Cormorán moñudo - Phalacrocorax aristotelis (Linnaeus, 1761)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: European Shag, diet.

 

Ecología trófica

Hábitat de alimentación y estrategias de pesca

El cormorán moñudo es una especie permanentemente ligada al medio marino, aunque algunos ejemplares inmaduros pueden adentrarse en rías y estuarios durante los temporales invernales o en períodos puntuales de especial abundancia de alimento (Greenstreet et al., 1993). En la época de reproducción se alimentan alrededor de las colonias dentro de un radio medio de 7 km, con un máximo de 17 km en Escocia (Wanless et al., 1991a); en las Illas Cíes las zonas de alimentación se localizan en un radio de 2 km alrededor de las colonias (Velando y Munilla, 2008, 2011).

En la familia de los cormoranes el comportamiento de alimentación es dependiente de las características físicas del medio (Wilson y Wilson, 1989); la profundidad del agua y la topografía afectan al tiempo de buceo, al tiempo que permanecen en el fondo y a las velocidades alcanzadas. El cormorán moñudo se alimenta típicamente en el fondo (Wanless et al., 1991b) normalmente a profundidades de entre 8 y 30 m (Tabla 1), aunque en algunas ocasiones se han registrado inmersiones de hasta 80 m (Guyot, 1985, 1988; Wanless et al., 1991b). Durante la incubación, en la isla de May realizan de media 1,4 viajes de alimentación por jornada, con una duración media de 4,75 h, ausentándose del nido más de seis horas diarias (Wanless et. al., 1991b, 1997). Durante la época de cría, normalmente vuelan directos hacia las zonas de alimentación, bucean varias veces a lo largo de 5-15 min y regresan al nido. Las inmersiones duran entre 1 y 100 s, siendo la inmersión media de unos 40 s (Barrett y Furness 1990). En la isla de May, en cada inmersión capturan entre 0 y 9 peces con una media de 2,7 presas (Wanless et al., 1993a). En la misma localidad, la ganancia en peso en cada viaje de alimentación varía entre 30 y 260 g y los que ganan más peso son aquellos que hacen inmersiones más largas (Sato et al., 2008).

Durante las inmersiones, los cormoranes descienden y ascienden casi verticalmente (en un ángulo de 60-90º con respecto a la superficie) y la velocidad de descenso varía entre 1,2 y 1,8 m/s; realizan menos movimientos de propulsión con las patas cuanto mayor es la profundidad, ya que aprovechan más los deslizamientos (Watanuki et al., 2005). Se ha comprobado que la alimentación en aguas de menor profundidad es más eficiente, ya que les permite estar más tiempo en el fondo y por tanto aumentan las posibilidades de captura (Wilson y Wilson, 1989).

 

Tabla 1. Profundidades (m) medias, máximas y mínimas y tiempo medio (s) de inmersión del cormorán moñudo. Fuentes: 1Wanles et al. (1991b); 2Wanless et al. (1993b); 3 y 4Wanless et al. (1997); 5Barret y Furness (1990); 6Grémillet et al. (1998); 7Velando y Munilla (2008, 2011).

Localidad

Prof. media

Prof. máx-min.

Tiempo medio

Isla de May (Escocia)1

33

42 - 15

35,5

Isla de May2

30

50 - 7

62

Isla de May3

24,6

45 - 4

-

Sumburgh Head (Escocia)4

26,1

61 - 4

-

HornØy (Noruega)5

28

 

40

Islas Chausey (Francia)6

11,2

 

38

Illas Cíes7

14,4

29 - 2

-

  

Los cormoranes tienen estrategias de alimentación oportunista y no parece que haya individuos especializados en un tipo concreto de hábitat o presa (Watanuki et al., 2008). Aunque se ha descrito al cormorán moñudo como una especie de alimentación típicamente solitaria, la alimentación en grupos cooperativos también ha sido registrada en numerosas ocasiones (Pearson, 1968; Cramp y Simmons, 1977; Cooper, 1985; Young, 1990; Casaux y Barrera-Oro, 1993; Watanuki et al., 2008). En la Isla de May, en las zonas rocosas los cormoranes tienen una alimentación solitaria, mientras que en las arenosas, donde consumen lanzones, se alimentan en grupo (Watanuki et al., 2008). En las Illas Cíes pescan en grupos cooperativos numerosos (las denominadas ralleiras), que se distribuyen por las aguas de la vertiente oriental de las islas (Velando y Freire, 1999a). El comportamiento de estos grupos sugiere una estrategia de pesca de bancos de lanzones en fondos arenosos de poca profundidad (Velando et al., 2005a; Velando y Munilla, 2008). Las ventajas adaptativas de la alimentación en grupos incluirían una mayor facilidad para localizar y seguir a los bancos de peces (más individuos buscando las presas). Por otro lado, esta estrategia sugiere la necesidad de perseguir a los peces con la vista y tal vez por ello sea una estrategia frecuente a bajas profundidades y muy afectada por la falta de visibilidad durante temporales (Velando et al., 1999b).

En el enlace http://seabird.wikispaces.com/European+Shag se puede encontrar información complementaria sobre la ecología trófica del cormorán moñudo.

Composición de la dieta

La composición de la dieta del cormorán moñudo, la cual varía en relación con los cambios anuales de disponibilidad de presas (Carss, 1993), se ha analizado en numerosas localidades en base al estudio de los otolitos presentes en las egagrópilas (Tabla 2) (Johnstone et al., 1990; Harris y Wanless, 1993). Aunque se alimenta de una gran variedad de peces bentónicos, demersales y pelágicos, diversas especies de lanzón (Ammodytidae) constituyen las presas más comunes durante el período de cría en la mayor parte de las localidades estudiadas, tanto en las Islas Británicas (Steven, 1933; Lumdsen y Haddow, 1946; Snow, 1960; Pearson, 1968; Rae, 1969; Harris y Wanless, 1991), como en Francia (Grémillet et al., 1998) o en Islandia (Lilliendahl y Solmundsson, 2006; Swann et al., 2008). No obstante, los gádidos ocupan un lugar preferente en Noruega (Barret y Furness, 1990).

En las Rías Baixas los lanzones son la base principal de la dieta durante la estación reproductora (Velando y Freire 1999a; Velando y Munilla, 2008). En base a una muestra de 1.003 egagrópilas recogidas entre 1992 y 2007 durante el periodo reproductor  (febrero a junio) en el Parque Nacional de las Illas Atlánticas de Galicia, Velando y Munilla (2008) observaron que durante la época de cría los cormoranes se alimentan predominantemente de peces de la familia Ammodytidae. Otras presas importantes son los lábridos (Labridae), Atherina presbyter, las fanecas del género Trisopterus y los góbidos (Gobiidae). Aparte de los anteriores, únicamente el género Pollachius aparece representado con una frecuencia superior al 5%.  En el Cantábrico, donde abundan más los fondos rocosos que los arenosos, los cormoranes moñudos tienen una dieta más diversa, basada sobre todo en lábridos y otras especies habituales de estos fondos. En las colonias de Oleiros (A Coruña), donde las aves se alimentan en ambos tipos de fondo, la base de la dieta está formada tanto por lábridos como por lanzones (Tabla 2). Las diferencias espaciales  a pequeña escala en la dieta son notables. Así, la dieta varía bastante entre poblaciones muy próximas como las Illas Cíes, la Illa de Ons y Sagres, lo que sugiere que el tipo de fondo alrededor de las colonias condiciona la alimentación (Velando y Munilla, 2008; Moreno et al., 2011b).

 

Tabla 2. Dieta del cormorán moñudo en las localidades que cuentan con estudios. Los datos están expresados como porcentaje de presencia (localidades en cursiva) o porcentaje de frecuencia numérica (resto de localidades). Fuentes: Cornwall, Inglaterra (Steven, 1933); Islas Farne, Escocia (Pearson,1968); Clyde, Escocia (Lumsden y Haddow, 1946); Loch Ewe, Escocia (Mills, 1969); Islas Shetland, Escocia (Harris y Riddiford, 1989); Isla de May, Escocia (Harris y Wanless, 1991); HornØy, Bleiksøy y Rogaland, Noruega (Barret y Furness, 1990); Córcega, Francia (Guyot, 1988). Península Ibérica: Illas Cíes1 (Velando y Freire, 1999a);  Illas Cíes2 (Moreno et al., 2011b); Illa de Ons1 (Velando y Freire, 1999a); Illa de Ons2 (Moreno et al., 2011b);  Sagres, Lobeiras, Ansarón y Pantorgas (Moreno et al., 2011b); Caladoria (Álvarez, 1998); Oleiros, A Coruña (Á. Barros datos propios).

 

Ammodytidae

Atherinidae

Gobidae

Clupedidae

Labridae

Gadidae

Otros

 

 

 

 

 

 

 

 

Cornwall

51

-

2

30

13

3

14

Islas Farne

81

-

-

-

-

4

15

Clyde

78

-

3

0.6

1

13

4

Loch Ewe

41

-

-

-

-

59

-

Islas Shetland

100

-

-

-

-

-

-

Isla de May

95

-

11

-

-

45

15

Hørnoy

56

-

-

-

-

40

3

Bleiksøy 

15

-

-

-

-

69

16

Rogaland

15

-

-

-

20

50

15

Córcega

33

5

-

-

78

-

28

Illas Cíes1

75

3

6

-

5

7

4

Illas Cíes2

55

13

12

-

12

1

7

Illa de Ons1

38

20

30

-

5

4

3

Illa de Ons2

64

5

3

-

19

5

6

Sagres

37

8

4

-

38

9

4

Lobeiras

26

15

2

-

52

4

2

Ansarón

32

7

11

-

45

 

5

Pantorgas

8

17

1

-

68

1

5

Caladoria

-

35

-

-

52

11

2

Oleiros

34

6

16

-

44

12

28

 

En el Mediterráneo son importantes en la dieta las familias Atherinidae, Labridae, Sparidae y Gobiidae (Araújo et al., 1977; Cosolo et al., 2011; Morat et al., 2011)1.

Un estudio realizado en el islote de Sa Moltona (sur de Mallorca) en época no reproductora indica una dieta diversa, formada por 36 especies de peces. Las especies más numerosas en la dieta fueron Boops boops (43,9%), Atherina sp. (15%), Scorpaena porcus (6,1%), Diplodus sargus (4,5%), Scorpaena notata (3,5%), Serranus hepatus (3%), Lithognathus mormyrus (3%), Diplodus vulgaris (2,8%), Coris julis (2%), Spicara smaris (1,9%), Trachinus draco (1,8%) y Diplodus annularis (1,5%). En términos de biomasa, la especie más importante fue Boops boops (37,2%), seguido de Scorpaena porcus (12,7%), Diplodus sargus (12,6%), Labrus merula (6,3%) y Lithognathus mormyrus (6%) (Al-Ismail et al., 2013)1.

La talla media de las presas en las Rías Baixas es de de 9,8 cm (Velando y Munilla, 2008), muy similar a lo encontrado en la isla de May (9,7 cm), si bien el tamaño medio de la presas en esta localidad varía con los años (Wanless et al., 1993a). Barret y Furness (1990) para las poblaciones noruegas, muestran variaciones entre poblaciones en la longitud de las presas: los ammodítidos varían de 10 a 12 cm de media y los gádidos de 6 a 14 cm de media.

En el sur de Mallorca la talla media de los peces encontrados en la dieta fue 11,6 cm, de los que el 84,1% tenían una talla situada entre 6,1-15 cm, siendo la mayoría especies pelágicas (59,6 %) (Al-Ismail et al., 2013)1.

 

Referencias

Al-Ismail, S., McMinn, M., Tuset, V. M., Lombarte, A., Alcover, J. A. (2013). Summer diet of European Shags Phalacrocorax aristotelis desmarestii in southern Mallorca. Seabird, 26: 8-23.

Álvarez, D. (1998). The diet of shags Phalacrocorax aristotelis L. in the Cantabrian sea (North of Spain) during the breeding season. Seabird, 20: 22-30.

Araujo J., Muñoz-Cobo, J., Purroy, F. J. (1977). Las rapaces y aves marinas del archipiélago de Cabrera. Naturalia Hispanica, 12: 1-94.

Barrett R. T., Furness R. W. (1990). The prey and diving depths of seabirds on Hørnoy, North Norway after a decrease in the Barents Sea Capelin stocks. Ornis Scandinavica, 21: 179-186.

Carss, D. N. (1993). Shags Phalacrocorax aristotelis at cage fish farms in Argyll, Western Scotland. Bird Study, 40: 203-211.

Causax, R.J., Barrera-Oro, E.R. (1993). The diet of blue-eyed shag, Phalacrocorax atriceps bransfieldensis feeding in the Brandsfield Strait. Antartic Science 5, 335-338.

Cooper, J. (1985). Diving patterns of Cormorants Phalacrocoridae. Ibis, 128: 562-570.

Cosolo, M., Privileggi, N., Cimador, B., Sponza, S. (2011). Dietary changes of Mediterranean Shags Phalacrocorax aristotelis desmarestii between the breeding and post-breeding seasons in the upper Adriatic Sea. Bird Study, 58: 461-472.

Crammp, S., Simmons, E. L. (1977). The birds of the Western Paleartic. Vol I. Oxford University Press, Oxford.

Greenstreet, S. P. R., Morgan, R. I. G., Barnett, S., Redhead, P. (1993). Variation in the numbers of shags Phalacrocorax aristotelis and common seals Phoca vitulina near the mouth of an Atlantic salmon Salmo salar river at the time of the smolt run. Journal of Animal Ecology, 62: 565-576.

Grémillet, D., Argentin, G., Schulte, B., Culik, B. M. (1998). Flexible foraging techniques in breeding Cormorants Phalacrocorax carbo and Shags Phalacrocorax aristotelis: benthic or pelagic feeding? Ibis, 140 : 113-119.

Guyot, I. (1985). La reproduction du Cormoran Huppé Phalacrocorax aristotelis en Corse. En Oiseaux  Marins nicheurs du Midi et de la Corse. Annales du CROP 2. Aix-En-Provence.

Guyot, I. (1988). Relationships between shag feeding areas and human fishing activities in Corsica (Mediterranean Sea). Pp. 22-23. En: Tasker, M. L. (Ed.) Seabird Food and Feeding Ecology. Proc. 3rd Int. Conf. Seabird Group. Sandy, Seabird Group.

Harris, M. P., Riddiford, N. J. (1989). The food of some young seabirds on Fair Isle in 1986-1988. Scottish Birds, 15: 119-125.

Harris, M. P., Wanless, S. (1991). The importance of the lesser sandeel Ammodytes marinus in the diet of shag Phalacrocorax aristotelis. Ornis Scandinavica, 22: 375-382.

Harris, M. P., Wanless, S. (1993). The diet of Shags Phalacrocorax aristotelis during the chick-rearing period assessed by three methods. Bird Study, 40: 135-139.

Johnstone, I. G., Harris, M. P., Wanless, S., Graves, J. A. (1990). The usefulness of pellets for assessing the diet of adult Shags Phalacrocorax aristotelis. Bird Study, 37: 5-11.

Lilliendahl, K., Solmundsson, J. (2006). Feeding ecology of sympatric European shags Phalacrocorax aristotelis and great cormorants P. carbo in Iceland. Marine Biology, 149: 979-990.

Lumsden, W. H. R., Haddow, A. J. (1946). The food of the shag (Phalacrocorax aristotelis) in the Clyde sea area. Journal of Animal Ecology, 15: 35-42.

Mills, D. (1969). The food of the shag in Loch Ewe, Ross-shire. Scottish Birds, 5: 264-268.

Morat, F., Mante, A., Drunat, E., Dabat, J., Bonhomme, P., Harmelin-Vivien, M., Letourneur, Y. (2011). Diet of the Mediterranean European Shags Phalacrocorax aristotelis desmarestii, its ecological significance and interaction with local fisheries in the Riou Archipelago (Marseille, France). Life and Environment, 61: 77-86.

Moreno, R., Jover, L., Velando, A., Munilla, I., Sanpera, C. (2011b). Influence of trophic ecology and spatial variation on the isotopic fingerprints of seabirds. Marine Ecology Progress Series, 442: 229-239.

Pearson. T. H. (1968). The feeding biology of sea-bird species breeding on the Farne islands, Northumberland. Journal of Animal Ecology, 37: 53-102.

Rae, B. B. (1969). The food of cormorants and shags in Scottish estuarine and coastal waters. Department of Agriculture and Fisheries for Scotland, Marine Research, 1: 1-16.

Sato, K., Daunt, F., Watanuki, Y., Takahashi, A., Wanless, S. (2008). Quantification of prey acquisition estimated from stroke frequences in flying shags. Journal of Experimental Biology, 211: 58-65.

Snow, B. (1960). The breeding biology of the shag Phalacrocorax aristotelis on the island of Lundy, Bristol Channel. Ibis, 102: 554-575. 

Steven, J. (1933). The food consumed by shags and cormorants around shores of Cornwall (England). Journal of Marine Biology, 19: 277-292.

Swann, R. L., Harris, M. P., Aiton, D. G. (2008). The diet of European Shag Phalacrocorax aristotelis, Black-legged Kittiwake Rissa tridactyla and Common Guillemot Uria aalge on Canna during the chick-rearing period 1981–2007. Seabird, 21: 44-54.

Velando, A., Freire, J. (1999a). Intercolony and seasonal differences in the breeding diet of European shags on the Galician coast (NW Spain). Marine Ecology Progress Series, 188: 225-236.

Velando, A., Munilla, I. (2008). Plan de Conservación del Cormorán moñudo en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Universidade de Vigo.

Velando, A., Munilla, I. (2011). Disturbance to a foraging seabird by sea-based tourism: implications for reserve management in marine protected areas. Biological Conservation, 144: 1167-1174.

Velando, A., Munilla, I., Leyenda, P. M. (2005a). Short-term indirect effects of the Prestige oil spill on a marine top predator: changes in prey availability for European shags. Marine Ecology Progress Series, 302: 263–274.  

Velando, A., Ortega-Ruano, J. E., Freire, J. (1999b). Chick mortality in European shag Stictocarbo aristotelis related to food limitations during adverse weather events. Ardea, 87: 51-59.

Wanless, S., Harris, M. P., Morris, J. A. (1991a). Foraging range and feeding locations of shags (Phalacrocorax aristotelis) during chick rearing. Ibis, 133: 37-42.

Wanless, S., Burger, A. E., Harris, M. P. (1991b). Diving depths of shags Phalacrocorax aristotelis breeding on Isle of May. Ibis, 133: 37-42.

Wanless, S., Harris, M. P., Russell, S. (1993a). Factors influencing food-load sizes brought in by shags Phalacrocorax aristotelis during chick rearing. Ibis, 135: 19-24.

Wanless, S., Corfield, T., Harris, M.P., Buckland, S.T., Morris, J.A. (1993b). Diving behaviour of the shag Phalacrocorax aristotelis in relation to water depth and prey size. Journal of Zoology, 231: 11-25.

Wanless, S., Harris, M. P., Burger, A. E., Buckland, S. T. (1997). Use of time-ap-depth recorders for estimating depth and diving performance of European shags. Journal of Field Ornithology, 68: 547-561.

Watanuki, Y., Takahashi, A., Daunt, F., Wanless, S., Harris, M., Sato, K., Naito, Y. (2005). Regulation of stroke and glide in a foot-propelled avian diver. Journal of Experimental Biology, 208: 2207-2216.

Watanuki, Y., Daunt, F., Takahashi, A., Wanless, S., Sato, K. (2008). Microhabitat use and prey capture of a bottom feeding top predator, the European Shag, shown by camera loggers. Marine Ecology Progress Series, 356: 283-293.

Wilson, R. P., Wilson, M. T. (1989). Foraging behaviour in four sympatric cormorants. Journal of Animal Ecology, 57: 943-955.

Young, J. G. (1990). Shags up-ending and fishing together on foot. British Birds, 83: 279.

 

 

 

Álvaro Barros, David Álvarez y Alberto Velando
Departamento de Ecoloxía e Bioloxía Animal, Facultade de Ciencias Experimentais, Universidade de Vigo

Fecha de publicación: 16-07-2013

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 11-05-2016

Barros, A., Álvarez, D., Velando, V. (2016). Cormorán moñudo –Phalacrocorax aristotelis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org