conocida. La máxima longevidad registrada de un ave española es de 9 años y 2 meses, mientras que la de una extranjera recuperada en España ha sido de 14 años y 8 meses.

 

Interacciones entre especies

La gran mayoría de las rapaces depredan sobre él, tanto diurnas como nocturnas, pero raramente representa más del 10%, e incluso más del 5% del total de presas. La mayor depredación parecen realizarla el aguililla calzada y el halcón peregrino. La depredación ejercida por mamíferos y reptiles parece menos importante.

Entre sus parásitos ibéricos se conocen digeneos, cestodos, acantocéfalos, nematodos, ácaros, Apicomplexa y mosquitos. Se citan virus y bacterias.

 

Patrón social y comportamiento

En toda época come en el suelo, pero cuando consume frutos lo hace en árboles y arbustos. Vuela a baja altura y solamente en cortas distancias. Sin embargo, en vuelo largo lo hace con mayor rapidez un poco onduladamente y siempre en línea recta con notable potencia. Frecuentemente sacude la cola arriba y abajo. Es ruidoso y cuando está alarmado chilla mucho y muy fuerte. No suele posarse a gran altura, salvo el macho durante la cría para cantar.

El gregarismo fuera de la época de cría depende de la condición sedentaria o migradora de las aves implicadas. Las aves migradoras son más gregarias que las sedentarias y es más gregario en migración que en invierno. No obstante, es una especie monógama. El celo se manifiesta desde finales de diciembre y sobre todo desde mediados de febrero. El territorio es esencial para el emparejamiento y la crianza, pero habitualmente solo proporciona una parte de los alimentos, sobre todo en las últimas polladas, al ser más inaccesibles las lombrices. La territorialidad es acusada solo si el alimento es escaso.

 

 

Rafael J. Aparicio Santos
C/Juglares, 2C, 2ºA. 28032. Madrid

Fecha de publicación: 15-01-2008

Revisiones: 6-05-2011

Versión 13-09-2016

Aparicio, R. J. (2016). Mirlo Común – Turdus merula. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/