Graja - Corvus frugilegus Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Rook, diet

 

Ecología trófica

Dieta en base a invertebrados, en especial coleópteros, lombrices de tierra, materia vegetal (sobre todo granos), pequeños vertebrados, carroña y desperdicios de todo tipo. A lo largo del año se igualan la ingesta animal y vegetal, aunque en época de cría predomina la primera y, en invierno, la segunda. El componente animal alcanza mínimos en la dieta en enero y febrero, y está en su nivel más alto entre abril y julio, con máximo en junio (Glutz von Blotzheim y Bauer, 1993; Cramp y Perrins, 1994).

El contenido estomacal de seis pollos de León contenía un 24% de materia vegetal, entre ellos trigo. Entre los restos animales había coleópteros, Gryllotalpa y larvas. Además había restos de ladrillos y cáscaras de huevos (Valverde, 1953).

El análisis de 122 contenidos estomacales procedentes de la provincia de León de los meses de febrero a junio muestra que en los meses de marzo y mayo aparecen más restos animales en la dieta, sobre todo coleópteros e himenópteros, seguidos de oligoquetos. La dieta observada incluye un Apodemus sp. La fracción vegetal de la dieta se compone sobre todo de trigo y en menor medida por avena y maíz. Los gastrolitos, con un tamaño que varía entre 0,1 y 12 mm, representan entre el 10% y el 88 % del contenido volumétrico (Del Amo y Ena, 1986).

Busca alimento casi exclusivamente en el suelo de pastos y cultivos, salvo excepciones en primavera cuando consume orugas defoliadoras en los árboles. Se le considera menos generalista que otros córvidos (Glutz von Blotzheim y Bauer, 1993; Cramp y Perrins, 1994). Está más especializado que otros córvidos en extraer invertebrados ocultos bajo el suelo, en especial lombrices de tierra y larvas de Tipulidae y Escarabaeidae. Acumula en escondrijos nueces, bellotas y piñas, cubriéndolas con pasto y consumiéndolas en febrero y marzo. Waite (2010) describe como las grajas incrementan su posibilidad de encontrar lombrices distribuidas irregularmente cuando forman grandes bandos y además estos son densos. Estos grupos son más hábiles en la localización de los parajes abundantes en lombrices en los hábitats de pastizal.

Las grajas utilizan los basureros, especialmente en invierno (Del Amo y Ena, 1986). Hay segregación temporal en el uso de los recursos tróficos en los basureros. La graja acude temprano, al igual que la grajilla (Corvus monedula). La corneja (Corvus corone) acude a mediados de la mañana y la urraca (Pica pica) al principio de la tarde (Baglione y Canestrari, 2009).

 

Referencias

Baglione, V., Canestrari, D. (2009). Kleptoparasitism and temporal segregation of sympatric corvids foraging in a refuse dump. Auk, 126 (3): 566-578.

Cramp, S., Perrins, C. M. (1994).  Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Vol. VIII. Crows to Finches. Oxford University Press, Oxford.

Del Amo, L., Ena, V. (1986). Alimentación de la graja (Corvus frugilegus) durante el periodo reproductor en la provincia de León. Miscellania Zoologica, 10: 299-303.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M. (1993). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 13/III. Passeriformes (4. Teil). Aula Verlag, Wiesbaden.

Valverde, J. A. (1953). Le corbeau freux nicheur en Espagne. Nos Oiseaux, 22: 78-82.

Waite, R. K. 2010. Local Enhancement for Food Finding by Rooks (Corvus frugilegus) Foraging on Grassland. Ethology 57 (1): 15-36.

 

 

 

 

Javier Purroy
El Arcediano – 24916 Oseja de Sajambre, León

Francisco José Purroy
Señor de Bembibre 18, 4º D – 24005 León

Fecha de publicación: 18-12-2013

Purroy, J., Purroy, F. J. (2016). Graja – Corvus frugilegus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/