Alcaudón dorsirrojo - Lanius collurio Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Red-backed shrike, foraging mode, impaling, diet.

 

Ecología trófica

Modo de caza

Acecha a sus presas desde diferentes posaderos de su área de caza, para luego capturarlas en el suelo o al vuelo. En León, según observaciones efectuadas en agosto, al comienzo de la mañana el porcentaje de caza en el suelo es del 80-90%, pero va disminuyendo a lo largo del día hasta que al atardecer incluso es superado ligeramente por el porcentaje de caza aérea al ir aumentando progresivamente la temperatura y, en paralelo, la actividad de los insectos voladores; por otra parte, el número de ataques de caza por minuto fue mayor en las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde que durante la parte central del día (Hernández, 1995a). Un estudio sobre 199 posaderos en el sureste de Alemania reflejó que el 89 % estaban a menos de 3 m de altura (media 2,1 m). En general, preferían ramas horizontales (59%) de 1,3 cm de diámetro medio, sin hojas, ubicadas en puntos con buena visibilidad, pero no en la parte más alta de los arbustos (Höpfner, 1989 en Cramp y Perrins, 1993). Según revisan Cramp y Perrins (1993), la mayor parte de los intentos de caza se sitúan a menos de 10 m de la percha y las perchas se ubican a menos de 120 m del nido cuando alimentan a los pollos (de no ser así, se desplazan a 300 o más metros del nido). También usan como posaderos alambradas y tendidos eléctricos o del teléfono si no son muy altos. De 104 áreas de alimentación registradas en Alemania, el 64% lo fueron en herbazales, el 13 % en áreas cultivadas y el 13% en áreas cubiertas de pastos y matorrales (Höpfner, 1989 en Cramp y Perrins, 1993). Los alcaudones dorsirrojos de León regurgitan egagrópilas de 1,96 cm de largo, 8,44 mm de ancho y 0,21 g de peso seco, como valores medios (n = 177) (Hernández, 1995b).

Composición de la dieta

La especie se alimenta en el Paleártico occidental mayormente de insectos, y en mucha menor medida de otros artrópodos, sobresaliendo las arañas, de otros invertebrados como gasterópodos y de pequeños vertebrados (Cramp y Perrins, 1993). En León, mediante análisis de egagrópilas, los insectos representan casi el 90% de las presas en primavera (sobre 969 presas totales), sobre todo coleópteros, himenópteros y heterópteros, y aproximadamente el 95% en verano (sobre 2159 presas totales), sobre todo himenópteros, coleópteros y ortópteros, siendo el resto en ambas estaciones principalmente arañas, con aportación residual de otros grupos como isópodos, diplópodos y vertebrados (Hernández et al., 1993a). El tamaño de presa más frecuente (longitud corporal de invertebrados) es 10-15 mm, según el mismo estudio. En Orense, mediante regurgitados provocados con un emético a individuos capturados en agosto-septiembre, se obtienen resultados similares en cuanto a la identidad de las presas dominantes, aunque con mayor representación de los dípteros, probablemente relacionado con la mejor conservación de invertebrados blandos en regurgitados que en egagrópilas (Arcas, 1998). Hernández (1999b) compara varios métodos para el estudio de la alimentación de los alcaudones, considerando que cada uno ofrece cierta información complementaria al resto de ellos. Tryjanowski et al. (2003) han observado en campos de cultivo de Polonia que la dominancia de los insectos en la dieta del alcaudón dorsirrojo (97,7% de las presas) se ve alterada en periodos fríos y lluviosos en los que sube la presencia de vertebrados endotermos (26,5%), como ratones (Mus), topillos (Microtus), musarañas (Sorex) y algún paseriforme. En León, mediante varios métodos incluida la observación directa, se comprobó la captura de Discoglossus galganoi entre los anfibios, de lacértidos (Podarcis y Psammodromus), escíncidos (Chalcides striatus) y testimonialmente colúbridos entre los reptiles, y de seis especies de pequeños pájaros entre las aves (Hernández, 1995c). Con respecto a los micromamíferos, en León capturan preferentemente los asociados a bordes de bosque y zonas abiertas con matorral, tanto adultos como jóvenes de las especies más pequeñas (Crocidura russula), pero solo jóvenes de las más grandes (Microtus y Apodemus) (Hernández, 1996).

Cramp y Perrins (1993) revisan seis estudios realizados en Francia, Alemania (2), Rumanía, Ucrania y Rusia, mediante ligazón cervical de los pollos (permite controlar todas las presas recibidas por un pollo, incluidas las de menor tamaño y las más blandas), que ofrecen un total de 4385 presas. La contribución media ponderada en la dieta de los pollos fue de un 35,97 % de coleópteros (sobre todo Scarabaeidae y Carabidae), un 13,40 % de lepidópteros (con muchas larvas), un 12,04 % de ortópteros, un 11,60 % de dípteros, un 9,06 % de himenópteros, un 8,64 % de arañas y un 3,38 % de micromamíferos. Hernández (1993a) estudió en León la dieta de los pollos, principalmente mediante bolsas fecales, observando que, en general, consumen comparativamente proporciones mayores de presas más blandas, como las arañas, que los adultos (Tabla 1). No obstante, en su dieta tuvieron gran importancia los ortópteros (acrídidos, tetigónidos, efipigéridos y gríllidos), himenópteros (formícidos y ápidos) y coleópteros (carábidos y melolóntidos). Además, la dieta de los pollos varió con la edad (presas más pequeñas y más blandas al inicio del crecimiento, entre ellas larvas de lepidópteros) y estacionalmente (reflejando la disponibilidad temporal de presas, destacando más ortópteros y menos himenópteros en verano que en primavera). Se analizaron también 24 restos de vertebrados encontrados en los nidos, con un 67% de reptiles (en especial lacértidos, aunque también eslizones tridáctilos Chalcides striatus) y un 33% de micromamíferos (Crocidura russula, Microtus arvalis y M. lusitanicus).

 

Tabla 1. Dieta de los alcaudones dorsirrojos de León registrada mediante bolsas fecales (pollos en nido), egagrópilas (adultos) y presas empaladas por adultos (Hernández, 1993a, 1995d, Hernández et al. 1993). Para bolsas fecales y egagrópilas los datos son solo de julio-agosto para permitir la comparación pollos-adultos, y para presas empaladas de mayo-agosto. Se representa el porcentaje de cada tipo de presa (%) sobre el total de presas identificado.

 

Bolsas fecales (%)

Egagrópilas (%)

Presas empaladas (%)

Gastropoda

          Stylommatophora

-

-

0,2

Crustacea

Isopoda

-

0,46

-

Diplopoda

Julida

-

0,18

0,2

Insecta

Coleoptera

18,84

25,24

9,2

Dermaptera

1,45

0,46

-

Dictyoptera

-

-

0,3

Diptera

-

0,23

0,7

Heteroptera

0,97

9,91

-

Homoptera

1,93

1,99

0,7

Hymenoptera

27,54

40,11

14,6

Lepidoptera

1,93

0,14

2,9

Neuroptera

-

0,05

-

Odonata

-

0,14

0,9

Orthoptera

22,7

16,21

66,4

Arachnida

Araneae

24,64

4,58

0,9

Vertebrata

Anura

-

-

0,2

Squamata

-

0,23

1,3

Passeriformes

-

-

0,3

Insectivora

-

0,05

0,3

Rodentia

-

-

0,9

Total de presas

207

2159

556

 

Como otros alcaudones del género Lanius, los dorsirrojos son capaces de almacenar presas, normalmente empalándolas en arbustos espinosos. Hernández (1995d) describe tal comportamiento para esta especie en León, dominando los insectos entre las presas almacenadas (96%, n=556), sobre todo ortópteros, himenópteros y coleópteros. La tasa de almacenamiento aumentó al hacerlo el número de pollos por nido, almacenaron más presas durante las horas centrales del día (alta disponibilidad de presas), y la mayor utilización de las despensas sucedió en las siguientes 24 horas, especialmente al amanecer y al atardecer (alta demanda energética de los pollos). Usaron el 88% de las presas empaladas, y entre las no utilizadas sobresalieron, en contraste con su porcentaje de almacenamiento, orugas e himenóperos (Bombus) muy pilosos y escarabajos probablemente poco apetecibles (Meloidae). Un 6% de las presas fueron cleptoparasitadas por otras especies, sobre todo por avispas. Tendieron a no agrupar el alimento almacenado, con un número medio observado de presas guardadas a la vez en la misma despensa (arbusto) de 1,7 (máximo 7) y, en general, los almacenes se situaron cerca del nido (a menos de 50 m). Para la misma muestra de presas almacenadas (n=556), Hernández (1994b) analiza los métodos de sujeción empleados: el 95% de ellas se encontraron en arbustos espinosos (Crataegus, Prunus, Rosa y Rubus) y el resto en otras plantas leñosas y alambre de espino. Casi la totalidad de las presas almacenadas en plantas fueron empaladas (excepto un pájaro que fue colocado en una horquilla), sobre todo en espinas típicas (también pueden utilizar ramas). Las presas estaban mejor sujetas (completamente atravesadas) por las largas, delgadas y cilíndricas púas de Crataegus y Prunus (30-40% de los casos) que por las más cortas, comprimidas y anchas de Rosa y Rubus (0-10%). Esta dificultad les llevaba a preferir espinos y endrinos y a evitar rosas y zarzamoras como almacenes (Hernández, 1995d). Se ha propuesto que el origen de este comportamiento en los alcaudones es el empalamiento accidental de las presas al sujetarlas en horquillas para su mejor manejo, y que puede tener otras funciones además del almacenamiento con fines alimentarios, entre ellas el marcaje territorial, la selección sexual (atracción de hembras por los machos) y la disminución de la toxicidad de algunas presas pasado cierto tiempo después de su empalamiento (Yosef y Pinshow, 2005). En León, durante el cuidado de pollos y volanderos, ambos sexos pueden almacenar cantidades importantes de presas (Hernández, 1994c).

 

Referencias

Arcas, J. (1998). Datos sobre la dieta del alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio L.) en Orense (Galicia, noroeste de España). Ardeola, 45: 69-71.

Cramp, S., Perrins C. M. (1993). Handbook of the birds of Europe the Middle East and North Africa, vol. VII. Oxford Univ. Press, Oxford.

Hernández, A. (1993a). Dieta de los pollos de tres especies simpátricas de alcaudones (Lanius spp.): variaciones con la edad, estacionales e interespecíficas. Doñana Acta Vertebrata, 20: 145-163.

Hernández, A. (1994b). Métodos de sujeción utilizados por dos especies de alcaudones (Lanius excubitor y L. collurio) para almacenar alimento. Doñana Acta Vertebrata, 21: 143-151.

Hernández, A. (1994c). Almacenamiento de alimento por el alcaudón dorsirrojo Lanius collurio: observaciones sobre el papel de machos y hembras. Butlletí GCA, 11: 65-67.

Hernández, A. (1995a). Comportamiento de caza del alcaudón dorsirrojo en verano: variación en el método y en la frecuencia de ataques durante el día, y relación con la disponibilidad de presas. Ardeola, 42: 91-95.

Hernández, A. (1995b). Descripción de las egagrópilas de tres especies de alcaudones (real Lanius excubitor L., dorsirrojo Lanius collurio L. y común Lanius senator L.). Ecología, 9: 435-440.

Hernández, A. (1995c). Depredación sobre anfibios, reptiles y aves por tres especies de alcaudones Lanius spp. en el noroeste de la Península Ibérica. Ecología, 9: 409-415.

Hernandez, A. (1995d). Temporal-spatial patterns of food caching in two sympatric shrike species. The Condor, 97: 1002-1010.

Hernández, A. (1996). Prédation de la Pie-grièche écorcheur Lanius collurio sur des micro-mammifères. Alauda, 64: 368-369.

Hernández, A. (1999b). Tres métodos para el estudio de la dieta de los alcaudones (Lanius spp.): ventajas e inconvenientes. Chioglossa, 1: 87-93.

Hernández, A., Purroy, F. J., Salgado, J. M. (1993). Variación estacional, solapamiento interespecífico y selección en la dieta de tres especies simpátricas de alcaudones (Lanius spp.). Ardeola, 40: 143-154.

Höpfner, E. (1989). Zur Sitzwarte des Neuntöters. Falke, 36: 215-219.

Tryjanowski, P., Karg, M. K., Karg, J. (2003). Diet composition and prey choice by the red-backed shrike Lanius collurio in western Poland. Belgian Journal of Zoology, 133: 157-162.

Yosef, R., Pinshow, B. (2005). Impaling in true shrikes (Laniidae): A behavioral and ontogenetic perspective. Behavioural Processes, 69: 363-367.

 

 

José Luis Tellería
Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución
Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Complutense, 28040 Madrid

Alberto Lizarraga
Avda. de Barañáin, 22, 1º A
31008 Pamplona (Navarra)

Ángel Hernández
Departamento de Ciencias Agroforestales
Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias
Universidad de Valladolid, Campus de Palencia
34004 Palencia

Fecha de publicación 19-06-2020

Tellería, J. L., Lizarraga, A., Hernández, A. (2020). Alcaudón dorsirrojo - Lanius collurio. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Moreno-Rueda, G. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/