Gaviota cabecinegra - Ichthyaetus melanocephalus (Temminck, 1820)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Mediterranean Gull, diet.

 

Ecología trófica

Dieta

La dieta de la Gaviota cabecinegra es de carácter omnívoro, variada y de índole mayoritariamente oportunista. Durante la época reproductiva, la dieta se compone sobre todo de insectos, incluyendo también moluscos, anélidos, miriápodos, crustáceos, micromamíferos, huevos y pollos de aves. Durante la época no reproductiva, se basa en peces y moluscos e incluye también roedores, insectos, anélidos, aceitunas y cereales (Glutz von Blotzheim y Bauer, 1982; Cramp y Simmons, 1983).

La composición puede diferir sustancialmente entre diferentes áreas geográficas pero mantiene preferencias por determinados tipos de presas y hábitats para la búsqueda de alimento (p.e. artrópodos terrestres en zonas de cultivo y pastizales) (Fasola et al., 1989; Fasola y Bogliani, 1990). En pollos, Goutner (1994) señala a los gasterópodos, insectos y granos de trigo como las presas más importantes, pero también moluscos bivalvos. En época de migración se alimenta de roedores, insectos y lombrices (Nankinov, 1989). Le Gall y Robreau (1998) citan incluso caracoles (Helicella, Eupharypha) y anémonas (Anemonia sulcata).

Comportamiento de búsqueda de alimento y recursos en la Península Ibérica

A pesar de formar bandos mixtos con gaviota reidora, no se le ha visto frecuentar vertederos salvo algún caso en el interior de la península (Gabriel Martín, com. per.).

La Gaviota cabecinegra se mueve mayoritariamente en grupo para buscar alimento. Esta estrategia debe suponer para los individuos mayores ventajas que inconvenientes. Si bien puede ocasionar conflictos puntuales de competencia por el mismo recurso, también aumenta la probabilidad de su detección y de su defensa frente a otras especies competidoras.

Se ha observado gaviotas cabecinegras en invierno alimentándose mar adentro en el centro de Portugal (Poot, 2003).

Siente predilección por recursos que presentan grandes variaciones de abundancia y que permanecen disponibles en el medio durante tiempo limitado. Diversos autores citan varios tipos de presas con estas características (olivas, artrópodos, descartes, etc., en Carboneras, 2009).

Durante el período previo a la siembra de hortalizas frecuenta huertas que están siendo aradas para alimentarse de invertebrados (Figura 1).

Se beneficia de las nubes de hormigas voladoras (Messor barbarus) -abundantes durante el invierno en hábitats alterados (Herrera, 1983)- que tras la lluvia buscan nuevos terrenos para colonizar (Figura 2). En estos casos, su cuerpo pequeño y su gran maniobrabilidad le confieren una buena aptitud para cazarlas en vuelo. Dado que el tamaño de la presa es muy reducido, para sacar un buen rendimiento calórico de este recurso ha de acortar los intervalos de tiempo entre captura y captura (Burger y Gochfeld, 1988) e invertir una gran cantidad de tiempo en su persecución volando a baja altura durante horas (obs. per.).

También encuentra atractivos los varamientos de pequeños animales en las playas tras un fuerte temporal. El día 19 de diciembre de 2010 se observó un bando mixto de gaviotas cabecinegras y sombrías alimentándose de pequeños peces de la especie Myctophun punctatum que el oleaje había arrastrado hasta la playa de Valle Niza, en el  municipio de Vélez Málaga.

Acuden a los olivares situados varios kilómetros tierra adentro por la tarde, en bandadas de miles de ejemplares, sobre todo los fines de semana cuando no hay barcos de pesca faenando (Carrera et al., 1981; Cama et al., 2011; obs. per.). Suelen bañarse en masas de agua dulce antes de alimentarse de aceitunas. La gran abundancia de este recurso en Alborán y Tarragona hace que en esos momentos se formen auténticas nubes de gaviotas.

En zonas portuarias acuden sobre todo a los descartes (Figura 3), aunque también se alimentan en el mar de forma natural. En este medio, sin embargo, deben competir con numerosas especies estrictamente marinas y otras oportunistas de gran tamaño y abundantes, como la gaviota sombría, alcatraz atlántico Morus bassanus, cormorán grande Phalacrocorax carbo o la pardela balear Puffinus mauretanicus.

 

Figura 1. Grupo mixto de gaviotas cabecinegras, gaviotas reidoras Larus ridibundus y garcillas bueyeras Bubulcus ibis buscando invertebrados en los surcos de un arado. Vélez Málaga, 26 de febrero de 2011. (C) S. García-Barcelona.

 

Figura 2. Gaviota cabecinegra que ha atrapado un ejemplar de hormiga voladora Messor barbarus. Vélez Málaga, 22 de diciembre de 2009. (C) H. Koskinen.

 

Figura 3. Gaviota cabecinegra alimentándose de una pescadilla Merluccius merluccius, procedente de descartes pesqueros. Málaga, 19 de septiembre de 2010. (C) S. García-Barcelona.

 

Las gaviotas cabecinegras se ven atraídas por conespecíficos que ya están buscando alimento en terrenos encharcados, pastizales o huertas. En este caso suelen formar grupos que mantienen un tamaño estable, acorde con la cantidad de recursos disponible. Llega un momento en que el número de gaviotas que abandona el grupo es más o menos igual al de las que se van incorporando. Sin embargo cuando buscan aceitunas, la atracción tiene un efecto muy importante y el tamaño de las bandadas crece notablemente, seguramente debido a la abundancia de comida presente en el medio (obs. per.).

 

Referencias

Burger, J., Gochfeld, M. (1996). Family Laridae (Gulls). pp. 572–623. En: del Hoyo, J.,Elliot, A., Sargatal, J. (Eds.). Handbook of the birds of the world. Vol. 3. Hoatzin to Auks. Lynx, Barcelona.

Cama, A., Josa, P., Ferrer-Obiol, J., Arcos, J. M. (2011). Mediterranean Gulls Larus melanocephalus wintering along the Mediterranean Iberian coast: numbers and activity rhythms in the specie’s main winter quarters. J Ornithol, DOI: 10.1007/s10336-011-0673-6.

Carboneras, C. (2009). Selection of winter habitat by a gregarious long-lived seabird. Tesis de licenciatura. Universidad de Barcelona, 28 pp.

Carrera, E., Ferrer, X., Martínez-Vilalta, A., Muntaner, J. (1981). Invernada de láridos en el litoral mediterráneo catalán y levantino. Ardeola, 28: 35-50.

Cramp, S. C., Simmons, K. E. L. (1983). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The birds of the Western Palearctic. Volume III, Waders to Gulls. Oxford University Press, Oxford.

Fasola, M., Bogliani, G. (1990). Foraging Ranges of an Assemblage of Mediterranean Seabirds. Colonial Waterbirds, 13 (1): 72-74.

Fasola, M., Goutner, V., Walmsley, J. (1989). Comparative breeding biology of the gulls and terns in the four main deltas of the Northern Mediterranean. Pp. 111-123. En: Aguilar, J. S., Monbailliu, X., Paterson, A. M. (Eds). Estatus y Conservación de Aves Marinas. Actas del II Simposio Aves Marinas del Mediterráneo, Calviá, 21-26 de marzo de 1989.SEO, Madrid.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M. (1982). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 8/I. Charadriiformes (3. Teil). Akademische Verlagsgesellschaft, Wiesbaden.

Goutner, V. (1994). The diet of Medietrranean Gull (Larus melanocephalus) chick at fledging. J. Orn., 135: 193-201.

Herrera, C. M. (1983). Significance of ants in the diet of insectivorous birds in southern Spanish mediterranean habitats. Ardeola, 30: 77-81.

Le Gall, P., Robreau, H. (1998). La Mouette mélanocéphale Larus melanocephalus sur L’île de Ré, France. Pp. 139-146. En: Meininger, P. L., Hoogendoorn, W., Flamant, R., Raevel, P. (Eds.). Proceedings of the 1st International Mediterranean Gull Meeting, Le Portel, Pas de Calais, 4-7 September 1998. EcoNum, Bailleul.

Nankinov, D. (1989). On the Migration of the Mediterratenan Gull (Larus melanocephalus) in Bulgaria. Pp. 173-179. En: Aguilar, J. S, Monbailliu, X., Paterson, A. M. (Eds). Estatus y Conservación de Aves Marinas. Actas del II Simposio Aves Marinas del Mediterráneo, Calviá, 21-26 de marzo de 1989. SEO, Madrid.

Poot, M. (2003). Offshore foraging of Mediterranean gulls Larus melanocephalus in Portugal during the winter. Atlantic Seabirds, 5 (1): 1-12.   

 

 

 

Salvador García-Barcelona

Centro Oceanográfico de Málaga, Instituto Español de Oceoanografía

29640 Fuengirola (Málaga)

Fecha de publicación: 26-09-2011

García-Barcelona, S. (2016). Gaviota cabecinegra – Ichthyaetus melanocephalus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/