Alcotán europeo - Falco subbuteo Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Hobby, breeding season, clutch size, cooperative breeding, breeding success.

 

Biología de la reproducción

Cronología

Las parejas reproductoras pueden ocupar los territorios de cría desde el final de abril y la mayor parte de las puestas tiene lugar a lo largo de la segunda quincena de junio. Las fechas más tempranas de puesta registradas en España fueron el 10 de junio en Murcia (Martínez et al., 1996) o 16 de junio en Vizcaya (Iraeta et al., 2003-2004) y las más tardías el 14 de julio en Teruel (Matilla, 1995) o 15 de julio en Vizcaya (Iraeta et al., 2003-2004). Tras 28-33 días sucede la eclosión (Morata, 1971; Cramp y Simmons, 1980). En Doñana han sido controlados pollos desde el 19 de julio (Heredia y García, 1983) y en Valladolid desde el 23 de julio (Palacín, 1990). Los pollos abandonan el nido a los 27-34 días de su nacimiento (Morata, 1971; Cramp y Simmons, 1980).

Nidos en árbol

Los nidos utilizados por el Alcotán en España (n = 84) estuvieron ubicados en al menos 19 especies arbóreas, que vienen a representar a los diversos ambientes de reproducción de la especie. Los pinos son los árboles más seleccionados: el 51,5% del total pertenecen a esta familia. En particular, la especie más frecuentemente utilizada fue el pino piñonero (26,2 %). Otras especies arbóreas seleccionadas fueron pino de Monterrey (11,9%), encina (11,9%), chopo (11,9%) y almendro (8,3%). En la Tabla 1 se detallan los árboles en los que el alcotán ha nidificado. 

En Bizkaia anidan en plantaciones forestales maduras de Pinus radiata (n= 17) y de Eucaliptus globulus (n= 4), en nidos de corneja negra (Corvus corone) situados en la copa de los árboles (Zuberogoitia et al., 2011)1.

 

Tabla 1. Especies arbóreas en los que se ubicó un nido de alcotán y frecuencia de utilización.

 

n

%

Pino piñonero Pinus pinea

22

26,2

Pino de Monterrey Pinus radiata

10

11,9

Encina Quercus ilex

10

11,9

Chopo Populus nigra

9

10,7

Almendro Amygdalus communis

7

8,3

Pino resinero Pinus pinaster

5

6

Pino carrasco Pinus halepensis

4

4,8

Eucalipto Eucalyptus globulus

4

4,8

Álamo blanco Populus alba

2

2,4

Rebollo Quercus pyrenaica

2

2,4

Fresno Fraxinus angustifolia

1

1,2

Nogal Juglans regia

1

1,2

Quejigo Quercus faginea

1

1,2

Sabina albar Juniperus thurifera

1

1,2

Serbal Sorbus aucuparia

1

1,2

Sauce Salix sp.

1

1,2

Pino albar Pinus sylvestris

1

1,2

Pino negral Pinus nigra

1

1,2

Olmo Ulmus minor

1

1,2

 

La altura a la que se ubica el nido puede variar entre un mínimo de 3 m, sobre almendro, (Matilla, 1995) o más de 27 m (Iraeta et al., 2003-2004). Las alturas medias a las que se encontraban los nidos en diferentes regiones fueron de 27,16 m en Bizkaia (Iraeta et al., 2003-2004), 27,3 m en Bizkaia (Zuberogoitia et al., 2011)1, 7,4 m en Valladolid (Palacín, 1990), 6,9 m en Doñana (Heredia y García, 1986) y 5 m en Teruel (Matilla, 1995).

Los Alcotanes no construyen su propio nido, utilizan los construidos por otras especies. En una muestra de 52 nidos distribuidos por España (excluyendo Doñana, por sus particulares condiciones ecológicas), se ha podido determinar que el 94% de los nidos fueron construidos por córvidos, destacando los de Corneja Negra (Corvus corone) con un 80% del total. El resto de nidos (6%) pertenecieron a rapaces de mediano tamaño como el Busardo Ratonero (Buteo buteo) o el Azor (Accipiter gentilis). En contraste con estos resultados destacan los obtenidos en la Reserva Biológica de Doñana, Huelva (Heredia y García, 1986): sobre una muestra de 29 nidos se determinó que el 75% habían sido construidos por rapaces, en particular el 68% por Milano Negro (Milvus migrans) o por Milano Real (Milvus milvus). El 24% restante perteneció a Cuervo Común (Corvus corax). En la Tabla 2 se muestran las especies constructoras de nidos que fueron utilizados por el Alcotán, así como su frecuencia de utilización.

 

Tabla 2. Nidos utilizados por el Alcotán, especies constructoras de los mismos y frecuencia de utilización.

 

España (sin Doñana)

Doñana

 

n

%

n

%

Corneja Negra Corvus corone

42

80,8

 

 

Cuervo Corvus corax

2

3,8

7

24,1

Urraca Pica pica

2

3,8

 

 

Córvido Corvus sp.

3

5,8

 

 

Busardo Ratonero Buteo buteo

2

3,8

1

3,4

Milano Negro Milvus migrans

 

 

4

13,7

Milano Real Milvus milvus

 

 

4

13,7

Milano Milvus sp.

 

 

12

41,3

Azor Accipiter gentilis

1

2,4

 

 

Aguililla Calzada Hieraetus pennatus

 

 

1

3,4

 

Distancia entre nidos

La distancia mínima registrada entre nidos ocupados en hábitats favorables fueron: 650 m en Doñana (Heredia et al, 1983), 700 m en Teruel (Matilla, 1995) y 1.375 m en Valladolid (Palacín, 1990).

En Bizkaia La distancia al nido más cercano mide en promedio 6.792 m y la mínima 298 m (Zuberogoitia et al., 2011)1.

Nidos en cortados rocosos

En Gerona han sido observadas doce parejas que nidifican en cortados rocosos: diez parejas utilizan nidos desocupados de cuervo y dos más depositan la puesta directamente sobre las repisas (Gabriel de Jesús y Jordi Bermejo, com. pers.).

Nidos en torres eléctricas

Desde 2009 se tiene constancia de varios intentos de reproducción de la especie en nidos desocupados de córvidos construidos sobre apoyos de líneas eléctricas: uno en Gerona (Gabriel de Jesús y Jordi Bermejo, com. pers.) y otro en  León (Jorge Falagán, com. pers).

Puesta

La puesta más común es de 3 huevos, seguida de la de 2. Excepcionalmente se registran puestas de cuatro huevos, pero son inusuales. El tamaño medio de puesta en 56 nidos repartidos por el Centro y Sur de España fue de 2,8 huevos (Palacín, 1990).

Figura 1. Pollos volanderos de Alcotán Europeo en un pinar isla (Valladolid). Es apreciable el dimorfismo sexual de la especie desde su juventud: a la izquierda pollo hembra, a la derecha pollo macho. (C) C. Palacín.

 

Parámetros reproductivos

Los parámetros expuestos ha continuación están basados en los trabajos cuyos resultados se presentan en la Tabla 1.

La productividad (número de pollos nacidos/número de parejas que intentan la reproducción) varía entre 2,8 en Murcia y 1,8 de Valladolid o Huelva; y tiene un valor medio global de 2,1.

El éxito reproductivo (número de pollos que vuelan/número de parejas que intentan la reproducción) oscila entre 1,9 de Vizcaya y 1,3 en Valladolid; con un valor medio de 1,5. En comparación con otras poblaciones europeas, el éxito reproductivo es inferior al obtenido en Inglaterra, 1,7 sobre una muestra de 47 parejas; o Alemania, 1,8 sobre una muestra de 391 parejas (Fiuczynski y Nethersole-Thompson, 1980).

En cuanto a la tasa vuelo (número de pollos que vuelan/número de parejas que sacan pollo) presenta valores que van desde 1,5 en Doñana o Valladolid a 2,4 en Vizcaya, con un valor medio de 1,8.

En Bizkaia se ha estimado la productividad en 1,3 pollos grandes/nido activo (n= 43) y el éxito reproductor en 2,07 pollos grandes/nidos exitosos (n= 23) (Zuberogoitia et al., 2011)1.

  

Tabla 3. Parámetros reproductivos en diversas zonas españolas. 1 Productividad = nº de pollos nacidos/nº de parejas que intentan la reproducción. 2 Éxito reproductivo = nº de pollos que vuelan/nº parejas que intentan la reproducción. 3 Tasa de vuelo = nº de pollos que vuelan/nº de parejas que sacan pollo.

Referencia

Palacín, 1990

Martínez et al. 1996

Matilla, 1995

Heredia y García, 1986

Iraeta et al. 2003-2004

Provincia

Valladolid

Murcia

Teruel

Huelva

Vizcaya

Nº parejas

11

8

7

6

10

Productividad1

1,8

2,8

2,3

1,8

 

Éxito reproductivo2

1,3

1,6

1,5

1,5

1,9

Tasa de vuelo3

1,5

2,1

1,8

1,5

2,4

 

Crianza cooperativa

En Vizcaya fueron encontrados 2 territorios con tríos poliándricos formados por dos machos y una hembra compartiendo las labores de defensa del territorio y reproducción. En una de las parejas se comprobó que estaban formadas por dos adultos, macho y hembra, y un segundo macho nacido el año anterior. Se sospecha que el macho inmaduro podría ser un pollo de la pareja que colabora con sus progenitores para sacar adelante la nidada y, de esta forma, va adquiriendo experiencia hasta alcanzar la madurez sexual (Zuberogoitia et al., 2003).

 

Estructura y dinámica de poblaciones

No hay datos sobre las poblaciones ibéricas. Las hembras pueden reproducirse con un año de edad y los machos con dos años (Glutz von Blotzheim et al., 1971; Cramp y Simmons, 1980). La mortalidad durante el primer año de vida es del 55% (Glutz et al., 1971). Puede alcanzar 10 años y 9 meses de vida en libertad (Glutz von Blotzheim al., 1971).

 

Referencias

Cramp, S., Simmons, K.E.L. (1980).The Birds of the wetern Paleartic. Vol. 2 Hawks to Bustards. Oxford University Press, Oxford.

Fiuczynski , D. y Nethersole-Thompson, D. (1980). Hobby studies in England and Germany. British Birds 73 (7): 275-295.

Garzón, J. (1968). Las rapaces y otras aves de la Sierra de Gata. Ardeola 14: 97-130.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M., Bezzel, E. (1971). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 4. Falconiformes. Aula Verlag, Wiesbaden.

Heredia, B., García, L. (1986). Parámetros reproductivos del alcotán Falco subbuteo en la Reserva Biológica de Doñana (Huelva). En: Resúmenes de la V Conferencia Internacional sobre Aves de Presa Mediterráneas. Evora, Portugal.

Heredia, B., Hiraldo, F., García, L. (1983). Población, parámetros reproductivos y crecimiento de los pollos de alcotán Falco subbuteo en la Reserva Biológica de Doñana (Huelva). Informe inédito.

Iraeta, A., Zuberogoitia, I., Azkona, A. (2003-2004). El Alcotán en Bizkaia. Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Alava, 18-19: 181-185.

Martínez, R., Ortuño, A., Villalba, J., López, J. M., Cortés, F. y Carpena, F. J. (1996). Atlas de las aves del Norte de Murcia (Yecla-Jumilla). Caja de Ahorros del Mediterráneo. Consejería de Medio Ambiente, Región de Murcia. Ayuntamiento de Jumilla y de Yecla.

Matilla, M. A. (1995). Contribución al estudio de la biología reproductora del Alcotán (Falco subbuteo, Linné 1758) en un área de la provincia de Teruel. El Serenet, 3-4: 4-10.

Morata, G. (1971). Observaciones sobre la reproducción del Alcotán (Falco subbuteo). (1971). Ardeola, 15: 47-48.

Palacín, C. (1990). Biología y situación del alcotán en España. Quercus, 53: 6-10.

Zuberogoitia, I., Castillo, I., Zabala, Irate,a A., Azkona, A. (2011). Tendencias poblacionales de las rapaces forestales en Bizkaia. Pp. 70-80. En: Zuberogoitia, I., Martínez, J. E. (Eds.). Ecología y Conservación de las Rapaces Forestales Europeas. Diputación Foral de Bizkaia.

Zuberogoitia, I., Martínez, J. A., Azkona, A., Agurtzane, I., Castillo, I., Alonso, R., Hidalgo, S. (2003). Two cases of cooperative breeding in Eurasian Hobbies. Journal of Raptor Research, 37 (4): 342-344.

  

Carlos Palacín
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 14-06-2005

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador. 31-03-2014

Palacín, C. (2016). Alcotán europeo – Falco subbuteo. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org