Alzacola rojizo - Cercotrichas galactotes (Temminck, 1820)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Rufous Bush Robin, diet.

 

Ecología trófica

El alzacola normalmente caza correteando por el suelo. A veces abre súbitamente las alas para provocar una reacción de las posibles presas y localizarlas. También se ha observado que caza en árboles, en este caso, sobre todo cigarras (López Iborra, 2003). En general es consumidor de grandes insectos y en ocasiones consume fruta (Cramp et al., 1998).

El método de alimentación varía en función de la presa. Persigue hormigas y ortópteros en el suelo. Los dípteros y los himenópteros polinizadores son consumidos sobre las flores, a veces tras realizar un cernido y consume lepidópteros en vuelo (Cramp et al., 1998). También consume lombrices usando una carrera rápida con una posterior pausa, de forma similar al mirlo (Turdus merula).

La dieta del alzacola incluye Odonata, Orthoptera, Dermáptera, Mantodea, Myrmeleontidae (larvas de hormiga león), Lepidoptera (tanto adultos como orugas), Hymenoptera y Coleoptera, además de frutas (bayas, uvas e incluso naranjas).

Los pollos son alimentados con coleópteros, odonatos, orugas, moscas, ortópteros, lombrices y bayas (Beven, 1970). Martín-Gálvez et al. (2005), estudiando una población sevillana que nidifica en viñedos, registran en la dieta de los pollos, por orden de importancia: larvas de insecto (36%), ortópteros (casi un 10%), uvas (3,7%), y en menor medida heterópteros, himenópteros, lepidópteros, diplópodos, coleópteros, arácnidos, pupas de insectos, dermápteros, odonatos, neurópteros, dípteros, homópteros y quilópodos. Moreno-Rueda et al. (2009), estudiando la misma población, también describe las presas más importantes: orugas (60%) y ortópteros (13%), seguidos de himenópteros (6%), heterópteros (5%) y uvas (4%) (Tabla 1). Los machos y las hembras difirieron en el tipo de presas entregadas a los pollos (Tabla 1).

 

Tabla 1. Presas aportadas a los pollos por machos y hembras de alzacola, y en total. Entre paréntesis se muestran los porcentajes. Según Moreno-Rueda et al. (2009).

Presa Total Machos Hembras
Orugas 125 (59.8) 55 (69.6) 66  (53.2)
Orthoptera 28 (13.4) 9 (11.4) 19 (15.3)
Hymenoptera 13 (6.2) 2 (2.5) 11 (8.9)
Heteroptera 10 (4.8) 4 (5.1) 5 (4.0)
Lepidoptera 6 (2.9) 0 (0.0) 6 (4.8)
Coleoptera 5 (2.4) 4 (5.1) 1 (0.8)
Otras 13 (6.2) 4 (5.1) 9 (7.3)
Uvas 9 (4.3) 1 (1.3) 7 (5.6)
TOTAL 209 (100) 79 (100) 124 (100)

 

Referencias

Beven, G. (1970). Studies on less familiar birds. 160. Rufous Bush Chat. British Birds, 63: 294-299.

Cramp, S., Simmons, K. E. L., Perrins, C. M. (1998). The Complete Birds of the Western Palearctic on CD-ROM. Oxford University Press, Oxford.

pez Iborra, G. (2003). Alzacola (Cercotrichas galactotes). Pp. 414-15. En: Martí, R., del Moral, J. C (Eds.). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza y Sociedad Española de Ornitología, Madrid.

Martín-Gálvez, D., Soler, M., Soler J. J., Martín-Vivaldi, M., Palomino, J. J. (2005). Food acquisition by common cuckoo nestlings in rufous bush robin nests and the advantage of the eviction behaviour. Animal Behaviour, 70: 1313-1321.

Moreno-Rueda, G., Soler, M., Martín-Vivaldi, M., Palomino, J. J. (2009). Brood provisioning rate and food allocation rules according to nestling begging in a clutch-adjusting species, the Rufous-tailed Scrub-robin Cercotrichas galactotes. Acta Ornithologica, 44: 167-175.

 

 

Gregorio Moreno-Rueda
Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias
Universidad de Granada, E-18071 Granada

Inmaculada Abril-Colón
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
C/ José Gutiérrez Abascal, 2, 28006 Madrid

Fecha de publicación: 14-12-2018

Moreno-Rueda, G., Abril-Colón, I. (2018). Alzacola rojizo – Cercotrichas galactotes. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Morales, M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org