Perdiz pardilla - Perdix perdix (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Grey Partridge, diet.

 

Ecología trófica

Dieta basada en el consumo de hojas, semillas, raíces, frutos secos, bayas e invertebrados. La dieta muestra variaciones estacionales en función de su disponibilidad (Potts, 1986).

Se ha estudiado bien la dieta, en especial de las aves cazadas en otoño, por ejemplo en Inglaterra (Potts, 1970), Finlandia (Pulliainen 1965 y 1966), Dinamarca (Hammer et al., 1958), Alemania (Brüll y Lindemann, 1954), Francia (Lebeurier, 1958), Checoslovaquia (Janda, 1956), Hungría (Csiki, 1912), Bulgaria (Georgiev, 1955) y Norteamérica (Kelso, 1932;  Yeatter, 1934; Westerskov, 1966; Kobriger, 1977). Varios de estos estudios revisados por Cramp et al. (1980) muestran tres tipos principales de alimentos, logrados la mayoría en zonas agrícolas: 1) hojas verdes de gramíneas; 2) cereales y semillas de leguminosas, en especial de trébol; y, 3) semillas de plantas ruderales, sobre todo de Polygonum. En primavera tardía y verano las semillas de Stellaria media y los brotes verdes de Poa annua son tipos preferidos. En Gran Bretaña, la comparación de la dieta otoñal en 1933-1936 (Middleton y Chitty, 1937) con la de 1968-1977 (Potts, 1971) muestra que la proporción de semillas ruderales cae del 31 al 4%, provocada por el uso de herbicidas y los métodos higiénicos dedicados a la rastrojera, con más consumo moderno de granos de cereal, sin que se aprecie cambio en el peso de las aves.

La dieta de los pollos  se ha estudiado en Inglaterra (Potts, 1970), Checoslovaquia (Janda, 1959) y Francia (Launay, 1975).  La mayoría de los insectos comidos por los pollos los podemos agrupar en cuatro categorías: 1) larvas de comedores de cereal (Tenthredinidae) y de hierbas (Lepidoptera); 2) grandes chinches, en especial Jassidae y Heteroptera; 3) varios tipos de escarabajos, como Curculionidae, Chrysomelidade y pequeños Carábidos, entre ellos Bembidion; y 4) pequeños Heteroptera, sobre todo pulgones. En ocasiones.también ingieren buenas cantidades de dípteros (Tipulidade adultos y larvas de Syrphidae) y pupas de hormigas del género Lasius, en especial L flavus. La importancia de los insectos es máxima a la hora de garantizar la supervivencia de los pollos (Potts, 1977, 1986). Los experimentos de laboratorio enseñan que los pollos crecen mucho mejor  cuando hay insectos en la dieta que cuando solo disponen de semillas ruderales y hierba (Cross, 1966).

En Pirineos, los pollos se alimentan sobre todo de formícidos (73%), seguido de coleópteros (6,3-10,9%), y ortópteros acrídidos (3,8-10,5%). En pollos de 2 a 6 semanas hay más plantas en la dieta (37%) que en pollos de una semana (23%) (Moreby et al., 1999).

La dieta otoño-invernal de la pardilla en el Pirineo de Huesca (Pedrocchi, 1987), analizada en 10 contenidos gástricos de aves cazadas, indica un predominio de alimentación herbívora y granívora completada con artrópodos. Entre los tipos de alimentos se citan: hojas de gramíneas, leguminosas (Trifolium) y monocotiledóneas; granos de trigo y semillas de Arctostaphyllos uvaursi y de otras ruderales no identificadas; piedrecillas y, solamente en un ave capturada un 7% de hormigas aladas. El componente constante en esta serie de tractos digestivos de la Jacetania son las hojas de gramíneas y las piedrecillas que actúan de elemento triturante en la molleja.

Otro estudio de la dieta otoñal, realizado en los Pirineos orientales, indica que se alimentan sobre todo de semillas y ortópteros además de plantas (Poa alpina, Festuca rubra y F. ovina); las semillas más representadas son las leguminosas (Trifolium sp., Lathyrus pratensis), las gramíneas (Festuca paniculata, F. rubra) y Gentiana lutea. También comen bayas de Vaccinium myrtillus (Novoa et al., 1999).

El análisis fecal en el Sistema Ibérico de la Rioja (Irastorza y Verdú, 1988) sugiere estacionalismo en la dieta, con ingesta de biércol (Calluna vulgaris) a principios de verano y de frutos de arándano en otoño. Predominan en las heces restos vegetales, sobre todo de tallos y semillas de gramíneas, aunque en casi todas las muestras aparecen restos de insectos, en especial cutículas y apéndices de coleópteros. Los contenidos varían en función de las especies vegetales del hábitat, en algunos enclaves con semillas de enebro, en otros con semillas y pétalos de piorno y los restos de biércol y las semillas y fragmentos de frutos de arándano caracterizan preferencias tróficas locales y estacionales.

Pulliainen (1966) hizo un estudio detallado del comportamiento alimentario en Finlandia durante el invierno. Casi la mitad del tiempo de alimentación se gastaba en siembras otoñales de trigo y centeno, prefiriendo las hojas del primero. El 80% del alimento se obtuvo bajo la nieve. Las perdices excavan en la nieve tras su comida hasta unos 35 cm de profundidad. En Bulgaria se ha observado que las perdices pueden mantener su temperatura corporal de 41ºC por al menos tres días a -30 grados centígrados, aunque no hayan comido (Brankovic et al., 1967).

 

Referencias

Brankovic, M., Davidovic, M., Popeskovic, D. (1967). Some thermogenic characteristics and the resistence of the partridge (Perdix perdix) against extremely low external temperatures. Pp. 251-253. En: Proccedings of the VIIth International Congress of Game Biologiss, 1965. Beograd- Ljubljana.

Brull, H., Lindemann, W. (1954). Der derzeitige Stand unserer Kenntnis vom Leben des Rebhuhns. Dtsch. J. Zeitung, 103: 253-338.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1980). The Birds of the Western Palaearctic. Vol. 2. Hawks to Bustards. Oxford University Press, Oxford.

Cross, D. A. (1966). Approaches toward an assessments of the role of insect food in the ecology of gamebirds, specially the partridge (Perdix perdix). Ph. D. Thesis. University of London.

Csiki, E. (1912). Die Insektennahrung des Rebhuhns (Perdix perdix L.). Aquila, 19 : 202-209.

Georgiev, Z. (1955). Materialien Über die Wermehrung des Feldhuhns (Perdix perdix perdix L.) in der Umgebung der Stadt Harmanli. Isv. Zool. Inst. Mus. Bulg., /: 385-392

Hammer, M., Koie, M., Sparck, R. (1958). Investigations on the food of partridges, pheasants and black grouse in Denmark. Danish Review of Game Biology, 3: 183-208.

Irastorza, M. T., Verdú, J. (1988). Datos sobre la distribución de Perdix perdix L. en La Rioja. Zubia, 6: 115-124.

Janda, J. (1956). Die Nahrung des erwachsenen Rebhuhns (Perdix perdix L.) in der Tschechoslowakei. Acta Soc. Zool. Bohemosl., 20: 147-161.

Janda, J. (1959). Ucitecnost Juenilruch Koroptivi (Perdx perdix L.). Práce Vyzkumných Ústavu Lesnických ´C. S. S. R., 17: 27-66.

Kelso, L. (1932). A note on the food of the Hungarian partridge. Auk, 49: 204-207.

Kobriger, G. D. (1977). Foods of Hungarian Partridge in North Dakota. Pp. 66-88. En : Kobriger, G. D. (Ed.). Proceedings of Perdix I. Hungarian Partridge Workshop. Chapter of Wildlife Society, North Dakota.

Launay, M. (1975). Disponibilité en insects dans les cultures et dans les aménagements. Ses rapports avec le régime alimentaire du poussin de perdrix grise (Perdix perdix  L.). Bulletin de l’Office National de la Chasse, Numero Special, 4: 170-192.

Lebeurier, E. (1958). Du régime de la perdrix grise (Perdix perdix armoricana Hartert) dans le Finistere. L’Oiseau et la Revue Francaise d’Ornithologie, 28 : 213-227, 300-308.

Middleton, A. D., Chitty, H. (1937). The food pf adult partridges (Perdix perdix and Alectoris rufa) in Great Britain. Journal of Animal Ecology, 6: 318-321.

Moreby, S. J., Novoa, C., Dumas, S. (1999). Diet of Pyrenean grey partridge (Perdix perdix hispaniensis) broods in the eastern French Pyrenees. Gibier Faune Sauvage, 16 (4): 355-364.  

Novoa, C., García González, R., Aldezabal, A. (1999). Le regime alimentaire automnal de la perdix grise (Perdix perdix hispaniensis) dans les Pyrennes-Orientales. Revue d'Ecologie la Terre et la Vie, 54 (2): 149-166.

Pedrocchi, C. (1987). Fauna Ornítica del Alto Aragón Occidental. Monografía Instituto Pirenaico de Ecología num. 1. CSIC. Jaca. 206 pp.

Potts, G. R. (1970). Studies on the changing role of weeds of the genus Polygonum in the diet of partridges. Journal of Applied Ecology, 7: 567-576.

Potts, G. R. (1971). Agriculture and partridges. Outlook on Agriculture, 6: 267-271.

Potts, G. R. (1977). Population dynamics of the gray partridge: overall effects of herbicides and insecticides on chick survival rates. Pp. 203-211. En: Proceedings of the XIIIth International Congress of Game Biologists, 1977. Atlanta, Georgia.

Potts, G. R. (1986). The Partridge: Pesticides. Predation and Conservation. Collins, London. 274 pp.

Pulliainen, E.  (1965). Studies on the weight, food and feeding behaviour of the partridges (Perdix perdix L.) in Finland. Annals  Acad. Sci. Fenn., 4: 1-76.

Pulliainen, E. (1966). Food habits of the partridge (Perdix perdix) in autumn and winter. Suamen Riista, 19: 46-62.

Westerskov, K. (1966). Winter food and feeding habits of the partridge (Perdix perdix) in the Canadian Prairie. Canadian Journal of Zoology, 44: 303-322.

Yeatter, R. E. (1934). The Hungarian partridge in the Great Lake ragion. Bull. Sch. For. Mi., 5: 1-92.

 

 

Javier Purroy
El Arcediano – 24916 León

Francisco José Purroy
Señor de Bembibre 18, 4º D – 24005 León

Fecha de publicación: 18-02-2013

Purroy, J., Purroy, F. J. (2016). Perdiz pardilla – Perdix perdix. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/