Milano negro - Milvus migrans (Boddaert, 1783)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Black Kite, diet.

 

Ecología trófica

El milano negro es una especie oportunista que aprovecha un amplio espectro de recursos tróficos (Valverde, 1967; Bernis, 1974b; Garzón-Heydt, 1974; Pérez-Chiscano, 1974; Veiga, 1985). Los muladares y basureros, pueden constituir un recurso alimenticio muy importante para esta especie (Donázar, 1992; Deán, 1996; Jubete, 2005), especialmente para ejemplares migrantes y/o flotantes (aves no reproductoras presentes en torno a las zonas de cría; Blanco, 1994, 1997), si bien no se puede decir que sea característicamente carroñera.

Se comporta como carroñero de animales atropellados en carretera (Bernis, 1966)1.

En un trabajo realizado a lo largo de siete años examinando nidos y despedazaderos de 8-16 parejas de milanos de una localidad cacereña, Fernández-Cruz (1974) identifica un mínimo de 46 especies animales, incluyendo insectos como el 7,5% de las presas, peces 15%, anfibios 3%, reptiles 33%, aves 32,5% y mamíferos 6%. Entre los reptiles destaca el lagarto ocelado, mientras que entre las aves se identificaron un mínimo de 16 especies, destacando por su frecuencia las garcillas bueyeras, los estorninos negros y los ánades azulones.

Otro trabajo, en este caso examinando restos y egagrópilas de 30 nidos de Doñana (Delibes, 1975), identifica los siguientes porcentajes: invertebrados 0,5%, peces 13,8%, anfibios 8%, reptiles 4,3%, aves 59,3% y mamíferos 14,1%. Nótese que estas frecuencias implican que la diversidad trófica de la población de Doñana fue menor que la de la población cacereña anteriormente descrita. El porcentaje de carroña consumido en Doñana fue poco importante. Atendiendo a tres clases de talla, las presas de 0- 60 g constituyeron el 22% de las capturas, las de 61- 200 g supusieron el 33%, y las más de 201- 600 g el 39%. En Doñana la presa más consumida fue la focha común (cerca del 30% de las presas identificadas), seguida por diversas anátidas, carpas y conejos. No obstante, el predominio de cada tipo de especie varió de acuerdo a la distancia de cada nido al agua y de la fecha: las presas de hábitos acuáticos disminuyeron en nidos alejados de la marisma y conforme avanzaba la temporada y la marisma se desecaba. Posteriormente se ha comprobado que en Doñana los conejos han sustituido a las fochas como  presa fundamental del milano, hasta el punto de que la disponibilidad del lagomorfo determina el éxito reproductor de la rapaz (Viñuela y Veiga, 1992; Viñuela et al. 1994). No obstante, al milano negro se le supone una capacidad cazadora menor en comparación con otras rapaces también centradas en el conejo, por lo que capturaría principalmente gazapos inexpertos y ejemplares enfermos, por ejemplo de mixomatosis (Viñuela y Veiga, 1992). En un estudio de cuatro años de duración (Villafuerte y Viñuela, 1999) se comprobó que la llegada de la enfermedad hemorrágica del conejo a España (conocida por sus siglas en inglés RHD) favoreció el que los milanos negros se alimentaran con conejos más grandes: durante los tres años previos a la llegada de la RHD los conejos consumidos fueron siempre de talla inferior a la media disponible debido a que los milanos cazaban fácilmente gazapos, enfermos además de inexpertos; en cambio, tras la llegada de la RHD que afecta principalmente a conejos ya adultos, los ejemplares consumidos por los milanos pasaron a ser significativamente mayores (previsiblemente por estar enfermos de RHD y ser más fácilmente capturables).

En tercer lugar, Arroyo (1978) examina las presas de una única pareja nidificante, aunque a lo largo de tres años consecutivos de estudio, del centro peninsular. Excluyendo la carroña, se identificaron 19 especies vertebradas, con la siguiente distribución con respecto al número total de presas: peces 2,2%, anfibios 0,1%, reptiles 2,3%, aves 21,6% y mamíferos 71,7%. La presa más importante fue el conejo, seguida de urracas y ratas.

 

Referencias 

Arroyo, B. (1978). La alimentación del milano negro (Milvus migrans) en una localidad de España Central. Ardeola, 25: 47-57.

Bernis, F. (1966). El Milano Negro, Milvus migrans, carroñero de carreteras en Castilla. Ardeola, 11 (2): 146-147.

Bernis, F. (1974b). Algunos datos de alimentación y depredación de falconiformes y estrigiformes ibéricas. Ardeola, 19 (2): 225-248.

Blanco, G. (1994). Seasonal abundance of black kites associated with the rubbish dump of Madrid , Spain . Journal of Raptor Research, 28 (4): 242-245.

Blanco, G. (1997). Role of refuse as food for migrant, floater and breeding Black Kites (Milvus migrans). Journal of Raptor Research,31: 71-76.

Deán, J. I. (1996). Censo primaveral de milano negro (Milvus migrans) en Navarra mediante el método de transectos por carretera. Ardeola,43: 177-188.

Delibes, M. (1975). Alimentación del milano negro (Milvus migrans) en Doñana (Huelva, España). Ardeola, 21: 183-207.

Donázar, J. A. (1992). Muladares y basureros en la biología y conservación de las aves en España. Ardeola, 39: 29-40.

Fernández-Cruz, M. (1974). Sobre la alimentación del milano negro (Milvus migrans) en la estación ornitológica de “El Borbollón” (Cáceres). Ardeola, 19: 337-343.

Garzón-Heydt, J. (1974). Contribución al estudio del status, alimentación y protección de las Falconiformes en España central. Ardeola, 19 (2): 279-330.

Jubete, F. (2005). Seguimiento de las poblaciones de milano negro (Milvus migrans) y milano real (Milvus milvus) en el basurero de Palencia. Pp. 311-316. En: Jubete, F. (Ed.) Anuario Ornitológico de Palencia (1998-2001). Asociación de Naturalistas Palentinos, Palencia.

Pérez-Chiscano, J. L. (1974). Sumario informe sobre alimentación de rapaces en el nor-este de la provincia de Badajoz. Ardeola, 19 (2): 331-336.

Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad de vertebrados terrestres. Monografías de la Estación Biológica de Doñana, 1. 218 pp.

Veiga, J. P. (1985). Ecología de las rapaces de un ecosistema mediterráneo de montaña. Aproximación a su estructura comunitaria. Tesis doctoral. Universidad Complutense, Madrid.

Villafuerte, R., Viñuela, J. (1999). Size of rabbits consumed by Black Kites increased after a Rabbit epizootic. Mammal Review, 29: 261-264.

Viñuela, J., Veiga, J. P. (1992). Importance of rabbits in the diet and reproductive success of Black Kites in southwestern Spain . Ornis Scandinavica, 23: 132-138.

Viñuela, J., Villafuerte, R., De Le Court, C. (1994). Nesting dispersion of a black kite population in relation to location of rabbit warrens. Canadian Journal of Zoology, 72: 1680-1683.

 

David Palomino Nantón
Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife)
 

Fecha de publicación: 17-04-2009

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 13-02-2015

Palomino, D. (2016). Milano negro – Milvus migrans. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org