Cerceta pardilla - Marmaronetta angustirostris (Ménétriès, 1832)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Marbled Teal, breeding, population dynamics, reproduction.

 

Biología de la reproducción

Realiza una altísima inversión en la reproducción cuando encuentra las condiciones adecuadas, y es por ello que tiene la puesta más grande que cualquier otra anátida europea (Green, 1998b). Al parecer, está adaptada a maximizar su producción reproductora cuando las condiciones en los humedales temporales mediterráneos son óptimas, siendo una ‘estratega de la r’. Esto se traduce en fuertes fluctuaciones en su tamaño poblacional, relacionado con la variación en precipitación (Valverde, 1964; Green et al., 1999; Green, 2000b).

Es una especia monógama. Algunas parejas se forman durante el invierno, pero la mayoría lo hacen entre marzo y abril en los sitios de nidificación. A mediados de febrero en Sidi Bou Ghaba, Marruecos, el 5% de las aves estaban en parejas, aumentándose al 35% a mediados de marzo (Green y El Hamzaoui, 2000). Algunas parejas se han observado tan pronto como octubre.

Nidifica más tarde que el resto de anátidas en su área, quizá debido al tiempo necesario para acumular las reservas que permiten la producción de una puesta de gran tamaño (Green et al., 1999). Se han citado nidos entre el 13 de abril y el 26 de junio, y se reproduce más tarde en latitudes superiores (Green, 1998b). La fecha promedia de eclosión en Doñana es el 17 de junio (Green, 1998b), y en l’Albufera de Valencia es el 18 de junio (Dies et al., 2003). Debido al declive poblacional sufrido a lo largo de su área, suele anidar en bajas densidades, aunque antiguamente se citaban nidos muy cerca entre sí (Hawkes, 1970). Hace su nido en muchos tipos de vegetación tanto por encima del agua (por ejemplo, en manchas de enea) y en tierra (por ejemplo, en manchas de Arthrocnemum, Suaeda o Juncus) (Valverde, 1964; Green, 1993; Navarro y Robledano, 1995). Antiguamente criaba en los techos de chozas en Doñana (Hawkes, 1970). El nido es construido por la hembra, forrado con plumón y vegetación seca.

Las dimensiones de los huevos son de media 46 x 34 mm (rangos 42-51 x 32-36) (n = 100, Cramp y Simmons, 1977); el peso de los huevos en cautividad es en promedio de unos 29,4 g (25,5-34,5) (n = 100).  El parasitismo intra-especifico de los nidos es frecuente y se han encontrado hasta 24 huevos en el mismo nido (Green, 1998b); hay información histórica sin confirmar de nidos con hasta cien huevos en Doñana (Valverde, 1964). En Andalucía se han registrado puestas completas de entre 9 y 20 huevos (promedio de 13,3, n= 17), siendo las puestas más tardías más pequeñas (Green, 1998b). Excluyendo las puestas de más de 14 huevos que probablemente pertenezcan a más de una hembra, el tamaño promedio es de 11,8 huevos (Green, 1998b). En cautividad, el tiempo de incubación es de 25 a 27 días.

La masa corporal de los pollos al eclosionar es de 17,5 g (14,0 – 22,0; n = 100).

El tamaño de la pollada es mucho más grande que las de otras especies simpátricas de patos, reduciéndose de unos 6-14 (promedio 10,9; n = 8) pollos en la primera semana (n = 8) a unos 4-13 (promedio 8,5; n = 8) como volantones (Green, 1998b; Green et al., 1999). Se han registrado polladas entre el 15 de abril y el 12 de septiembre (promedio 20 de junio, n = 193, todas las edades combinadas). Ocasionalmente se ha registrado la mezcla de polladas (Green, 1998b; Green et al., 1999). El cuidado parental es estrecho, y una alta proporción de los pollos eclosionados llegan a volar (Green, 1998b; Yuste, 2002; Dies et al., 2003). En cautividad, los pollos tardan 50-54 días en volar (Vanhoof, 1996).

Hay indicaciones de que algunos machos se quedan con las hembras y la pollada hasta que los pollos vuelan (Green, 1997; Dies et al., 2003).  Parece que estos machos vigilan, avisando las hembras de las posibles amenazas. Aunque se ha dicho que, cuando las hembras empiezan a poner huevos, los machos las abandonan y forman bandos (Cramp y Simmons, 1977), nunca se ha comprobado la formación de bandos unisexuales en España. Sin embargo, la mayoría de los machos parecen abandonar sus parejas después de la eclosión de huevos.

 

Estructura y dinámica de poblaciones

Tanto en cautividad como en el campo, empiezan a criar con un año de edad. Los ejemplares más viejos registrados en cautividad tuvieron doce años (tanto machos como hembras).

Los adultos poseen una tasa de mortalidad alta, traduciéndose en fluctuaciones agudas en el tamaño poblacional (Green et al.,1999, Green, 2000b, Green et al.,2005). Las sequías limitan la distribución y el éxito de cría de la especie. Dicho éxito aumenta en Doñana en los años lluviosos, cuando hay más humedales disponibles y su salinidad es más baja (Green, 2000b). De ocho aves de edad conocida anilladas en España y recuperadas posteriormente (siete cazadas), dos estaban en su primer año calendario, tres en el segundo, dos en el tercero y una en el cuarto (Green, 2000b, Green et al.,2005). Es decir que ningún ave anillada ha sido recuperada más allá de su tercer invierno. No hay más  información concreta sobre las tasas de mortalidad, pero varias amenazas provocan una mortalidad mayor unos años que otros (caza, plumbismo, etcétera). La dificultad de determinar el sexo en el campo hace que no haya información fiable sobre la razón entre sexos en la población.

 

Referencias

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1977). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume I. Ostrich to Ducks. Oxford University Press.

Dies, J. I., Dies, B., Ramón, N. (2003). Recent status of Marbled Teal in l'Albufera de Valencia, Eastern Spain. TWSG News, 14: 37-40.

Green, A. J. (1997). Brood attendance and brood care in the Marbled Teal, Marmaronetta angustirostris. J. Orn., 138: 443-449.

Green, A. J. (1998b). Clutch size, brood size and brood emergence in the Marbled Teal Marmaronetta angustirostris in the Marismas del Guadalquivir, southwest Spain. Ibis, 140: 670-675.

Green, A. J., El Hamzaoui, M. (2000). Diurnal behaviour, habitat use and interspecific associations of non-breeding Marbled Teal Marmaronetta angustirostris. Can. J. Zool., 78: 2112-2118.

Green, A. J., Fuentes, C., Figuerola, J., Viedma, C. y Ramón, N. (2005). Survival of Marbled Teal (Marmaronetta angustirostris) released back into the wild. Biological Conservation, 121: 595-601.

Green, A. J., Navarro, J. D., Dolz, J. C., Aragoneses, J. (1999). Brood emergence patterns in a Mediterranean duck community. Bird Study, 46: 116-118.

Hawkes, B. (1970). The Marbled Teal. Wildfowl, 21: 87-88.

Valverde, J. (1964) Datos sobre Cerceta Pardilla en las Marismas. Ardeola, 9: 121-132.

Vanhoof, M. (1996). Growth and plumage development in captive Marbled Teal Marmaronetta angustirostris Ménétriès. Katholieke Hogeschool Kempen. Inédito.

Yuste, M. (2002). Seguimiento de la población de Cerceta Pardilla (Marmaronetta angustirostris) en el Marjal del Moro, Sagunto (Valencia). Consellería de Medio Ambiente, Generalitat Valenciana.  Informe inédito.

 

Andy J. Green
Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Fecha de publicación: 29-01-2007

Green, A. J. (2016). Cerceta pardilla – Marmaronetta angustirostris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org