Perdiz pardilla - Perdix perdix (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Grey Partridge, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción

La puesta suele empezar en Gran Bretaña a finales de abril e inicios de mayo, pero en Europa central lo hace de primeros de mayo a junio, y en Suecia de final de mayo a junio. Puestas de repetición pueden darse hasta agosto e incluso septiembre (Hell, 1965; Jenkins, 1961; Makatsch, 1950; Pulliainen, 1971).

Nido en el suelo, escondido en vegetación herbácea densa; es una depresión somera, forrada de hierbecillas y hojas. Diámetro externo: 14-29 cm (Media= 21,5 cm); diámetro interno: 10-20 cm (media= 14,2 cm); profundidad de la copa: 4-11 cm (Media= 7,8 cm) ( Bouchner y Fiser, 1967).

Huevos ovales, lisos y brillantes, de tonalidad pardo oliva, raramente blanquecinos; dimensiones medias de 36 por 27 mm (32 – 39 x 24 – 28 mm) y peso medio de 14,5 g, en una muestra de 500 (Potts, 1986).

Puesta de 10 – 20 huevos (4 – 29); a menudo se comenta que las superiores a 24 pueden venir de dos hembras, pero no siempre es así. El tamaño de la puesta se incrementa de sur a norte, y del suroeste al nordeste. Las medias de puesta son de 14,6 y 15,4 en Inglaterra, 15 en Checoslovaquia, 15,9 en Dinamarca y 18,3 en el noroeste de Finlandia (Blank y Ash, 1960; Lack, 1947; Paludan, 1954; Pulliainen, 1971).

Las publicaciones sobre biología de la reproducción en España son escasas. Del núcleo pirenaico hay datos fragmentarios: un huevo recogido en junio de 1968 en Neuvielle-le-Boos, vertiente francesa de la Jacetania (Pedrocchi, 1987) y cita de un nido con 18 huevos en la Cerdaña catalana (Muntaner et al., 1983). En la Cordillera Cantábrica (Llamas y Lucio, 1988) determinan los períodos de eclosión en la Reserva de Caza de Riaño a partir del estado de las rémiges primarias en 20 ejemplares juveniles, obteniendo un rango de fechas que van del 7 de julio al 8 de agosto y máximos de eclosión en la segunda y tercera semana de julio.

De 4.051 primeras puestas observadas en Inglaterra (Lack, 1947), 1% son de 4-8 huevos, 9,1% de 10, 2% de 11, 4% de 12, 11% de 13, 17% de 14, 18% de 15, 16% de 16,9% de 17,6% de 18,2% de 19, 1% de 20 y 1% de 21 a 29, con media de 14,6.

El tamaño de puesta es un 8% mayor en el primer año que en los siguientes (Blank y Ash, 1960). Una puesta anual. Si hay puesta de reposición, tras perderse la primera, la media es de 9,9 (n=17) (Lack, 1947) y de 12.5 (n= 298) (Blank y Ash, 1960). El intervalo de puesta de cada huevo es de uno a dos días.

Incubación de 23 a 25 días, solo por la hembra, y comienza nada más ponerse el último huevo, con lo que la eclosión es síncrona. Los pollos son nidífugos y en gran medida se alimentan autónomamente, cuidados por los dos miembros de la pareja. Son capaces de volar a los 15 días, aunque ya despegan del suelo a los 10; el peso adulto lo logran a los 100 días. Permanecen en grupo familiar hasta la primera parte del invierno.

 

Estructura y dinámica de poblaciones

La supervivencia de los pollos hasta las seis semanas es muy variable, dependiente de la disponibilidad de alimento (Potts, 1986). Jenkins (1961)  en una muestra de 2.637 huevos, encuentra 696 depredados o perdidos por molestias (26%), 227 (9%) infértiles, y 1714 (65%) eclosionados sin problemas. De 20.370 huevos en 1.358 nidos estudiados en Checoslovaquia, el 18,3% terminaron en aves adultas (Hell, 1965), con variación según temporadas entre 14,8 y 20,3%, lo que significa una media de descendencia por pareja de 2,8 (extremos: 1,8-3,4).

El índice de reproducción es más elevado en los países con débil densidad de parejas reproductoras, caso de Finlandia y América del Norte ( 6 a 8 jóvenes de media por hembra) que en los estados con alta densidad de reproductores como Francia, Inglaterra y Europa Central (2 a 4 jóvenes por hembra)

En las poblaciones cazadas hay una mortalidad anual del 80% en las aves de menos de un año y del 60% en las de mayor edad. La tasa de recambio de una generación es de 5 a 6 años, es decir el tiempo necesario para que de 1.000 aves no queden más que 5.

El ratio jóvenes / adultos tras examinar 132 aves cazadas en León fue de 2,56 (1985-86) y de 1,20 (1986-87). La relación de sexos macho/hembra fue de 1,28 y 1,77 respectivamente (Llamas y Lucio, 1988).

 

Referencias

Blank, T. H., Ash, J. S. (1960). Some aspects of clutch size in the partridge 8Perdix perdix). Pp. 118-126. En: Proceedings of the XIIth International Ornithological Congress, 1958. Helsinki.

Bouchner, M., Fiser, Z. (1967). Contribution to the nesting bionomy of partridge. Comm. Inst. For. Czechoslovakia,5: 19-28.

Hell, P. (1965). Kniekotorym otázkam chovu jarabic y západoslovenskom kraji. Zool. Listy, 14: 37-46.

Jenkins, D. (1961). Population control in protected partridges (Perdix perdix). Journal of Animal Ecology,30: 235-258.

Lack, D. (1947). The significance of clutch-size in the partridge (Perdix perdix). Journal of Animal Ecology,16: 19-25.

Llamas, O., Lucio A. J. (1988). Datos preliminares sobre las poblaciones de perdiz pardilla (Perdix perdix)  y perdiz roja (Alectoris rufa)  en la Reserva Nacional de Caza de Riaño (León). Col. Publicaciones  del Instituto de Estudios Almerienses. Boletín homenaje a Antonio Cano: 343-363.

Makatsch,  W. (1950). Die Vogelwelt Madedoniens. Geest & Portig, Leizpig.

Muntaner, J., Ferrer, X., Martínez-Vilalta, A. (1983). Atlas des Ocells Nidificants de Catalunya i Andorra. Ketres, Barcelona. 322 pp.

Paludan, K. (1954). Hagerhonens Ynglesaeson 1953. Danske Viltunders,3: 1-20.

Pedrocchi, C. (1987). Fauna Ornítica del Alto Aragón Occidental. Monografía Instituto Pirenaico de Ecología num. 1. CSIC. Jaca. 206 pp.

Potts, G. R. (1986). The Partridge: Pesticides. Predation and Conservation. Collins, London. 274 pp.

Pulliainen, E. (1971). Clutch-size of the partridge (Perdix perdix L.). Ornis Scandinavica, 2: 69-73.

 

Javier Purroy
El Arcediano – 24916 León

Francisco José Purroy
Señor de Bembibre 18, 4º D – 24005 León

Fecha de publicación: 18-02-2013

Purroy, J., Purroy, F. J. (2016). Perdiz pardilla – Perdix perdix. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/