Zarapito real - Numenius arquata (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Eurasian Curlew, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción

La población francesa, la más cercana a la gallega, se caracteriza por la llegada de efectivos a las zonas de cría entre mediados de febrero y principio de marzo y partida antes de mediados de julio (Dubois y Mahéo, 1986), con periodo de puesta centrado en abril (Durantet al., 2008). Los adultos reproductores gallegos llegan a lo largo de marzo (datos propios), aunque hay observaciones invernales en la comarca de Terra Chá de aves no marcadas (Martínez, 1996; Martínez y Salaverri, 2002; Domínguez y Vidal, 2006) que podrían corresponder a ejemplares nativos. El Zarapito real es altamente filopátrico, tanto en sus zonas de cría como de invernada (Scott, 2009), si bien no hay datos concretos acerca del comportamiento de  las aves nativas españolas.

 

Figura 1. Nido de Zarapito real. (C) J. Domínguez

 

En Galicia la presencia de nidos se extiende desde finales de marzo hasta mediados de junio,  constatándose la ocurrencia de puesta de reposición en parejas que perdieron la puesta inicial y, en un caso, de dos puestas de reposición (datos propios).

El nido de Zarapito real es una simple depresión en el suelo, con un diámetro comprendido entre 15-24 cm y profundidad de 3-12 cm (Cramp y Simmons, 1993). En la población gallega desde 2007 todos los nidos se han encontrado en brezales-tojales de poca altura, alejados de masas arbóreas, próximos a zonas de turbera y rodeados por prados de siega y campos de cultivo (datos propios). No obstante, también hay datos anteriores a 2007 de hallazgo de nidos en prados de siega (Martínez, 1995b).

En la población gallega la moda de la puesta es de 4 huevos. La longitud media (± se) de los huevos es de 67,3 ± 0,40 mm y la anchura de  47,9 ± 0,28 mm  (n = 53, datos propios). El intervalo de puesta entre huevos es de 1,5 días y el periodo de incubación de 27-29 días desde la puesta del último huevo. La incubación es realizada por ambos progenitores (Cramp y Simmons, 1993). El periodo de desarrollo del pollo hasta alcanzar la capacidad de vuelo se extiende entre 30 y 40 días (Berg, 1992a).

 

Tabla 1. Parámetros reproductivos en  poblaciones europeas de Zarapito real. EANT (Éxito aparente de nido tradicional: cociente, en tanto por ciento, entre el número de nidos exitosos, en los que al menos un huevo llegó a la eclosión, y el número total de nidos encontrados), ENM (Éxito de nido calculado por el método de Mayfield; Hötker, 2010); PNE (número de pollos nacidos por nido eclosionado); ER (éxito reproductivo: número de volantones por pareja). El asterisco indica cálculo referido sólo a parejas exitosas.

Área

EANT

ENM

PNE

ER

Referencia

Västerfärnebo (Suecia)

28

16

 

0,17-0,29

(Berg, 1992a)

Västeras (Suecia)

53

37

 

0,37

(Berg, 1992a)

Schleswig-Holstein (Alemania)

54

38

 

0,4

(Witt, 1991)

Alto Rhin (Alemania)

24

14

 

0,31 (0-1,62)

(Boschert & Rupp, 1993)

Isar (Baviera-Alemania)

23 (15-32)

13

 

0,31

(Engl et al., 2004)

Antrim (Irlanda)

23 (11-44)

13

2,75±0,25

0,14-0,26

(Grant et al., 1999)

Lough Erne (Irlanda)

35 (29-42)

21

3,02±0,17

0,20-0,56

(Grant et al., 1999)

A Limia (España)

 

 

 

1,7±0,5*

(Villarino et al., 2002)

Terra Chá (España)

63

48

3,87±0,12

0,25±016

Datos propios

Conjunto europeo

 

 

1,7

0,25-1,4

(Piersma et al., 1996)

 

Al igual que en otras limícolas reproductoras en prados higrófilos, el éxito aparente de nido muestra importantes variaciones dependiendo del tipo de hábitat e intensidad del uso humano (Berg, 1992a; Grantet al., 1999) (Tabla 1). La probabilidad de supervivencia diaria (PSD) en diferentes poblaciones europeas osciló en el rango comprendido entre 0,937 y 0,980 (Macdonald y Bolton, 2008). El éxito aparente de nido encontrado en Terra Chá es elevado en el contexto europeo, pero el éxito reproductivo es similar al de otras poblaciones.

 

Demografía

Los zarapitos reales comienzan a reproducirse habitualmente en el segundo año de vida (Cramp y Simmons, 1993). No hay información acerca de parámetros demográficos de la población española. A nivel europeo se ha estimado la supervivencia de adultos comprendida entre 0,72-0,89, de aves de segundo año entre 0,33 y 0,63 y de primer año entre 0,34 y 0,47 (Roodbergenet al., 2012).

 

Referencias

Berg, A. (1992a). Factors affecting nest-site choice and reproductive success of Curlew Numenius arquata on farmland. Ibis, 134: 44-51.

Boschert, M., Rupp, J. (1993). Brutbiologie des Grossen Brachvogels (Numenius arquata) in einem Brutgebiet am südlichen Oberrhein. Vogelwelt, 114 (5): 199-221.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1993). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume III. Waders to Gulls. Oxford University Press, Oxford.

Domínguez, J., Vidal, M. (2006). Ornitofauna. Pp. 79-108. En: Ramil, P.,  Domínguez, J. (Eds.). A lagoa de Cospeito. Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible, Santiago de Compostela.

Dubois, P. J., Mahéo, R. (1986). Limicoles Nicheurs de France. Ministere de l'Environnement, Paris.

Durant, D., Tichit, M., Kernêis, E., Fritz, H. (2008). Management of agricultural wet grasslands for breeding waders: integrating ecological and livestock system perspectives-a review. Biodiversity and Conservation, 17: 2275-2295.

Engl, M., Leibl, F., Mooser, K. (2004). Bestandsentwicklung, Brutbiologie und Reproductionserfolg des Grossen Brachvogels Numenius arquata im Mettenbacher und Griessenbacher Moos, Landkreis Landshut. Ornithologischer Anzeiger, 43 (3): 217-235.

Grant, M. C., Orsman, C., Easton, J., Lodge, C., Smith, M., Thompson, G., Rodwell, S., Moore, N. (1999). Breeding success and causes of breeding failure of curlew Numenius arquata in Northern Ireland. Journal of Applied Ecology, 36 (1): 59-74.

Hötker, H. (2010). Correction factors for hatching success rates of meadow birds not derived by the Mayfield method. WSG Bulletin, 117 (1): 59-61.

Macdonald, M. A., Bolton, M. (2008). Predation on wader nests in Europe. Ibis, 150: 54-73.

Martínez, G. (1995b). Zarapito real Numenius arquata. Ardeola, 42 (2): 222.

Martínez, G. (1996). Numenius arquata, Mazarico curlí. Pp. 43. En: Salvadores, R., Vidal, C. (Eds.). III Anuario das Aves de Galicia. Sociedade Galega de Ornitoloxía, Santiago de Compostela.

Martínez, G., Salaverri, L. J. (2002). Numenius arquata, Mazarico real. Pp. 101. En: Romay, C. D. (Ed.). IX Anuario das Aves de Galicia. Sociedade Galega de Ornitoloxía, Santiago de Compostela.

Piersma, T., Van Gils, J., Wiersma, P. (1996). Family Scolopacidae (Sandpipers, Snipes and Phalaropes). Pp. 444-533. En: del Hoyo, J., Elliot, A., Sargatal, J. (Eds.). Handbook of the Birds of the World. Vol. 3. Lynx, Barcelona.

Roodbergen, M., Van Der Werf, B., Hötker, H. (2012). Revealing the contributions of reproduction and survival to the Europe-wide decline in meadow birds: review and meta-analysis. Journal of Ornithology, 153 (1): 53-74.

Scott, D. (2009). Eurasian Curlew Numenius arquata. Pp. 307-311. En: Delany, S., Scott, D. A., Dodman, T., Stroud. D. A. (Eds.). An Atlas of Wader Populations in Africa and Western Eurasia. Wetlands International, Wageningen.

Villarino, A., González, S., Bárcena, F. (2002). Vertebrados da Limia. I. Aves: Gaviiformes a Piciformes. Limaia, Sandiás.

Witt, H. (1991). Hatching- and Fledging Success of Some 'Meadow Birds' on Parcels of Land Cultivated with Different Intensity. WSG Bulletin, 61 (suppl.): 73-78.

 

 

Jesús Domínguez y María Vidal
Departamento de Zoología y Antropología Física, Facultad de Biología
Universidad de Santiago de Compostela

Fecha de publicación: 28-10-2013

Domínguez, J., Vidal, M. (2016). Zarapito real - Numenius arquata. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/