Halcón peregrino - Falco peregrinus Tunstall, 1771

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Peregrine falcon, diet, foraging mode.

 

Ecología trófica

Composición de la dieta

Dieta eminentemente ornitófaga, aunque ocasionalmente captura murciélagos, micromamíferos y lagomorfos (Glutz et al., 1971; Cramp y Simmons, 1980; Ratcliffe, 1993). Estudios realizados en distintas poblaciones diseminadas por todo el mundo, muestran que los halcones depredan sobre las especies de aves más abundantes y/o disponibles. Por ejemplo, los halcones de las islas del Pacífico noreste están especializados en los abundantes álcidos, los de Groenlandia depredan sobre escribanos y otros pequeños paseriformes y los de algunas grandes ciudades se alimentan de las prolíficas palomas domésticas, etc. (Beebe, 1960; Frank, 1994; Rosenfield et al., 1995).

Depreda con preferencia individuos juveniles, enfermos o con pobre condición muscular, según un estudio realizado sobre Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) (Genovart et al., 2010)1.

La dieta del Halcón Peregrino en España sigue el mismo patrón de depredación sobre aves (Gil-Lletget, 1945; Rodríguez de la Fuente, 1964; Valverde, 1967; Bernis, 1974; Elósegui, 1974; Garzón, 1974; Monteagudo, 1987; Heredia et al., 1988; Moreno-Opo y Escudero, 2002; Gálvez, 2002; Iraeta et al., 2003; Zuberogoitia et al., 2004, 20132). Se ha citado en España depredación de Halcón Peregrino sobre el quiróptero Tadarida teniotis (Aymerich y García de Castro, 1982).

También se ha citado depredación sobre conejo (Oryctolagus cuniculus) y culebra de escalera (Rhinechis scalaris) (Tabla 1; López-López et al., 2009)1. Se ha observado depredación y canibalismo de un Halcón peregrino por otro en Mallorca (Lomax, 1985)1.

Dentro de su espectro alimenticio, centrado en aves, puede decirse que es un depredador generalista. El abanico de presas descrito abarca desde pájaros del tamaño del reyezuelo o el chochín hasta la garza real, siendo susceptibles de ser depredados todas las especies comprendidas entre este rango de tamaños (Zuberogoitia et al., 2002a). La tabla 1 recoge las especies presa de aves registradas en España.

Además, dentro de las diferentes poblaciones, hay ejemplares con tendencias tróficas particulares, como el caso de individuos especializados en la captura de gaviotas patiamarillas o individuos que por alguna razón aprendieron a cleptoparasitar y enseñan a sus pollos como hacerlo (Zuberogoitia et al., 2002a,b). En el delta del Ebro individuos migrantes de Falco peregrinus son responsables de un 12% de la mortalidad de adultos de una colonia de Larus audouini (Oro, 1996).

En las Islas Baleares depreda regularmente sobre la Pardela balear (Puffinus mauretanicus) (García, 2009; Wynn et al., 2010)1.

Supuestamente, los halcones deberían tender a optimizar las capturas atrapando presas óptimas, con un peso entre 100 y 150 g. Sin embargo esto no siempre ocurre así y, si bien en una misma región costera se encuentran parejas con una cierta tendencia hacia la captura de limícolas, se dan casos de parejas vecinas que apenas capturan este tipo de aves y se centran más en pequeños paseriformes y otras parejas que tienen preferencia por los túrdidos (Zuberogoitia et al., 2002a). Esto guarda relación con la habilidad de caza de cada individuo y, de algún modo, con las preferencias individuales. De esta forma, en un nido costero de Bizkaia se controló durante el periodo 1999-2002 una pareja de halcones en la que el macho tenía una fuerte tendencia a cazar gaviotas patiamarillas, aportando gran número al nido, lo que contribuía a sacar adelante nidadas de tres y cuatro pollos. En la primavera de 2002 el macho desapareció y otro ejemplar, con tendencias predatorias más normales, ocupó su lugar. Ese año no hubo puesta, y al año siguiente sólo sacaron dos pollos, no encontrándose restos de ninguna gaviota en el nido.

 

Tabla 1. Alimentación del halcón peregrino en España. Bizkaia: periodo 1998-2004, según Iraeta et al. (2003), Zuberogoitia et al.  (2004) y Zuberogoitia et al., 20132); Gipuzkoa: año 2004, según Zuberogoitia et al., (2004); Barcelona: periodo 1996-1999, según Gálvez (2002); Madrid: año 2001, según Moreno-Opo y Escudero (2002); Castellón: periodo 1982-2002; según López-López et al. (2009); España: >1988, según Heredia et al. (1988). Se indican las especies presa y el número de ejemplares de cada especie capturados en cada zona.

 

Bizkaia

Gipuzkoa

Barcelona

Madrid

Castellón

España

Reptiles

 

 

 

 

 

 

Rhinechis scalaris

 

 

 

 

1

 

Aves

 

 

 

 

 

 

Oceanodroma leucorhoa

1

 

 

 

 

 

Hydrobates pelagicus

2

 

 

 

 

 

Morus bassanus

1

 

 

 

 

 

Egretta garzetta

2

 

 

 

 

 

Bubulcus ibis

1

 

 

 

 

 

Anas penelope

1

 

 

 

 

 

Anas strepera

1

 

 

 

 

 

Anas platyrhynchos

2

 

 

 

 

 

Anas crecca

2

 

 

 

 

 

Anas clypeata

1

 

 

 

 

 

Circus cyaneus

4

 

 

 

 

 

Circus pygargus

10

 

 

 

 

 

Accipiter nisus

6

 

 

 

 

1

Falco tinnunculus

6

 

 

 

3

 

Falco columbarius

2

 

 

 

 

 

Falco subbuteo

19

 

 

 

 

 

Alectoris rufa

1

 

1

 

19

1

Coturnix coturnix

10

 

 

 

2

1

Phasianus colchicus

1

 

 

 

1

 

Gallinula chloropus

2

 

 

 

1

1

Haematopus ostralegus

1

 

 

 

 

 

Himantopus himantopus

5

 

 

 

 

 

Recurvirostra avosetta

1

 

 

 

 

 

Burhinus oedicnemus

2

 

 

 

 

2

Charadrius hiaticula

7

 

 

 

 

 

Charadrius alexandrinus

 

1

 

 

 

 

Pluvialis apricaria

1

 

 

 

 

2

Pluvialis squatarola

22

3

 

 

 

6

Pluvialis sp.

 

 

 

 

 

 

Vanellus vanellus

2

 

 

 

 

11

Calidris canutus

2

 

 

 

 

 

Calidris alba

1

 

 

 

 

 

Calidris minuta

3

 

 

 

 

1

Calidris ferruginea

3

 

 

 

 

2

Calidris alpina

33

2

 

 

 

8

Calidris sp.

7

 

 

 

 

 

Philomachus pugnax

1

 

 

 

 

 

Gallinago gallinago

1

 

 

 

 

1

Scolopax rusticola

5

 

1

 

 

 

Limosa limosa

16

 

 

 

 

1

Limosa laponica

30

2

 

 

 

 

Limosa sp.

17

 

 

 

 

1

Lymnocryptes minimus

 

 

 

 

 

1

Numenius phaeopus

77

2

 

 

 

 

Numenius arquata

1

 

 

 

 

 

Tringa erythropus

7

 

 

 

 

 

Tringa glareola

 

 

 

 

 

2

Tringa totanus

30

7

 

 

 

4

Tringa nebularia

4

1

 

 

 

 

Tringa ochropus

1

 

 

 

 

 

Tringa sp.

 

 

 

 

 

2

Actitis hypoleucos

17

1

 

 

 

1

Arenaria interpres

2

 

 

 

 

1

Larus ridibundus

3

 

 

 

 

 

Larus fuscus

1

 

 

 

 

 

Larus michahellis

32

 

 

 

 

 

Sterna sandvicensis

17

 

 

 

 

 

Sterna hirundo

6

 

 

 

 

 

Sterna albifrons

2

 

 

 

 

 

Chlidonias niger

1

 

 

 

 

 

Uria aalge

1

 

 

 

 

 

Pterocles alchata

 

 

 

 

 

6

Columba livia

299

 

 

 

268

 

Columba oenas

 

 

 

 

40

 

Columba palumbus

25

6

47

2

51

11

Columba sp.

 

34

83

21

 

34

Streptopelia decaocto

24

 

 

1

7

1

Streptopelia turtur

70

15

8

2

24

83

Streptopelia sp.

 

 

1

 

 

 

Columbidae sp.

 

 

47

1

 

106

Amazona sp.

1

 

 

 

 

 

Melopsittacus undulatus

14

 

1

 

 

 

Psittacula krameri

 

 

1

 

 

1

Cuculus canorus

10

 

 

 

 

 

Clamator glandarius

 

 

 

 

2

1

Athene noctua

 

 

 

 

6

4

Tyto alba

4

 

 

 

 

 

Strix aluco

1

 

 

 

 

 

Caprimulgus europaeus

2

 

 

 

 

 

Caprimulgus ruficollis

 

 

 

 

 

2

Apus apus

30

5

21

4

12

20

Apus/ Tachymarptis sp.

 

 

2

 

 

 

Alcedo atthis

1

 

 

 

 

 

Merops apiaster

 

 

 

 

 

4

Coracias garrulus

 

 

 

 

 

4

Upupa epops

2

 

 

 

44

7

Jynx torquilla

1

 

 

 

 

 

Picus viridis

15

1

1

 

5

2

Dendrocopos major

11

 

1

 

 

1

Lullula arborea

1

 

 

 

 

1

Calandrella brachydactyla

 

 

 

 

 

1

Alauda arvensis

32

 

 

 

12

1

Melanocorypha calandra

 

 

 

 

 

5

Galerida cristata

 

 

 

 

6

 

Ptyonoprogne rupestris

6

 

7

 

3

3

Hirundo rustica

37

3

 

 

 

 

Delichon urbicum

17

1

 

 

 

 

Hirundinidae sp.

 

 

1

 

 

 

Anthus trivialis

3

 

 

 

 

 

Anthus pratensis

11

 

 

 

 

 

Anthus petrosus

1

 

 

 

 

 

Anthus spinoletta

4

 

 

 

 

 

Anthus sp.

62

 

 

 

 

 

Motacilla flava

2

 

 

 

 

 

Motacilla cinerea

52

 

 

 

 

 

Motacilla alba

21

1

2

 

 

 

Troglodytes troglodytes

1

 

 

 

 

 

Prunella modularis

5

 

 

 

 

 

Erithacus rubecula

19

 

 

 

 

 

Luscinia megarhynchos

6

 

 

 

 

 

Phoenicurus ochruros

18

 

 

 

5

 

Saxicola torquatus

18

 

 

 

 

 

Oenanthe oenanthe

10

 

 

 

 

 

Oenanthe leucura

 

 

 

 

1

 

Monticola solitarius

 

 

 

 

2

 

Turdus merula

394

33

7

 

22

9

Turdus pilaris

1

 

 

 

 

 

Turdus philomelos

227

16

 

 

5

11

Turdus iliacus

5

2

 

 

 

 

Turdus viscivorus

54

2

4

 

1

3

Turdus sp.

 

 

1

 

 

17

Locustella naevia

1

 

 

 

 

 

Hippolais polyglotta

3

 

 

 

 

 

Sylvia undata

1

 

 

 

 

 

Sylvia communis

1

 

 

 

 

 

Sylvia atricapilla

64

1

 

 

 

 

Sylvia cantillans

 

 

1

 

 

 

Sylvia melanocephala

 

 

2

 

 

 

Sylvia sp.

 

3

1

 

 

 

Phylloscopus collybita

14

 

 

 

 

 

Regulus ignicapilla

3

 

1

 

 

 

Muscicapa striata

2

 

 

 

 

 

Ficedula hypoleuca

2

 

 

 

 

 

Ficedula sp.

 

 

 

 

 

4

Aegithalos caudatus

1

 

 

 

 

 

Cynanistes caeruleus

4

 

 

 

 

 

Parus major

5

 

4

 

 

 

Paridae sp.

 

 

1

 

 

 

Sitta europaea

1

 

 

 

 

 

Oriolus oriolus

4

1

1

 

 

5

Lanius excubitor

 

 

 

 

 

2

Lanius collurio

3

 

 

 

 

 

Garrulus glandarius

12

1

7

 

 

6

Cyanopica cooki

 

 

 

 

 

 

Pica pica

37

3

9

2

64

1

Corvus corone

10

2

 

 

 

4

Corvus monedula

 

 

1

 

7

13

Pyrrhocorax pyrrhocorax

 

 

 

 

 

1

Pyrrhocorax sp.

 

2

 

 

 

 

Sturnus vulgaris

16

 

 

 

 

2

Sturnus unicolor

16

 

 

11

47

6

Sturnus sp.

 

 

18

 

 

 

Passer domesticus

44

3

10

2

4

3

Passer montanus

1

 

 

 

 

 

Petronia petronia

 

 

 

 

14

1

Passeridae sp.

 

 

 

 

 

1

Fringilla coelebs

120

5

3

 

 

3

Fringilla montifringilla

3

 

 

 

 

1

Serinus serinus

14

1

3

 

 

 

Chloris chloris

132

6

5

 

5

1

Carduelis carduelis

239

24

6

 

6

4

Carduelis citrinella

 

 

 

 

 

1

Carduelis spinus

50

 

 

 

 

 

Carduelis cannabina

43

1

 

 

 

3

Loxia curvirostra

 

 

 

 

 

1

Pyrrhula pyrrhula

19

 

 

 

 

 

Coccothraustes coccothraustes

9

 

 

 

 

 

Emberiza cirlus

1

 

 

 

 

 

Emberiza cia

1

 

 

 

 

 

Emberiza schoeniclus

2

 

 

 

 

 

Emberiza sp.

 

2

7

 

 

1

Miliaria calandra

 

1

 

 

 

 

Passeriformes  indet.

 

 

 

 

125

 

Mamíferos

 

 

 

 

 

 

Orictolagus cuniculus

 

 

 

 

4

 

Nº total de presas

2832

194

317

46

819

452

 

Comportamiento de caza

Los estilos de caza del halcón difieren entre individuos y están condicionados por la situación de partida y por la presa y el lugar donde se encuentra.

En cuanto a la variación entre sexos, se han observado 102 ataques a presas por hembras, con un éxito del 20,6% y 140 ataques por machos, con un éxito del 31,4%. No hay diferencias entre la talla de las presas atacadas y capturadas ni tampoco entre sexos de los halcones. Sí se observó que los halcones aportan al nido las presas más grandes (Zuberogoitia et al., 2013)2.

El ataque puede iniciarse desde un posadero o desde el aire. Tanto Treleaven (1980) como Zuberogoitia et al. (2002a) coinciden en que los ataques más efectivos son aquellos que se producen desde posadero, aunque existen diferencias entre sexos y entre individuos.

Cuando el ataque se realiza desde el posadero, el halcón permanece atento a las potenciales presas hasta que se decide a por una. En distancias cortas ambos sexos son letales, mientras que cuanta mayor distancia tienen que recorrer, mayor número de fallos se producen (Zuberogoitia et al., 2002a). Cuando la presa vuela pegada a la pared, el halcón se deja caer y alcanza su objetivo en cuestión de segundos, mientras que si la presa vuela a distancias mayores de 100 m, el halcón sale en picado y se pega al mar o al suelo, volando hasta un punto en el que interceptará la trayectoria de la presa.

Cuando el ataque se produce desde el aire pueden darse variaciones en función de la altura de vuelo y el tipo de picado. Cuando los halcones vuelan altos y divisan una presa por debajo, realizan un picado, desarrollando su máxima velocidad, que bien puede ser en vertical o en oblicuo, finalizando con un golpe de garras sobre la presa o atrapándola. Las estimas de velocidad han sido objeto de varios trabajos y no pocas discusiones. Lo que parece claro es que estaría por encima de los 200 km/h y algunos autores sitúan la velocidad en condiciones ideales en torno a los 320 km/h y 403 km/h, pudiendo alcanzar los 626 km/h (Tucker, 1998). Otras veces los halcones desarrollan vuelos de persecución, pero no resultan efectivos con las presas rápidas. Finalmente, suele ser habitual la caza en pareja, atacando los dos ejemplares a la misma presa desde ángulos diferentes, lo que suele resultar altamente efectivo.

La situación de la presa suele ser importante a la hora de que un halcón se decida a atacar. Normalmente los ataques se producen sobre presas que vuelan de un lugar a otro pasando por espacios con escasa protección, bien por la altura a la que vuelan, bien por volar sobre terrenos abiertos o bien sobre el mar. En algunos casos los ataques se producen cuando las presas están en el suelo, bien posadas o justo cuando emprenden el vuelo.

 

Referencias

Aymerich, M., García de Castro, R. F. (1982). Predación de Falco peregrinus y Falco subbuteo sobre quirópteros. Doñana, Acta Vertebrata, 9: 396-397.

Beebe, F. L. (1960). The marine peregrines of the northwest pacific coast. Condor, 62: 145-189.

Bernis, F. (1974). Algunos datos de alimentación y depredación de Falconiformes y Estrigiformes ibéricas. Ardeola, 19: 225-248.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1980). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Paleartic. Vol. II. Hawks to Bustards. Oxford University Press, Oxford.

Elósegui, J. (1974). Informe preliminar sobre alimentación de aves rapaces en Navarra y provincias limítrofes. Ardeola, 19: 249-256.

Frank, S. (1994). City Peregrines. A ten-year saga of New York City falcons. Hancock House Publishers, Blaine.

Gálvez, M. (2002). Catalunya. Pp. 251-258. En: Zuberogoitia, I., Ruiz-Moneo, J. F., Torres, J. J. (Eds). El Halcón Peregrino. Dpto. Agricultura. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao.

García, D. (2009). Predation on the endemic Balearic shearwater Puffinus mauretanicus by peregrine falcon Falco peregrinus. Alauda, 77 (3): 230-231.  

Garzón, J. (1974). Contribución al estudio del status, alimentación y protección de las Falconiformes en España central. Ardeola, 14: 279-330.

Genovart, M., Negre, N., Tavecchia, G., Bistuer, A., Parpal, L., Oro, D. (2010). The Young, the Weak and the Sick: Evidence of Natural Selection by Predation. PLoS ONE, 5 (3): e9774.

Gil-Lletget, A. (1945). Bases para un estudio científico de alimentación en las aves y resultado del análisis de 400 estómagos. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 43 (1-2): 9-23.

Glutz, U. N., Bauer, K. M., Bezzel, E. (1971). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 4. Falconiformes. Aula Verlag, Wiesbaden.

Heredia, B., Hiraldo, F., González, L. M., González, J. L. (1988). Status, Ecology, and Conservation of the Peregrine Falcon in Spain. En: Pp 219-226. Cade, T. J., Enderson, J. H., Thelander, C. G., White, C. M. (Eds.). (1988). Peregrine Falcon Populations. Their management and recovery. The Peregrine Fund, Inc. Boise.

Iraeta, A., Zuberogoitia, I., Castillo, I., Azkona, A., Zabala, J., Hidalgo, S., Astorkia, L., Palacios, I., Torres, J.J. (2003). Efecto de la marea negra del Prestige sobre el Halcón Peregrino en el País Vasco, año (0) 2003. Dpto. Biodiversidad. Gobierno Vasco. www.aranzadi-zientziak.org.

Lomax, P. (1985). One peregrine killing another on ground. British Birds, 78 (11): 594. 

López-López, P., Verdejo, J., Barba, E. (2009). The role of pigeon consumption in the population dynamics and breeding performance of a peregrine falcon (Falco peregrinus) population: conservation implications. European Journal of Wildlife Research, 55 (2): 125-132.

Monteagudo, A. (1987). Nota sobre alimentación de Halcón Peregrino en el noroeste de España. Mustela, 3: 30-44.

Moreno-Opo, R., Escudero, E. (2002). Aporte de presas en nido de Halcón Peregrino (Falco peregrinus) del centro de España. Anuario Ornitológico Madrid, 2002: 1-11.

Oro, D. (1996). Are migrating peregrine falcons Falco peregrinus a threat to breeding Audouin's gull Larus audouini at the Ebro Delta? Colonial Waterbirds, 19 (2): 270-272.

Ratcliffe, D. (1993). The Peregrine Falcon. T & AD Poyser. London.

Rodríguez de la Fuente, F. (1964). Cetrería y aves de presa. Ministerio de Agricultura. Servicio Nacional de Pesca Fluvial y Caza. Serie Cinegética. Boletín Técnico 2. 75 pp.

Rosenfield, R., Schneider, J., Papp, J. M., Seegar, W. S. (1995). Prey of peregrine falcons breeding in West Greenland. The Condor, 97: 763-770.

Treleaven, R. B. (1980). In pursuit of Peregrine. Tiercel SB Publishing, Herts.

Tucker, V. A. (1998). Gliding flight: speed and acceleration of ideal falcons during diving and pull out. J. Experimental Biology, 201: 403-414.

Valverde, J. (1967). Estructura de una comunidad mediterránea de vertebrados terrestres. Monografía de la Estación Biológica de Doñana, 1. CSIC, Madrid.

Wynn, R., McMinn-Grive, M., Rodríguez-Molina, A. (2010). The predation of Balearic Shearwaters by Peregrine Falcons. British Birds, 103 (6): 350-353.  

Zuberogoitia I., Alvarez Dávila A., Zabala J., Castillo I., Azkona A., Iraeta, A. (2004). Efecto de la marea negra del Prestige sobre el Halcón Peregrino en el País Vasco, año (1) 2004. Dpto. Biodiversidad. Gobierno Vasco. Informe inédito.

Zuberogoitia, I., Iraeta, A., Martínez, J. A. (2002b). Kleptoparasitism by peregrine falcons on carrion crow. Ardeola, 49 (1): 103-104.

Zuberogoitia, I., Martínez, J. E., González-Oreja, J. A., Calvo, J. F., Zabala, J. (2013). The relationship between brood size and prey selection in a Peregrine Falcon population located in a strategic region on the Western European Flyway. Journal of Ornithology, 154 (1): 73-82.

Zuberogoitia, I., Ruiz-Moneo, J. F., Torres, J. J. (Eds). (2002a). El Halcón Peregrino. Dpto. Agricultura. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao.

 


Iñigo Zuberogoitia
Estudios Medioambientales Icarus s.l.
Pintor Sorolla 6 1ºC; 26007 Logroño

Fecha de publicación: 21-06-2005

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 30-07-2012; 2. Alfredo Salvador. 23-08-2016

Zuberogoitia, I. (2016). Halcón peregrino – Falco peregrinus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/