Cernícalo vulgar - Falco tinnunculus Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Kestrel, diet, foraging mode.

 

Ecología trófica

Modo de caza

En una generalista trófico como el cernícalo vulgar las estrategias de forrajeo parecen estar basadas en la búsqueda activa de presas dentro o entre hábitats más que en la selección de territorios con elevada diversidad de hábitats. En un estudio realizado en el centro peninsular durante ocho años se observó que los territorios de mayor calidad eran los que tenían menor y mayor diversidad de hábitats. La diversidad de la dieta no se correlacionó con la calidad del territorio pero sí negativamente con la heterogeneidad del paisaje (Navarro-López et al., 2015)1.

Composición de la dieta

El cernícalo vulgar es un predador carnívoro de una alta plasticidad en sus requerimientos tróficos. Su dieta es oportunista y se basa en micromamíferos, aunque también consume aves paseriformes, insectos, reptiles y anfibios (Glutz von Blotzheim et al., 1971; Cramp y Simmons, 1980). En España la dieta es similar, aunque hay una mayor importancia de los insectos y reptiles (Valverde, 1967; Bernis, 1974; Elosegui, 1974; Elósegui, 1974; Araujo, 1974; Garzón-Heydt, 1974; Veiga, 1985; Aparicio, 2000; Carrillo et al., 1994, 1995; Gil-Delgado et al., 1995; Carrillo y González-Dávila, 2005). Ocasionalmente captura quirópteros (Terrones, 1988; Negro et al., 1992).

Una estrategia trófica generalista puede aumentar la eficacia biológica y ser una estrategia adaptativa en medios impredecibles. Un estudio realizado en el centro peninsular mostró diferencias entre años en la dieta. Los individuos de mayor calidad alimentaron a sus pollos con una mayor diversidad de especies y una mayor cantidad de comida. Además, la condición física de los pollos y su respuesta inmune se correlacionaron positivamente con la diversidad de presas aportadas por los padres (Navarro-López et al., 2014)1.

Los cernícalos cambian sus hábitos alimenticios durante el otoño. Los cernícalos residentes consumen grillos y micromamíferos mientras que los no residentes cazan más mántidos y hormigas voladoras (Aparicio, 2000).

En el norte peninsular  es más importante el consumo de micromamíferos. Por el contrario, en las regiones mediterráneas es más importante el consumo de reptiles y de insectos (Valverde, 1967).

 

Figura 1. Restos de presas encontrados en nidos de Cernícalo Vulgar en el Sistema Central durante 3 años (n = 538 presas; años 2000, 2001 y 2002) (Martínez-Padilla, J., datos no publicados).

 

En el Sistema Central, los mamíferos representan el 23,9 % de la biomasa, las aves el 23,5%, los reptiles el 19,6% y los artrópodos el 32,8% (n = 3.889 presas; Veiga, 1985). Otro estudio realizado en el Sistema Central (Martínez-Padilla, J., datos no publicados) señala que las principales presas son igualmente los micromamíferos aunque juegan un papel fundamental los lagartos (Figura 1). Dentro de los micromamíferos, el topillo campesino (Microtus arvalis), es el que más peso tiene en la dieta. No obstante, son habituales presas como el ratón de campo (Apodemos sylvaticus) o la musaraña (Crocidura russula). En el norte de Europa, especies del género Microtus son fundamentales en la reproducción del cernícalo. Así, los ciclos de estos mocrótidos determinan fuertemente el éxito reproductor de los cernícalos, variando acorde a los ciclos de estas presas. No obstante, parece detectarse un cambio de dieta de los cernícalos a medida que avanza el período reproductor, desde el emparejamiento hasta la dispersión (obs. pers.) y a medida que otras presas más ricas energéticamente se hacen disponibles. Así, parece que desde el emparejamiento hasta la puesta, son abundantes los insectos (especialmente carábidos) al menos en España central. En otros trabajos similares en la misma zona de estudio se señala que los lagartos son la presa fundamental, con un 22% de presencia, mientras que los topillos supusieron el 15% para un total de 558 presas recogidas durante 4 años (Fargallo, 1999). Con la información disponible hasta el momento en España central, no se puede afirmar que los topillos tengan ciclos poblacionales similares a los del norte de Europa, aunque sí que los topillos juegan un papel fundamental en la dieta de los cernícalos. No obstante, una mayor diversidad de dietas disponibles en ambientes mediterráneos puede suponer una mayor plasticidad en el tipo de dieta del cernícalo vulgar.

Ocasionalmente, presas como crías de conejo, comadrejas o topos, han sido encontradas en los nidos (obs. pers.).

 

Referencias

Aparicio, J. M. (2000). Differences in the diets of resident and non-resident Kestrels in Spain. Ornis Fennica, 77: 169-175.

Araujo, J. (1974). Falconiformes del Guadarrama suroccidental. Ardeola, 19 (2): 257-278.

Bernis, F. (1974). Algunos datos de alimentación y depredación de falconiformes y estrigiformes ibéricas. Ardeola, 19 (2): 225-248.

Carrillo, J., García, Nogales, M. (1995). Contribution to the study of the dietary spectrum of Falco tinnunculus (Aves, Falconidae), on Hierro Island (Canary Islands). Boletim do Museu Municipal do Funchal, 47: 7-22.

Carrillo, J., González-Dávila, E. (2005). Breeding biology and nest characteristics of the Eurasian Kestrel in different environments on an Atlantic island. Ornis Fennica, 82: 55-62.

Carrillo, J., Hernández, E. C., Nogales, M., Delgado, G., García, R., Ramos. T. (1994). Geographic variation in the spring diet of Falco tinnunculus L. on the islands of Fuerteventura and El Hierro (Canary islands). Bonner Zoologische Beitrage, 45: 39-48.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1980). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Vol. II. Hawks to Bustards. Oxford University Press.

Elósegui, J. (1974). Informe preliminar sobre alimentación de aves rapaces en Navarra y provincias limítrofes. Ardeola, 19 (2): 249-256.

Fargallo, J. A. (1999). Efecto del Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus sobre la abundancia del Topillo Campesino Microtus arvalis: un caso de manejo de poblaciones naturales. Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia, Segovia.

Garzón-Heydt, J. (1974). Contribución al estudio del status, alimentación y protección de las Falconiformes en España central. Ardeola, 19 (2): 279-330.

Gil-Delgado, J. A., Verdejo, J., Barba, E. (1995). Nestling diet fledging production of Eurasian kestrel (Falco tinnunculus) in eastern Spain. Journal of Raptor Research, 29: 240-244.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M., Bezzel, E. (1971). Hanbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 4. Falconiformes. Aula Verlag, Wiesbaden.

Navarro-López, J., Fargallo, J. A. (2015). Trophic Niche in a Raptor Species: The Relationship between Diet Diversity, Habitat Diversity and Territory Quality. Plos One, 10 (6): e0128855.

Navarro-López, J., Vergara, P., Fargallo, J. A. (2014). Trophic niche width, offspring condition and immunity in a raptor species. Oecologia, 174 (4): 1215-1224.

Negro, J. J., Ibañez, C., Pérez Jorda, J. L., De la Riva, M. J. (1992). Winter predation by common kestrel Falco tinnunculus on Pipistrelle bats Pipistrellus pipistrellus in southern Spain. Bird Study, 39 (3): 195-199.

Terrones, L. M. M. (1988). Algunas observaciones sobre la captura de quirópteros por Falco subbuteo y Falco tinnunculus. Doñana, Acta Vertebrata,15 (1): 165-166.

Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad de vertebrados terrestres. Monografías de la Estación Biológica de Doñana, 1. 218 pp.

Veiga, J. P. (1985). Ecología de las rapaces de un ecosistema mediterráneo de montaña. Aproximación a su estructura comunitaria. Tesis doctoral. Universidad Complutense, Madrid.

  

Jesús Martínez-Padilla

Centre for Ecology and Hydrology

Banchory Hill of Brathens, Banchory Aberdeenshire AB31 4BW Scotland

Fecha de publicación: 10-05-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 25-04-2016

Martínez-Padilla, J. (2016). Cernícalo vulgar – Falco tinnunculus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/