Elanio común - Elanus caeruleus (Desfontaines, 1789)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Black-shouldered kite, foraging mode, diet

 

Ecología trófica

Dieta

Predador con una baja amplitud trófica, especializado en la captura de micromamíferos, básicamente pequeños roedores, siendo su densidad de población, movimientos, fenología reproductiva y éxito de cría altamente dependientes de la abundancia y disponibilidad de las especies presa (Cramp y Simmons, 1980; Mendelsohn y Jaksic, 1989; Del Hoyo et al., 1994). Son capaces de detectar los cambios poblacionales de sus presas habituales, situando sus territorios sobre ellas para aprovecharlas más eficazmente (Negro et al., 2005; Terraube et al., 2014). Esta especialización y su comportamiento oportunista le confieren un mayor éxito de caza y adaptación que otras pequeñas rapaces.

En diversos estudios sobre la dieta del elanio en España, las presas más abundantes son los micromamíferos y, en mucha menor proporción, aves, insectos y reptiles (Tablas 1 y 2); a excepción del estudio llevado a cabo por Heredia (1983) en Salamanca, donde los mamíferos solo suponían el 43,6 % de las presas, siendo los insectos (53,7 %) las más abundantes. No obstante, en todos los casos, en términos de biomasa, los mamíferos representan más del 85 % de su dieta.

 

Tabla 1. Frecuencia relativa del número de presas identificadas en egagrópilas de elanio común en diferentes estudios realizados en España (Maldonado, 2015, a partir de las referencias indicadas).

 

Nº egagrópilas

Nº de presas

% Mamíferos

% Aves

% Reptiles

% Insectos

Referencia

Aragón

¿?

68

98,5

0

0

1,5

Canudo Gavin, 2002

Lleida

342

512

81,4

16,2

2,3

0

Mañosa et al., 2005

Salamanca

34

149

43,6

1,3

1,3

53,7

Heredia, 1983

Badajoz

500

745

96,2

3,3

0

0,4

Parejo et al., 2001

Cáceres

¿?

130

77

5,4

6,9

10,7

Amat, 1979

Badajoz

129

265

91,9

7,7

0

-

Maldonado, 2015

Lleida

614

991

85,9

12

2,1

0

Llorente-Llurba et al., 2019

Nº total de presas

1869

 

 

Tabla 2. Frecuencia relativa de la biomasa de las presas identificadas en egagrópilas de elanio común en diferentes estudios realizados en España.

 

Nº egagrópilas

Nº de presas

% Mamíferos

% Aves

% Reptiles

% Insectos

Referencia

Salamanca

34

149

91,9

4,1

1

3

Heredia, 1983

Badajoz

500

745

97,4

2,5

0

0

Parejo et al., 2001

Cáceres

¿?

130

85,7

10,6

3,2

0,4

Amat, 1979

Badajoz

129

265

89,8

10,1

0

-

Maldonado, 2015

Nº total de presas

1289

 

 

Estos resultados coinciden con los obtenidos en otras zonas de su área de distribución, donde los mamíferos suponen el 92,6 % (Souttou et al., 2012) y el 70 % (Manaa et al., 2013) en Argelia, el 86,5 % en el sureste de Francia (Duchateau, 2009), el 75 % en Malasia (Cik Mohd et al., 2014), el 86,5 % en Pirineos Atlánticos (Mermod y Aubry, 1990), el 99,4 % (Tarboton, 1977), 96,7 % (Mendelsohn, 1982) y un 98 % (Mendelsohn y Jaksic, 1989) en Sudáfrica, y el 83,7 % en Irán (Vosoghi et al., 2012).

En la península ibérica las presas más comunes son los ratones del género Mus, específicamente el ratón moruno (M. spretus) y el ratón casero (M. musculus), el ratón de campo (Apodemus sylvaticus) y el topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus); en menor medida otros micromamíferos como el topillo campesino (Microtus arvalis), el topillo de cabrera (Microtus cabrerae), el topillo rojo (Clethrionomys glareolus), la musaraña gris (Crocidura russula) y musgaño enano (Suncus etruscus). Su dieta incluye además reptiles como lagarto ocelado (Lacerta lepida), lagartija colilarga (Psammodromus algirus) o Podarcis sp., aves (alaudidos, trigueros gorriones y otros paseriformes principalmente, con un caso excepcional de restos de una tórtola en el nido) y más raramente insectos (Garzón, 1974b; Aguilar et al., 1980; Carbajo y Ferrero, 1985; Pulido 1990; Ferrero y Onrubia, 2004; Mañosa et al., 2005; Balbontín et al., 2008; Rodríguez et al., 2009; Llorente-Llurba et al., 2019). Las áreas mediterráneas de la península ibérica se encuentran entre las de menor diversidad y abundancia de roedores de Europa (Soriguer et al., 2003). No obstante, las dehesas cultivadas en las que habitan los elanios comunes, pueden ser una excepción a este patrón general peninsular en términos de abundancia de roedores, ya que albergan poblaciones relativamente grandes de Mus y Apodemus (Balbontín et al., 2008).

En Lleida la dieta la forman principalmente topillos y ratones, que alcanzan entre un 64,4-95,3 % de las presas según los nidos estudiados, correlacionándose positivamente el número de pollos volados con el porcentaje de topillos en su dieta (r = 0,976, p = 0,024, n = 4), apoyando la visión del elanio común como un verdadero especialista en el consumo de topillos en el sur de Europa. No obstante, las aves pueden representar entre el 4,7 y 30,3 % del total de presas consumidas (Mañosa et al., 2005). En estudios posteriores de la misma población entre 1998 y 2012 (Llorente-Llurba et al., 2019), según las nidadas (n = 11), entre el 60,6-97,2 % de las presas fueron roedores. Microtus duodecimcostatus constituyó entre el 46,6-63,3 %; ratones (Apodemus sylvaticus, Mus musculus y Mus spretus) entre el 8,3 % y el 41 %; aves desde el 0 % hasta el 30,3 %, mientras que los insectívoros (Crocidura russula, Suncus etruscus) y reptiles revelaron porcentajes entre el 0 % y el 12,1 %. (Tabla 3). En este mismo estudio se encontró una relación positiva entre el porcentaje de roedores en la dieta y la productividad, una relación inversa entre la amplitud trófica y la productividad, una relación negativa entre la amplitud trófica y el porcentaje de roedores en la dieta, y ninguna variación significativa en la composición de la dieta o en la productividad entre años de baja o alta población de elanio en la zona de estudio.

Tabla 3. Composición de la dieta obtenida mediante el análisis de egagrópilas (n = 614) en época reproductora en Lleida (elaboración propia a partir de Llorente-Llurba et al., 2019).

Presas

Nº de presas

% Frecuencia

Roedor sin identificar

30

3

Microtus duodecimcostatus

578

58,3

Mus spretus

56

5,7

Mus musculus

34

3,4

Apodemus sylvaticus

19

1,9

Murido sin identificar

105

10,6

Crocidura russula

28

2,8

Suncus etruscus

1

0,1

Aves

119

12

Reptiles

21

2,1

Nº total de presas

991

 

En el análisis de Maldonado (2015) realizado en Badajoz (Tablas 4 y 5), el género Mus (M. spretus mayoritariamente) es el más abundante tanto en periodo reproductor (81,2 % de frecuencia), como no reproductor (70,5 %). Le siguen en abundancia en el periodo reproductor las aves (10,4 %) y los géneros Crocidura (6,2 %) y Microtus (2 %). Mientras que en la época no reproductora, al género Mus le sigue en frecuencia las presas de los géneros Microtus (13,3%) y Crocidura (10,5 %), y por último las aves (5 %).

 

Tabla 4. Composición de la dieta obtenida mediante el análisis de egagrópilas (n = 104) en época no reproductora en Badajoz.

Presas

Nº de presas

% Frecuencia

% Biomasa

Mus spretus

32

14,6

12,63

Mus musculus

63

28,9

31,27

Mus sp.

59

27,06

26,25

Microtus duodecimcostatus

10

4,59

6,1

Microtus sp

19

8,72

11,36

Crocidura russula

23

10,55

5,78

Aves

11

5,05

6,58

Nº total de presas

217

 

Tabla 5. Composición de la dieta obtenida mediante el análisis de egagrópilas (n = 25) en época reproductora Badajoz.

Presas

Nº de presas

% Frecuencia

% Biomasa

Mus spretus

16

33,33

29,07

Mus musculus

16

33,33

36,56

Mus sp.

7

14,58

14,34

Microtus duodecimcostatus

1

2,08

2,81

Crocidura russula

3

6,25

3,47

Aves

5

10,42

13,76

Nº total de presas

48

 

En el análisis de Aguilar et al. (1980), los resultados del análisis de egagrópilas y restos dieron los resultados de la Tabla 6.

 

Tabla 6. Composición de la dieta obtenida mediante el análisis de egagrópilas y restos en dos nidos (n = 14 y n = 63) en época reproductora en Badajoz.

Presas

Nº de presas

% Frecuencia

Nº de presas

% Frecuencia

Mus musculus

11

57,8

74

82,22

Apodemus sylvaticus

-

-

6

6,66

Microtus duodecimcostatus

1

5,2

4

4,44

Crocidura russula

6

31,57

6

6,66

Streptopelia turtur

1

5,2

-

-

Nº total de presas

19

90

 

En las parejas reproductoras en Álava se han identificado la mayoría de sus presas como topillo rojo (Rodríguez et al., 2009).

En ocasiones las aves pueden suponer una parte significativa de su dieta, fundamentalmente fuera del periodo reproductor, aunque también durante la cría, como se ha indicado. Así, en Badajoz se han detectado algunos territorios de caza y especialmente dormideros postnupciales establecidos en zonas con importante presencia de aves, principalmente pequeños paseriformes. En estudios llevados a cabo por Bergier (1987) en Marruecos, las aves representan hasta el 40 % de su dieta durante el invierno. Se sugiere que la especie pueda estar aprovechando otro tipo de recursos en aquellas áreas de expansión donde encuentran una menor disponibilidad de roedores, en comparación con otras zonas de su área de distribución (Mañosa et al., 2005). No obstante, varios estudios han determinado que el éxito reproductor de la especie es más bajo en aquellas áreas donde el consumo de roedores es menor (Suetens y van Groenendel, 1977; Bergier, 1987).

Fuera del periodo reproductor, el establecimiento de dormideros comunales se produce generalmente en zonas con una alta abundancia de pequeños roedores que pueden ser localmente abundantes y de corta duración. El seguimiento de ejemplares con marcas alares y radio-emisores ha permitido comprobar que el movimiento entre dormideros o los cambios de ubicación de los mismos se producen conforme cambia la disponibilidad de presas (Negro et al., 2005; Rivera et al., 2006; Rivera et al., 2012).

El análisis de 500 egagrópilas recogidas en un dormidero comunal invernal ocupado por 45-60 elanios sobre un pívot de riego en un campo de alfalfa en la provincia de Badajoz, reflejó como los elanios comunes estaban aprovechando una explosión demográfica de topillo mediterráneo que supuso el 73,8 % de frecuencia y el 84 % de la biomasa. El total de la dieta la componían mamíferos (96,2 %) como, además del topillo mediterráneo, el ratón moruno (18,9 %), roedores no identificados (2,3 %), musaraña gris (1,1 %) y Apodemus ssp. (0,1 %); además de aves (3,4 %) e insectos (0,4 %) (Parejo et al., 2001).

Territorios de alimentación

En la población estudiada en Badajoz, se realizaron muestreos de micromamíferos para estimar la abundancia de especies presa en los territorios de caza, pudiéndose comprobar que escogen como zona de alimentación las parcelas con mayor abundancia de roedores (Muridae) y particularmente ratones morunos, que constituyeron la base de la dieta en la zona de estudio. Durante el periodo reproductor, en 15 territorios de cría muestreados se trampearon 188 mamíferos en las parcelas cazadero, mientras que en la parcela control tan solo 5. La mayor parte de las capturas (83 %) se correspondieron con ratón moruno, seguidas de ratón de campo (11 %), musaraña gris (5 %) y topillo mediterráneo (1 %). Durante el invierno, en los 16 cazaderos estudiados se trampearon 183 mamíferos, mientras que en las zonas control sólo 25. La mayor parte de las capturas correspondieron de nuevo a ratón moruno (95 %), con escasa presencia de ratón de campo, ratón casero, topillo mediterráneo y musaraña gris (datos propios no publicados).

Técnicas de caza

Las presas son capturadas generalmente mediante vuelo cernido y con menor frecuencia al acecho desde posaderos (Ferrero y Onrubia, 2004); si bien, en Sudáfrica se ha documentado que, de los 116 minutos diarios dedicados de media a la caza, un 30 % fue mediante cernidos y un 70 % desde posaderos (con grandes variaciones de duración y sistema de caza). Los ataques resultaron más exitosos durante la mañana y la tarde que al mediodía (Mendelsohn, 1982). Generalmente consume la presa en lugares elevados, raramente en el suelo.

Mediante vuelo cernido, con posición muy vertical y con las patas colgando, prospectan a gran altura un área fija sobre la que hacen movimientos exploratorios de distancia reducida, pudiendo desplazarse a gran velocidad a zonas periféricas donde inmediatamente vuelven a cernirse. Una vez localizada la presa, comienzan a descender de forma escalonada, sin perder nunca de vista su presa, hasta que se lanzan sobre ella dejándose caer de forma repentina desplegando completamente las alas y estirando las patas. Aunque esta técnica es bastante eficaz, los lances fallidos son habituales.

Cuando cazan al acecho suelen utilizar varios posaderos habituales que alternan, generalmente un poste o cable eléctrico, o la rama de un árbol, desde donde se abalanzan sobre su presa, habitualmente micromamíferos, que localizan debajo de los posaderos.

En la población estudiada en Badajoz fue frecuente la caza de aves mediante acecho en un posadero desde donde lanzan ataques sobre aves localizadas en el suelo (principalmente aláudidos), o sobre bandos de fringílidos posados en la vegetación. Generalmente realizan además vuelos rectilíneos de ida y vuelta a baja altura sobre la misma trayectoria terminando en el posadero, desde donde vuelven a salir hasta que consiguen sorprender a alguna presa. Pese a estar cazando, durante esta práctica emiten clamorosos silbidos a la vez que balancean agitadamente la cola, delatando notoriamente su presencia (Mendelsohn, 1982; observación personal).

Excepcionalmente se observó en dos ocasiones a elanios cazar prospectando el terreno mediante vuelo raso horizontal, similar a los aguiluchos (observación personal).

Los individuos no emparejados muestran un éxito de caza menor que los reproductores, que a su vez consumen un 19 % más de presas, no habiéndose podido apreciar diferencias entre el éxito de caza de machos y hembras emparejados (Mendelsohn, 1982).

En territorios con escasos recursos tróficos, se observó a individuos con pollos en el nido hostigando a su pareja para que también colabore en la caza (observación personal).

En una ocasión se observó carroñeo sobre un pequeño paseriforme (observación personal).

 

Referencias

Aguilar, A., Carbajo, F., López, F., Pérez Chiscano, J. L. (1980). Invernada de Elanus caeruleus en la cuenca extremeña del Guadiana (1977-1978). Ardeola, 25: 59-69.

Amat, J. A. (1979). Notas sobre la ecología alimenticia del Elanio azul (E. caeruleus). Doñana Acta Vertebrata, 6: 124-128.

Balbontín, J., Negro, J. J., Sarasola, J. H., Ferrero, J. J., Rivera, D. (2008). Land-use changes may explain the recent range expansion of the Black-shouldered Kite Elanus caeruleus in southern Europe. Ibis, 150 (4): 707–716.

Bergier, P. (1987). Les Rapaces diurnes du Maroc. Statut, Répartition et Écologie. Annales du C.E.E.P, 3: 41-50.

Canudo Gavin, J. M. (2002). Primera nidificación de Elanio azul (Elanus caeruleus) en Aragón. Rocín, Anuario ornitológico de Aragón, 1997-1998: 75-81.

Carbajo, F., Ferrero, J. J. (1985). Ecology and status of the Black-shouldered Kite in Extremadura, SW Spain. Pp. 137-141. En: Newton, I., Chancellor R.D. (eds.). Conservation studies on Raptors. ICBP Technical Publications nº 5: ICBP, London.

Cik Mohd Rizuan, Z. A., Noor Hisham H., Hafidzi, M. N., Sukri Taib, I. (2014). Bio-Control of Rats: The Birds Of Prey Along the Shore Of The Felda Oil Palm Plantation Areas, Borneo Malaysia. The Proceeding of 8th International Conference on Plant Protection in the Tropics (ICPPT), 8-10th April 2014, Kuala Lumpur, Malaysia pp.184.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1980). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume II. Hawks to Bustards. Oxford University Press, Oxford.

Del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J. (1994). Handbook of the Birds of the World, vol. 2: New World Vultures to Guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona.

Duchateau, S., Riols, C., Fourcade, J. M., Delage, F. (2009). Le régime alimentaire de l’élanion blanc Elanus caeruleus dans le sud-ouest de la france. Alauda, 77 (1): 39-48.

Ferrero, J. J., Onrubia, A. (2004). Elanio común, Elanus caeruleus. Pp. 113-116. En: Madroño, A., González, C., Atienza, J. C. (Eds.). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.

Garzón, J. (1974b). Contribución al estudio del estatus, alimentación y protección de las falconiformes en España central. Ardeola, 19: 289.

Heredia, B. (1983). Alimentación invernal del elanio azul (Elanus caeruleus) en la provincia de Salamanca. Alytes, 1: 255-265.

Llorente-Llurba, E., Bota, G., Pujol-Buxó, E., Bonfil, J., Gálvez, M., Montés, G., Bas, J., Moncasí, F., Pont, F., Mañosa, S. (2019). Dieta y éxito reproductor del elanio común en la depresión de Lleida en relación con el tamaño poblacional. Ardeola, 66: 33-50.

Maldonado, M. R. (2015). Variación estacional en la dieta del Elanio azul, Elanus caeruleus en Extremadura, suroeste de España. Trabajo Fin de Grado. Facultad de Biología. Universidad de Sevilla.

Manaa, A., Souttou, K., Sekour, M., Bendjoudi, D., Guezoul, O., Baziz-Neffah, F., Doumandji, S., Stoetzel, D., Denys, C. (2013). Diet of Black-shouldered Kite Elanus caeruleus in a farmland area near Algiers, Algeria. Ostrich, 84 (2): 113-117.

Mañosa, S., Montés, G., Bota, G., Bonfil, J. (2005). Black-shouldered Kite Elanus caeruleus diet in an area recently colonized in the north-east of the Iberian Peninsula. Revista Catalana d’Ornitologia, 21 (1): 11-16.

Mendelsohn, J. M. (1982). The feeding ecology of the Black-shouldered Kite Elanus caeruleus (Aves: Accipitridae). Durban Museum Novitates 13: 75-116.

Mendelsohn, J. M., Jaksic, F. M. (1989). Hunting behaviour of Black-shouldered Kites in the Americas, Europe, Africa and Australia. Ostrich, 60: 1-12.

Mermod, C., Aubry, S. (1990) Étude du régime alimentaire des Élanions blancs (Elanus caeruleus). La Bergeronnette, 4: 9-11.

Negro, J. J., Rivera, D., Ferrero, J. J. (2005). Estudio ecológico para la conservación del elanio azul en Extremadura: Pp. 349-355. En López-Caballero J. M. (ed.). Conservación de la naturaleza en Extremadura. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Junta de Extremadura, Mérida.

Parejo, D., Avilés, J. M., Ferrero, J. J., Rivera, D., Casas, J. M. (2001). Communal roosting and diet of Black-shouldered Kites (Elanus caeruleus) wintering in southwestern Spain. Journal of Raptor Research, 35 (2): 162 164.

Pulido, F. J. (1990). Biología del Elanio Azul. Panda, 31: 9-13.

Rivera, D., Ferrero, J. J., Casas, J. M., Negro, J. J., Sánchez, A., Balbontín, J. (2012). Elanio común. Elanus caeruleus. Pp. 160-161. En: Del Moral, J. C., Molina, B., Bermejo, A., Palomino, D. (Eds.). Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid. 816 pp.

Rivera, D., Negro, J. J., Balbontín, J., Casas, J. M., Ferrero, J. J., Sarasola, J. H. (2006). Seguimiento de una población extremeña de elanio azul (Elanus caeruleus). Quercus, 239: 10-15.

Rodríguez, A., F., Belamendia, G., Arambarri, R. (2009). Primeros datos sobre la reproducción del elanio común (Elanus caeruleus) en Álava y Comunidad Autónoma del País Vasco. A Carriza, 4: 81-85.

Soriguer, R. C., Carro, F., Márques, F. J., Fandos, P. (2003). La diversidad y abundancia de los Micromamíferos Ibéricos. Pp. 439-478. En: Pérez Jiménez, J.M (ed.). In Memorian al Profesor Isidro Ruíz Martínez. Universidad de Jaén.

Souttou, K., Stoetzel, E., Denys, C. (2012). Small Mammal Bone Modifications in Black-Shouldered Kite Elanus caeruleus Pellets from Algeria: Implications for Archaeological Sites. Journal of Taphonomy, 10 (1): 1-19.

Suetens, W., van Groenendael, P. (1977). Observaciones en 1975 de un par de nidos extremeños de Elanio Azul. Ardeola, 22: 113-123.

Tarboton, W. R. (1977). Food consumption and pellet production in the Black-shouldered Kite, Elanus caeruleus. Zoologica Africana, 12 (1): 252-255.

Terraube, J., Guixé, D., Arroyo, B. (2014). Diet composition and foraging success in generalist predators: Are specialist individuals better foragers? Basic and Applied Ecology, 15 (7): 616-624.

Vosoghi, M. H., Ashoori, A., Kami, H. G. (2012): Breeding of the Black-winged Kite Elanus caeruleus in Fars Province, Iran. Podoces, 7: 16-20.

 

Domingo Rivera Dios y Sergio Pérez Gil
driveradios@gmail.com / sergioperezgil@yahoo.es
GPEX, Área de Trabajos en el Medio Natural,
Edificio Tercer Milenio, Avda. de Valhondo s/n 06800 Mérida, Badajoz

José María Casas Suarez
C/ Pedro de Alvarado 11, Bajo A, 06006 Badajoz

Javier Balbontín Arenas
Departamento de Zoología. Facultad de Biología. Universidad de Sevilla.
Avda. Reina Mercedes, 41012 Sevilla

Juan José Negro Balmaseda
Department of Evolutionary Biology. Estación Biológica de Doñana-CSIC.
Avda. Américo Vespucio 26, 41092 Sevilla.

José María Abad Gómez-Pantoja
Departamento de Anatomía, Biología Celular y Zoología.
Facultad de Biología. Universidad de Extremadura.
Avda. de Elvas, s/n. 06006 Badajoz

Fecha de publicación: 12-11-2019

Rivera, D., Pérez Gil, S., Casas, J. M., Balbontín, J., Negro, J. J., Abad-Gómez, J. M. (2019). Elanio común – Elanus caeruleus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Zuberogoitia, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/