Ánade rabudo - Anas acuta Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Northern pintail, diet, foraging mode.

 

Ecología trófica

Dieta

Existen pocos estudios sobre la dieta del ánade rabudo, por lo que sólo se pueden sacar algunas conclusiones generales. Durante los meses de primavera, las hembras y los pollos de ánade rabudo se alimentan en gran medida de alimentos ricos en proteínas, como los invertebrados, debido al elevado requerimiento de energía durante la producción de huevos y de proteínas durante el crecimiento. Las explosiones de Artemia y otros anostráceos (Orden Anostraca) en los humedales utilizados durante la época de cría, constituyen una importante fuente de alimento para las hembras durante la puesta, aunque también se alimentan de quironómidos (Orden Diptera), gasterópodos (Clase Gastropoda) y oligoquetos (Clase Oligochaeta). Invertebrados emergentes como quironómidos y otros dípteros constituyen las principales fuentes de alimento para los pollos (Bengtson, 1975; Danell y Sjöberg, 1980), otros componentes de su dieta son Corixidae, Coleoptera, Mollusca y crustáceos isópodos de la familia Asellidae (Danell y Sjöberg, 1980). El predominio de quironómidos y otros dípteros en la dieta, puede ser reflejo de que estos insectos emergen en grandes cantidades en los meses de primavera y verano (coincidiendo con el nacimiento de los pollos), y de que permanecen y se mueven cerca de la superficie, por lo que son más fáciles de atrapar (Dessborn et al., 2011). A medida que crecen los pollos aumentan gradualmente la proporción de semillas y de plantas de las que se alimentan (Thomas, 1980), concretamente las semillas de los géneros Carex, Hippuris, Poaceae, Polygynum y Scirpus parecen ser de gran importancia en su dieta (Bengtson, 1975; Danell y Sjöberg, 1980).

Los adultos, como los de otras especies del género Anas, se alimentan de invertebrados bentónicos, y las especies de plantas (semillas) más importantes en su dieta varían según un gradiente geográfico latitudinal (Dessborn et al., 2011). Las semillas de Carex spp., Hordeum vulgare e Hippuris vulgaris son comunes en la dieta de las aves en las latitudes septentrionales, mientras que especies como Oryza sativa, Potamogeton pectinatus y Scirpus spp. son más comunes en el sur (Dessborn et al., 2011). Por otra parte, el análisis de isótopos estables en sangre ha revelado que las semillas de arroz, que quedan tras la cosecha, constituyen el 99% de la dieta de la población de ánade rabudo invernante en Extremadura (Navedo et al., 2015).

Modo de alimentación

Esta especie es principalmente granívora en invierno (p. ej. Thomas, 1982; Tamisier y Dehorter, 1999), alimentándose de las semillas que se encuentran en el sedimento de las zonas inundadas. Sin embargo, en primavera y verano se alimentan de invertebrados en toda la columna de agua. Una diferencia importante entre las dos estaciones es que, durante la época de cría el ánade rabudo forrajea individualmente o en pareja, mientras que fuera de la época de reproducción forma pequeños grupos de forrajeo (Fox, 2005). En invierno el método de alimentación depende de los niveles de agua, alimentándose en zonas poco profundas donde los ojos quedan por encima de la superficie o en zonas profundas donde sus ojos están bajo el agua. Este último método de alimentación proporciona posiblemente menor tasas de ingesta debido a las interrupciones más frecuentes de la alimentación (Guillemain et al., 2000, 2001), en respuesta al mayor riesgo de depredación (Pöysä, 1986). La disponibilidad de alimento también puede jugar un papel importante en la elección del método de alimentación utilizado por el ánade rabudo (Guillemain et al., 2000, 2002a).

En comparación con otros ánades de superficie en las marismas del Guadalquivir, el ánade rabudo es el que utilizó una menor diversidad de métodos de obtención del alimento (Amat, 1980). Los dos métodos principales de alimentación empleados en esa área fueron "sumergir cabeza" y "bascular" (o "capotar"), sin que existiesen diferencias entre machos y hembras en las frecuencias de uso de ambos comportamientos (Figura 1; Amat, 1980). Mediante el basculamiento las aves sumergen la mitad del cuerpo en el agua, de forma que la cola queda apuntando hacia arriba. El uso de esos dos métodos de obtención del alimento estuvo relacionado con la profundidad del agua, de forma que cuanto mayor fue ésta, mayor fue el uso del basculamiento (Amat, 1980).

 

Figura 1. Métodos de alimentación utilizados por el ánade rabudo en las marismas del Guadalquivir. a) Sumergir cabeza, b) bascular. © M. Parejo.

 

En comparación con otros ánades de superficie en las marismas del Guadalquivir, el ánade rabudo es el que con más frecuencia obtiene el alimento bajo la superficie del agua (99,9% del tiempo de alimentación, que en el resto de especies varía entre 48,2% para la cerceta común Anas crecca y 87,2% para el silbón europeo Mareca penelope; Amat, 1980). La duración media de permanencia de parte del cuerpo bajo el agua, cada vez que emplearon el basculamiento en las marismas del Guadalquivir prácticamente no varió entre meses (3,9 seg ± 0,44 [error estándar] n = 17, en diciembre y 4,0 seg ± 0,30 [error estándar] n = 24, en febrero; Amat, 1980). Cuando consiguieron el alimento sumergiendo cabeza el tiempo en el que permanecieron con la cabeza bajo el agua variaron entre 4,2 seg ± 0,27 [error estándar] (n = 39, diciembre) y 3,2 seg ± 0,33 [error estándar] (n = 16, enero; Amat, 1980).

Aunque en hábitats de invernada de origen antrópico como los arrozales de Extremadura, esta especie forrajea mayormente durante la noche (véase Comportamiento; Parejo et al., 2019), por el día es posible observar a algunos individuos forrajear mediante filtración mientras caminan en el borde del agua recogiendo alimentos del suelo y el agua, o incluso forrajear en el suelo seco (obs. personales, Figura 2).

Figura 2. Pareja de ánades rabudos forrajeando mientras caminan por la orilla del área de descanso diurno. © M. Parejo.

 

Los ánades rabudos, al igual que el resto de ánades de superficie, utilizan las estructuras en forma de peine (lamelas) situadas en los márgenes laterales posteriores del pico para filtrar el agua o el lodo y retener la comida. Cuando se alimentan realizan movimientos con la lengua, el maxilar y la mandíbula para crear un flujo de agua, desde la parte anterior del pico hacia la parte posterior, que es filtrado por las lamelas al salir del pico. La articulación del maxilar y la mandíbula permite que los ánades de superficie aumenten la distancia entre las lamelas (separación inter-lamelar) de modo que les permite expulsar selectivamente partículas no deseadas más grandes que su distancia interlamelar (Guillemain et al., 2002b; Gurd, 2006).

 

Referencias

Amat, J. A. (1980). Biología y ecología de la comunidad de patos del Parque Nacional de Doñana. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

Bengtson, S. A. (1975). Food of ducklings of surface feeding ducks at Lake Myvatn, Iceland. Ornis Fennica, 52: 1-4.

Danell, K., Sjöberg, K. (1980). Foods of wigeon, teal, mallard and pintail during the summer in a northern Swedish lake. Viltrevy,11: 141-167.

Dessborn, L., Brochet, A. L., Elmberg, J., Legagneux, P., Gauthier-Clerc, M., Guillemain, M. (2011). Geographical and temporal patterns in the diet of pintail Anas acuta, wigeon Anas penelope, mallard Anas platyrhynchos and teal Anas crecca in the Western Palearctic. European Journal of Wildlife Research,57: 1119-1129.

Fox, T. (2005). Northern pintail Anas acuta. Pp. 595-599. En: Kear, J. (Ed.). Ducks, geese, and swans. Oxford University Press, Oxford and New York.

Guillemain, M., Duncan, P., Fritz, H. (2001). Switching to a feeding method that obstructs vision increases head-up vigilance in dabbling ducks. Journal of Avian Biology,4: 345-350.

Guillemain, M., Fritz, H., Blais, S. (2000). Foraging methods can affect patch choice: An experimental study in Mallard (Anas platyrhynchos). Behavioural Processes,50: 123-129.

Guillemain, M., Fritz, H., Duncan, P. (2002a). Foraging strategies of granivorous dabbling ducks wintering in protected areas of the French Atlantic coast. Biodiversity and Conservation,11: 1721-1732.

Guillemain, M., Fritz, H., Guillon, N., Simon, G. (2002b). Ecomorphology and coexistence in dabbling ducks: the role of lamellar density and body length in winter. Oikos,98: 547-551.

Gurd, D. B. (2006). Filter-feeding dabbling ducks (Anas spp.) can actively select particles by size. Zoology,109: 120-126.

Navedo, J. G., Hahn, S., Parejo, M., Abad-Gómez, J. M., Gutiérrez, J. S., Villegas, A., Sánchez-Guzmán, J. M., Masero, J. A. (2015). Unravelling trophic subsidies of agroecosystems for biodiversity conservation: Food consumption and nutrient recycling by waterbirds in Mediterranean rice fields. Science of the Total Environment, 511: 288-297.

Parejo, M., Gutiérrez, J. S., Navedo, J. G., Soriano-Redondo, A., Abad-Gómez, J. M., Villegas, A., Corbacho, C., Sánchez-Guzmán, J. M., Masero, J. A. (2019). Day and night use of habitats by northern pintails during winter in a primary rice-growing region of Iberia. PLoS One,14: e0220400.

Pöysä, H. (1986). Foraging niche shifts in multispecies dabbling duck (Anas spp.) feeding groups: Harmful and beneficial interactions between species. Ornis Scandinavica,17: 333.

Tamisier, A., Dehorter, O. (1999). Camargue, canards et foulques. Fonctionnement et devenir d'un prestigieux quartier d́hiver. Centre Ornithologique du Gard, Nîmes, France.

Thomas, G. J. (1982). Autumn and winter feeding ecology of waterfowl at the Ouse Washes, England. Journal of Zoology,197: 131-172.

Thomas, G. J. (1980). The ecology of breeding waterfowl at the Ouse Washes, England. Wildfowl,31: 73-88.

 

Manuel Parejo
Grupo de Investigació
n en Biología de la Conservación
Departamento de Anatomía Biología Celular y Zoología
Facultad de Ciencias
Universidad de Extremadura
Badajoz, Avd. Elvas S/N 06071

Fecha de publicación: 24-07-2020

Parejo, M. (2020). Ánade rabudo – Anas acuta. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Amat, J. A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/