Herrerillo común - Cyanistes caeruleus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Blue tit, diet, prey selection, foraging mode.

 

Ecología trófica

En bosques mixtos de la sierra de Cazorla, busca su alimento sobre todo entre 2 y 10 m de altura, sobre todo en hojas planas, ramas externas, matorrales, agujas y conos (Obeso, 1987). En bosques mixtos del sur de España, se alimenta sobre todo en las hojas (49%), seguido de yemas (29%) y en menor medida en el suelo (12%), ramas (8%) y tronco (2%) (Herrera, 1978, 1979). En coníferas del centro de España, durante el invierno se alimenta sobre todo en árboles (73%) y en menor medida en matorrales (27%). El 79% de los sitios se localizaban a más de 5 m da altura. La mayoría de las veces se alimenta sobre las ramas (67%), seguido de yemas (17%) y en menor medida sobre el tronco (8%) u hojas (8%) (Moreno, 1981). En bosques mixtos de Pinus pinea, Quercus ilex y Juniperus oxycedrus del centro peninsular, emplea de abril a agosto el 93% del tiempo buscando alimento en árboles, y de ellos, las encinas fueron usadas de modo predominante. Sobre todo busca alimento en las ramas pequeñas, ramas con flores y en las hojas de la copa de los árboles, sitios donde la disponibilidad de artrópodos es más elevada. En períodos de baja disponibilidad de alimento tiende a alimentarse en matorrales, sitio donde puede colgarse de las ramas (Illera y Atienza, 1995; Díaz et al., 1998). Durante el periodo postreproductivo buscan artrópodos en las cápsulas de Cistus ladanifer (Atienza e Illera, 1997).

En encinares del oeste peninsular, se produce una disminución de 2,5 veces la disponibilidad de artrópodos con respecto a la primavera. El tiempo de estancia por árbol de los Herrerillos Comunes varió mucho en individuos y entre individuos y no se correlacionó con el tiempo de desplazamiento previo ni con la abundancia de alimento en el árbol, observándose que tendieron a volar hacia árboles que estaban más lejos que los disponibles (Pulido y Díaz, 2000).

Durante el invierno aumenta su peso a lo largo del día y no cambia su comportamiento de alimentación, lo que podría deberse a que, frente a otras especies como Lophophanes cristatus, su diseño morfológico le permite gran plasticidad ecológica de posturas de alimentación (Barluenga et al., 2003).

Durante periodos de frío extremo reduce durante el forrajeo la altura sobre el suelo, probablemente para mitigar los efectos del viento (Villén-Pérez y Carrascal, 2014).

La dieta se compone sobre todo de insectos y arañas, incluyendo frutos y semillas fuera de la época de reproducción (Cramp y Perrins, 1993). Los primeros análisis de la dieta en España indican el consumo de coleópteros, larvas, hormigas, pequeñas semillas y bayas (Gil-Lletget, 1927, 1928). Ceballos (1972) analizó los contenidos estomacales de 316 ejemplares de toda España, indicando que el consumo de coleópteros forma la base de la dieta todo el año, aunque disminuye en invierno. Este autor observó aumento del consumo de lepidópteros en primavera y mayor consumición de hemípteros en invierno.

Estudios más recientes, realizados en diversas zonas de la península Ibérica detallan esta dieta mixta (Tablas 1 a 4). En un estudio realizado en Sierra Morena central, frutos y coleópteros representan la parte más importante de la dieta en otoño (Tabla 1) (Jordano, 1981). Igualmente, en un bosque de la cordillera Cantábrica, insectos y frutos carnosos representan una fracción importante de la dieta (Tabla 2) (Guitián Rivera, 1985). Este autor subraya el consumo en invierno de bayas de acebo. En bosques mixtos de la sierra de Cazorla, es el más frugívoro de los páridos, con restos vegetales en el 44,6% de las muestras de verano. La mayor proporción en volumen (12%) corresponde a los frutos, donde R. ulmifolius es muy importante (9,8%), pero también consume Rosa canina y otros (Tabla 3) (Obeso, 1987). Hampe (2001) menciona el consumo de frutos de Frangula alnus en la Sierra del Aljibe (Cádiz).

 

Tabla 1. Dieta de Cyanistes caeruleus en encinares de Sierra Morena central, basado en 13 presas obtenidas de 8 individuos. Se indica la Frecuencia (F) de aparición, Porcentaje (P) del volumen y Porcentaje del número de presas. Según Jordano (1981).

 

F aparición

P volumen

P numérico

Ficus carica

25

26

28,6

Rubus ulmifolius

62,5

74

71,4

Coleoptera

62,5

76,8

69,2

Hymenoptera

12,5

0,8

7,7

Arachnida

25

9,4

15,4

No identificados

12,5

12,9

7,7

 

Tabla 2. Dieta de Cyanistes caeruleus en bosques de abedul, roble y acebo de la sierra de los Ancares (Cordillera Cantábrica). Se indican las frecuencias de aparición. Basado en el análisis de 45 excrementos. Según Guitián Rivera (1985).

Frutos carnosos

33,3

otros frutos

4,4

Araneae

6,6

Psocoptera

6,6

Coleoptera

40

Diptera

13,3

Trichoptera

13,3

Pteromalidae

13,3

Insectos indeterminados

33,3

Huevos y larvas indeterminados

33,2

Artrópodos indeterminados

2,2

 

Tabla 3. Composición de la dieta según frecuencias de aparición de Cyanistes caeruleus en bosques mixtos de Pinus nigra de la sierra de Cazorla. Basado en el análisis de 65 excrementos (verano) y 10 excrementos (invierno). Según Obeso (1987).

 

Verano

Invierno

materia vegetal

0,446

0,9

restos semillas

0,046

0,4

Piñones

 

0,3

bellota (Q. ilex)

0,031

 

semillas indeterminadas

0,031

0,2

Brotes

 

0,4

frutos carnosos

0,277

0,2

otros frutos

0,046

 

materia animal

0,969

0,8

Coleópteros

0,385

0,2

Dípteros

0,6

0,3

Lepidópteros

0,062

 

Afidos

0,077

0,1

Formícidos

 

0,1

otros himenópteros

0,031

 

Larvas

0,123

 

Arañas

0,338

0,3

otros artrópodos

0,446

0,3

 

Tabla 4. Porcentaje de muestras fecales con presencia de los distintos tipos de presa en jóvenes (n = 46 excrementos) y adultos (n = 30 excrementos) de Cyanistes caeruleus en un encinar de Extremadura. Según Pulido y Díaz (1994).

 

Jóvenes

Adultos

Coleópteros

87

60

Dípteros

15,2

13,3

Larvas

19,6

33,3

Formícidos

6,5

 

Hemípteros

34,8

6,7

Afidos

19,6

30

Arañas

71,7

53,3

 

Se ha observado en Portugal que abre las agallas para extraer la larva (Dos Santos Junior, 1979-1980). Cortés (1982) recoge observaciones de herrerillos bebiendo néctar de flores de plantas introducidas en Gibraltar. La comparación entre la disponibilidad y dieta en un encinar extremeño señala que las larvas fueron positivamente seleccionadas mientras que las hormigas fueron seleccionadas negativamente. La talla media de las presas disponibles fue de 2,9 mm y la de las consumidas fue 4 mm, no lejos de la talla media de 3,7 mm mencionadas por Jordano (1981).

 

Referencias

Atienza, J. C., Illera, J. C. (1997). Blue tits Parus caeruleus exploiting gum capsules Cistus ladanifer as sources of arthropod food. Ardea, 85 (2): 279-281.

Barluenga, M., Barbosa, A., Moreno, E. (2003). Effect of daily body mass variation on the foraging behaviour of tit species (Parus spp.). Ethology, 109 (12): 971-979.

Ceballos, P. (1972). Protección de las aves insectívoras. Alimentación natural de Parus major y P. caeruleus. Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de madrid. Serie de Ciencias Naturales, 25 (1): 1-61.

Cortés, J. E. (1982). Nectar feeding by European passerines on introduced tropical flowers at Gibraltar. Alectoris, 4: 26-29.

Cramp, S., Perrins, C. M. (1993). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume VII. Flycatchers to Shrikes. Oxford University Press, Oxford.

Díaz, M., Illera, J. C., Atienza, J. C. (1998). Food resource matching by foraging tits Parus spp. during spring-summer in a Mediterranean mixed forest; evidence for an ideal free distribution. Ibis, 140 (4): 654-660.

Dos Santos Junior, J. R. (1979-1980). O fura-bugalhos. Cyanopica, 2 (2): 115-121.

Gil-Lletget, A. (1927). Estudios sobre la alimentación de las aves. I. Examen del contenido estomacal de 58 aves de Candeleda (Avila). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 27: 177-187.

Gil-Lletget, A. (1928). Estudios sobre la alimentación de las aves. II. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 28: 171-194.

Guitián Rivera, J. (1985). Datos sobre el régimen alimenticio de los paseriformes de un bosque montano de la cordillera Cantábrica occidental. Ardeola, 32 (2): 155-172.

Hampe, A. (2001). The role of fruit diet within a temperate breeding bird community in southern Spain. Bird Study, 48 (1): 116-123.

Herrera, C. M. (1978). Niche-shift in the genus Parus in southern Spain. Ibis, 120: 236-240.

Herrera, C. M. (1979). Ecological aspects of heterospecific flocks formation in a Mediterranean passerine bir community. Oikos, 33: 85-96.

Illera, J. C., Atienza, J. C. (1995). Foraging shifts by the blue tit (Parus caeruleus) in relation to arthropod availability in a mixed woodland during the spring-summer period. Ardeola, 42 (1): 39-48.

Jordano, P. (1981). Alimentación y relaciones tróficas entre los paseriformes en paso otoñal por una localidad de Andalucía central. Doñana, Acta Vertebrata, 8: 103-124.

Moreno, J. (1981). Feeding niches of woodland birds in a montane coniferous forest in central Spain during winter. Ornis Scandinavica, 12 (2): 148-159.

Obeso, J. R. (1987). Uso del espacio y alimentación de los Parus spp. en bosques mixtos de la sierra de Cazorla. Ardeola, 34 (1): 61-77.   

Pulido, F. J. P., Díaz, M. (1994). Diet and prey type selection by adult and young blue tits Parus caeruleus: the effect of correcting for prey digestibility. Ardeola, 41 (2): 151-159.

Pulido, F. J. P., Díaz, M. (2000). Foraging behaviour of blue tits Paruscaeruleus in a patchy environment under contrasting levels of natural food supply. Journal of Avian Biology, 31 (1): 81-86.

Villén-Pérez, S., Carrascal, L. M. (2014). Woodland Mediterranean birds can resist a dry extreme cold wave. Current Zoology, 60 (4): 429-437.

 


Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 30-06-2005

Revisiones: 25-08-2016

Salvador, A. (2016). Herrerillo común – Cyanistes caeruleus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/