Pardela balear - Puffinus mauretanicus Lowe, 1921

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Balearic Shearwater, diet.

 

Ecología trófica

Fuera de las colonias de cría, la Pardela Balear presenta hábitos estrictamente marinos. Es una especie de hábitos gregarios especialista en alimentarse en la captura directa de cardúmenes de pequeños peces pelágicos (boquerón Engraulis encrasicolus y sardina Sardina pilchardus principalmente, aunque también de cefalópodos de migración vertical) sobre la plataforma continental (Arcos y Oro, 2002a, b; Ruiz y Martí, 2004). Se han encontrado crustáceos (Nyctiphanes couchii) en la dieta de la pardela balear en el Mediterráneo (Louzao et al., 2015)1.

Análisis de ácidos grasos han confirmado que la dieta está formada por presas pelágicas, aunque también hay presas demersales procedentes de descartes de pesca (Kakela et al., 2010)1.

 

Figura 1. Pardela Balear buceando. © P. Arcos

 

Es una especie buceadora (Fig. 1), con zambullidas de hasta 66 segundos, que alcanza un máximo de profundidad conocida de 26 m (Aguilar et al., 2003). A menudo, se asocia a depredadores sub-superficiales como delfines o atunes (Oro, 1995; Arcos et al., 2000; Arcos y Oro, 2002a, b). En el Mediterráneo, la columna de agua se estratifica temporalmente y, en esta situación, las presas tienden a permanecer en las aguas más ricas en nutrientes, alrededor de la termoclina, durante las horas diurnas. Así, los atunes y los delfines conducen cardúmenes de pequeños peces pelágicos hacia la superficie y las pardelas se aprovechan alimentándose de este recurso de forma usual (Arcos y Oro, 2002a). Durante la noche pueden alimentarse de organismos planctónicos y depredadores asociados, relacionados con su migración vertical diurna (Arcos et al. 2000; Arcos y Oro, 2002a). De forma oportunista, la pardela balear también puede alimentarse de las comunidades de peces asociados a objetos flotantes a la deriva (Arcos et al., 2000). Presumiblemente la actividad de alimentación es básicamente diurna (Arcos y Oro, 2002a, b).

La dieta presenta diferencias estacionales, con los adultos alimentándose preferentemente de descarte antes de la incubación, mientras que durante el periodo más ligado a la colonia (incubación y crianza del pollo) se alimentan principalmente de pequeños peces pelágicos (Navarro et al., 2009). Las diferencias también atañen al sexo (las hembras se alimentan más de pequeños peces pelágicos que los machos) y hay una variabilidad espacial entre colonias, con una mayor utilización del descarte en las colonias meridionales (Ibiza, Cabrera) que en las septentrionales (Menorca).

 

Figura 2. Pardela Balear asociada a arrastreros. © P. Arcos

 

La disponibilidad de descartes de pesca afecta a los patrones de búsqueda de alimento a escala regional (Bartumeus et al., 2010)1.

La pesca de arrastre proporciona cantidades sustanciales de alimento provenientes de los fondos marinos en forma de descartes y desechos, no disponibles de forma natural para la pardela balear (Fig. 2). Sin embargo, el aprovechamiento de este recurso puede variar en función de las condiciones locales como la flota de arrastre y hábitat oceanográfico, entre otras. En el delta del Ebro, este recurso trófico es especialmente atractivo debido al pequeño tamaño medio y alto contenido energético del pescado descartado, así como su alta previsibilidad en el tiempo y el espacio (Arcos y Oro, 2002b). Así, en esta área biogeográfica la pardela balear realiza un uso intensivo de los descartes de los arrastreros, cubriendo aproximadamente el 40% de los requerimientos energéticos de la especie durante la época reproductora (Arcos y Oro, 2002b). Aunque a pequeña escala los descartes son importantes, la presencia de arrastreros no condiciona a gran escala la distribución de las pardelas en la plataforma continental del levante Ibérico (Louzao, 2006). Es difícil discernir cómo influyen la disponibilidad de pequeños peces pelágicos y los descartes de pesca en la distribución de la especie, ya que las áreas de alta productividad marina, donde se alimentan las pardelas, también sustentan al mismo tiempo caladeros de pesca importantes. En cambio en el archipiélago balear, la actividad de descarte de la flota arrastrera podría no constituir un recurso trófico importante para la pardela balear (Louzao, 2006; Louzao et al., 2006). Durante la época reproductora, las abundancias registradas fueron menores de las esperadas relativas a la población reproductora en el suroeste de Mallorca y menores que en el delta del Ebro (Louzao, 2006; Louzao et al., 20111). En el delta del Ebro, la flota arrastrera es mayor que en el archipiélago balear y generan una mayor cantidad de descarte, que a su vez está compuesta por una mayor proporción de pequeños peces pelágicos, siendo el descarte más atractivo en el delta del Ebro (Louzao, 2006; Louzao et al., 2006).

En las zonas de muda (en el Atlántico NE), las aves se alimentan mayoritariamente de pequeños peces pelágicos aunque también aprovechan los descartes pesqueros (Le Mao y Yésou, 1989; Mouriño et al., 2003; Arcos y Oro, 2004). Una vez de vuelta en el Mediterráneo (entre finales de agosto y octubre), el principal recurso son los pequeños peces pelágicos (capturados generalmente en grupo). La asociación a arrastreros y barcos de cerco es frecuente aunque su aprovechamiento de los descartes es menor y su asociación al cerco mayor, si lo comparamos con el periodo reproductor (Arcos y Oro, 2002a, b; Navarro et al., 2009).

 

Referencias

Aguilar, J. S., Benvenuti, S., Dall' Antonia, L., McMinn-Grivé, M., Mayol-Serra, J. (2003). Preliminary results on the foraging ecology of Balearic shearwaters (Puffinus mauretanicus) from bird-borne data loggers. Scientia Marina, 67: 129-134.

Arcos, J. M., Massutí, E., Abelló, P., Oro, D. (2000). Fish associated with floating drifting objects as a feeding resource for Balearic Shearwaters Puffinus mauretanicus during the breeding season. Ornis Fennica, 77: 177-182.

Arcos, J. M., Oro, D. (2002a). The role of nocturnal purse-seiners as a feeding resource for seabirds in the Ebro Delta area (NW Mediterranean). Marine Biology, 141: 277-286.

Arcos, J. M.,  Oro, D. (2002b). Significance of fisheries discards for a threatened Mediterranean seabird, the Balearic shearwater Puffinus mauretanicus. Marine Ecology Progress Series, 239: 209-220.

Arcos, J. M., Oro, D. (2004). Pardela Balear, Puffinus mauretanicus. Pp. 46-50. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, Madrid.

Kakela, R., Kakela, A., Martínez-Abraín, A., Sarzo, B., Louzao, M., Gerique, C., Villuendas, E., Strandberg, U., Furness, R. W., Oro, D. (2010). Fatty acid signature analysis confirms foraging resources of a globally endangered Mediterranean seabird species: calibration test and application to the wild. Marine Ecology Progress Series, 398: 245-258.

Le Mao, P., Yésou, P. (1989). The annual cycle of Balearic Shearwaters and Western Mediterranean Yellow-legged Gulls: some ecological considerations. Pp. 135-145. En: Aguilar, J. S., Monbailliu, X, Paterson, A. M. (Eds.). SEO/Birdlife, Madrid.

Louzao, M. (2006). Conservation biology of the critically endangered Balearic shearwater Puffinus mauretanicus: bridging the gaps between breeding colonies and marine foraging grounds. Tesis Doctoral. Universitat de les Illes Balears, Mallorca.

Louzao, M., Arcos, J. M., Guijarro, B., Valls, M., Oro, D. (2011). Seabird-trawling interactions: factors affecting species-specific to regional community utilisation of fisheries waste. Fisheries Oceanography, 20 (4): 263-277.

Louzao, M., García, D., Rodríguez, B., Abello, P. (2015). Evidence of krill in the diet of Balearic shearwaters Puffinus mauretanicus. Marine Ornithology, 43 (1): 49-51.

Louzao, M., Igual, J.M., McMinn, M., Aguilar, J.S., Triay, R. & Oro, D. 2006. Breeding performance of the critically endangered Balearic Shearwater: improving the conservation diagnosis. Marine Ecology Progress Series, 318: 247-254.

Mouriño, J., Arcos, F., Salvadores, R., Sandoval, A., Vidal, C. (2003). Status of the Balearic shearwater (Puffinus mauretanicus) on the Galician coast (NW Iberian Peninsula). Scientia Marina, 67: 135-142.

Navarro, J., Louzao, M., Igual, J. M., Oro, D., Delgado, A., Arcos, J. M., Genovart, M., Hobson, K. A., Forero, M. G. (2009). Seasonal changes in the diet of a critically endangered seabird and the importance of trawling discards. Marine Biology, 156 (12): 2571-2578.

Oro, D. (1995). Audouin's Gulls Larus audouinii associate with sub-surface predators in the Mediterranean Sea. Journal für Ornithologie, 136: 465-467.

Ruiz, A., Martí, R. (Eds.) (2004). La pardela balear. SEO/BirdLife-Conselleria de Medi Ambient del Govern de les Illes Balears. Madrid.

 

Daniel Oro1, Maite Louzao1, 2 y Meritxell Genovart1
1 - IMEDEA (CSIC-UIB), Miquel Marques 21, 07190 Esporles, Mallorca
2 - UFZ, Helmholtz Centre for Environmental Research-UFZ, Department of Ecological Modelling, Permoserstr.
15, 04318 Leipzig, Germany

Fecha de publicación: 22-06-2009

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 22-09-2016

Oro, D., Louzao, M., Genovart, M. (2016). Pardela Balear – Puffinus mauretanicus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/