Tarabilla europea - Saxicola rubicola (Linnaeus, 1766)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

 

(©) D. Serrano

 

Identificación

Paseriforme pequeño de unos 13 cm de longitud y 15 g de peso. El macho presenta la cabeza con colores negros o pardo oscuros, con un collar blanco a ambos lados del cuello. En contra de lo que ocurre con las tarabillas norteña y canaria, la tarabilla europea no tiene una ceja superciliar blanca. El color blanco también está presente en las grandes cobertoras internas. El obispillo es blanco en los machos y castaño en las hembras. El pecho es anaranjado en ambos sexos con una extensión variable, y las patas y pico son de color negro. La hembras y juveniles tienen tonos parduscos con motas negruzcas. Es habitual ver a esta especie posada en lo alto de arbustos, piedras grandes o elementos antrópicos desde donde otea las proximidades en busca de invertebrados.

 

Voz

El reclamo o voz de alarma es un característico "chac-chac" con un silbido seco entre los "chacs". El canto es, en general, un breve trino emitido también de manera repetida tanto desde posaderos como en vuelo. Entre trinos, o incluso dentro de los mismos, no es raro que intercale la voz de alarma.

 

Estatus de conservación

Su tendencia se ha evaluado como ligeramente negativa, pero no se considera que esté amenazada. En España está protegida al estar incluida en el anexo de especies dentro del Régimen de Protección Especial, si bien no figura en ninguna categoría de amenaza en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. La UICN la considera dentro de la categoría de Preocupación Menor (LC).

 

Distribución

Se distribuye de forma amplia en todo el territorio español, excepto en Canarias y Melilla donde está ausente. Solo falta en algunas zonas ibéricas de La Mancha, el valle del Guadalquivir, y en amplias zonas de las provincias de Zaragoza, Murcia y Almería. Se reconocen dos subespecies residiendo en España: S. t. hibernans, (noroeste peninsular), y S. t. rubicola, resto de la Península, Baleares y Ceuta. Sin embargo, esta distinción taxonómica no tiene apoyo genético.

 

Hábitat

Vive en zonas abiertas con desarrollo arbustivo disperso, pudiendo incluso adentrarse en formaciones boscosas muy abiertas. También es frecuente encontrarla en las lindes de las zonas de cultivo o en pastizales de montaña con presencia de piedras grandes y arbustos dispersos. Se distribuye tanto en zona de costa como en alta montaña (puede encontrarse por encima de los 2100 m en Sierra Nevada).

 

Movimientos

En España podemos distinguir tanto poblaciones residentes, como poblaciones migradoras parciales. Las poblaciones residentes viven en zonas donde los inviernos son cálidos, mientras que las poblaciones parcialmente migradoras crían en áreas con inviernos muy fríos. Estas últimas son abandonadas en otoño hasta la siguiente estación reproductora. Los individuos migradores se moverían hacia zonas del sur y este de la península ibérica, o al norte de África. La península ibérica, Baleares y norte de África reciben además contingentes europeos durante el otoño e invierno. Las poblaciones migradoras harían la migración posnupcial entre septiembre y noviembre, mientras que la migración prenupcial se produciría entre febrero y abril.

 

Ecología trófica

Es una especie eminentemente insectívora, siendo coleópteros, himenópteros y ortópteros los grupos más importantes encontrados en su dieta. Además, también ingiere en menor proporción materia vegetal en forma de frutos, y gastrolitos.

 

Biología de la reproducción

La ventana temporal de la estación reproductora en España abarcaría de febrero a julio, pudiendo realizar hasta dos puestas anuales. Los nidos son construidos únicamente por las hembras y se ubican en el suelo, pero no suelen ser muy visibles ya que usan piedras grandes o arbustos como estructuras de apoyo y ocultamiento. El tamaño de la puesta oscila entre dos a seis huevos. El período de incubación dura entre 13-14 días, estando solo involucrada la hembra. Las cebas son realizadas por ambos progenitores durante aproximadamente 14 días. Una vez abandonan el nido son todavía cebados por los padres unos 10-15 días más.

 

Interacciones entre especies

Se ha documentado un comportamiento de seguimiento de las currucas rabilargas (Sylvia undata) hacia las tarabillas europeas, probablemente relacionado con la búsqueda de alimento o la vigilancia frente a depredadores. Este seguimiento tuvo efectos negativos hacia el éxito de captura de las tarabillas europeas. Por otra parte, los individuos adultos y juveniles pueden formar parte de la dieta de otras aves, pero también las puestas pueden ser depredadas por aves, mamíferos y reptiles.

 

Patrón social y comportamiento

Es una especie que desarrolla un comportamiento territorial muy acusado frente a congéneres durante el período reproductor, e incluso frente a otros paseriformes. También puede desarrollar este comportamiento territorial durante el invierno.

 

 

Juan Carlos Illera

Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (UO-CSIC-PA)

Campus de Mieres, Universidad de Oviedo, Edificio de Investigación 5ª Planta,

33600 Mieres, Asturias

 

David Serrano

Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)

Departamento de Biología de la Conservación

Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)

Avda. Américo Vespucio s/n

41092 Sevilla

 

 Fecha de publicación: 24-05-2021

 

Illera, J.C., Serrano, D. (2021). Tarabilla EuropeaSaxicola rubicola. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Tellería, J.L. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/