Chova piquirroja - Pyrrhocorax pyrrhocorax (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

 

Identificación

Córvido de tamaño mediano-grande. El plumaje es completamente negro, con irisaciones azuladas, verdosas y púrpura. Posee un característico pico rojo intenso, largo y curvado, y patas de coloración igualmente rojiza; ambos caracteres son distintivos de la especie. Los machos son más grandes que las hembras: hasta un 19% más de peso corporal, con pico un 7% más ancho y tarso un 8% más largo.

No existe confusión posible a la hora de identificar esta especie en el campo, salvo en  aquellos lugares donde coexiste con la chova piquigualda Pyrrhocorax graculus: zonas montañosas de la Cordillera Cantábrica y Pirineos. Los individuos adultos de chova piquirroja son fácilmente distinguibles de su congénere por su pico más alargado, curvo y de color rojo, por su cabeza más ovalada, por su mayor tamaño corporal y corpulencia (especialmente los machos), patas ligeramente mayores, y en vuelo por su cola relativamente más corta y alas más anchas con las primarias muy separadas.

Por otro lado, el vuelo de las chovas resulta muy característico, ya que realiza frecuentemente picados y un gran número de acrobacias y piruetas, acompañado frecuentemente por reclamos inconfundibles.

Masa corporal media, 361 g en machos y 304 g en hembras.

 

Voz

La chova piquirroja es un ave vocalmente muy conspicua durante todas las épocas del año, en muchas ocasiones su presencia se identifica antes por sus vocalizaciones que por visualización directa. En general, el sonido más característico de esta especie está compuesto por un reclamo repetitivo semejante a “Chwee-ow”.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC.

Categoría España IUCN (2004): Casi Amenazado.

Categoría Canarias IUCN (2004): En Peligro.

La población española fue estimada en el año 1997 en 7.000 – 9.800 parejas. Una evaluación más reciente en el año 2004 estimó que la población española de chova piquirroja estaba compuesta por 16.943 individuos.

Los principales factores de amenaza se resumen en la pérdida de hábitat de alimentación, la urbanización y construcción de infraestructuras en el hábitat de alimentación, la intensificación agraria y el uso asociado de grandes cantidades de agroquímicos y fitosanitarios, la destrucción de edificaciones agropecuarias en el campo y las molestias humanas durante la incubación y alimentación de los pollos en el nido. La especie en España muestra una elevada fragilidad debido al elevado grado de fragmentación de sus poblaciones, lo que puede incrementar el riesgo de desaparición de pequeños núcleos reproductores o de parejas aisladas.

Se proponen como principales medidas de conservación: un censo nacional completo de chova piquirroja, el mantenimiento de pastos, eriales, lindes y barbechos, la reducción de la agricultura intensiva a favor de la agricultura extensiva y ecológica, el mantenimiento de la ganadería tradicional con reducción de los tratamientos veterinarios, la sensibilización de cazadores, la protección efectiva de las áreas de nidificación y dormideros comunales y el fomento de la investigación aplicada a la conservación de la especie.

 

Distribución

Especie que ocupa gran parte de la Península Ibérica, y en particular su tercio norte y mitad oriental. En la España insular únicamente aparece como nidificante en La Palma (Islas Canarias) y como invernante irregular en Baleares.

 

Hábitat

La chova piquirroja ocupa desde ambientes atlánticos montanos y costeros hasta cortados y roquedos del centro y sur de la Península Ibérica.

Para alimentarse, explota principalmente áreas de vegetación rala como pastizales montanos, vegetación baja mediterránea y sistemas agro-pastorales tradicionales con abundantes zonas de barbecho y lindes.

 

Movimientos

La chova piquirroja en España se comporta básicamente como sedentaria, aunque algunas poblaciones realizan movimientos de diferente longitud dependiendo de la época del año y el lugar. También los individuos juveniles y no reproductores pueden realizar movimientos dispersivos de cierta relevancia.

 

Ecología trófica

Se alimenta en zonas de vegetación rala o escasa, seleccionando como hábitats preferentes pastizales de montaña, zonas de vegetación baja mediterránea y áreas de usos agro-ganaderos tradicionales como cultivos de secano con altos índices de barbecho y márgenes de vegetación natural.

Aunque muestra una dieta omnívora, tiende a dominar la fracción animal sobre la vegetal en todas las épocas del año. Su dieta básica se compone mayoritariamente de invertebrados hipogeos (grillos, dermápteros, larvas de coleópteros, lepidópteros, hormigas, dípteros), insectos epigeos (saltamontes, típulas, abejas, coleópteros, pequeños gasterópodos, arañas), granos (cereal), frutos (vid, higos, moras) y semillas silvestres (Clozhophora tinctoria). Captura lagartijas (Psammodromus algirus, Gallotia galloti).

 

Biología de la reproducción

Se trata de una especie esencialmente monógama, en la que los emparejamientos se mantienen durante bastantes años (se han llegado a registrar fidelidades de hasta 15 años).

Nidifica en oquedades, grietas y repisas de cortados fluviales, ramblas, roquedos y acantilados, canteras inactivas y cualquier otra estructura vertical natural que disponga en las cercanías de hábitat adecuado para alimentarse. A falta de lugares naturales para nidificar, también puede ocupar como dormideros y para criar puentes, edificios históricos o edificios semiabandonados asociados a las prácticas agrícolas tradicionales.

El tamaño de las puestas varía entre 3 y 6 huevos, aunque pueden registrarse puestas de siete huevos. La incubación se prolonga por espacio de 17-21 días. La incubación de los huevos se realiza exclusivamente por la hembra y comienza después de la puesta de un número variable de huevos. El cuidado y alimentación de los pollos en los nidos se realiza por ambos padres. La permanencia de los pollos en el nido se prolonga por espacio de entre 30 y 40 días.

 

Interacciones entre especies

Se han descrito como depredadores de huevos y pollos en los nidos a cuervos Corvus corax, halcones peregrinos Falco peregrinus, mochuelo común Athene noctua, lechuza común Tyto alba, zorros Vulpes vulpes, gatos Felis sp. y rata parda Rattus norvegicus, además de gaviotas patiamarillas Larus michahellis en poblaciones costeras.

Algunos autores han sugerido la posible competencia de la chova piquirroja con otros córvidos (básicamente grajilla) en la ocupación de los lugares de nidificación, aunque esta puede considerarse, en general, inexistente.

Hay descritos en la bibliografía casos de parasitismo en chova piquirroja por críalo europeo Clamator glandarius, además de parásitos en sangre (hematozoos: Plasmodium relictum y Babesia frugilegica) y ectoparásitos (ácaros: Neotrombicula autumnalis y malófagos de distintas especies).

Las molestias humanas durante la incubación y alimentación de los pollos en el nido pueden llegar a provocar fracasos en la cría.

 

Patrón social y comportamiento

Al igual que otros córvidos, la chova piquirroja es un ave de hábitos marcadamente gregarios. La mayor parte del tiempo las aves se agrupan en parejas y éstas en pequeños bandos. Durante ciertas épocas del año forman bandos más numerosos, superando frecuentemente los 100 individuos.

No se han descrito en España grados de dominancia entre hermanos de una pollada, entre los miembros de una pareja o entre parejas en un bando, asi como tampoco entre parejas en colonias de nidificación.

 

Jesús Ángel Cuevas
Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid
Ctra. Madrid-Colmenar Viejo (M-607), km 20. 28760 Tres Cantos, Madrid

Guillermo Blanco
 Dpto. de Ecología Evolutiva, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC
c/ José Gutiérrez Abascal, 2. 28006-Madrid

Fecha de publicación: 6-10-2009

Versión 23-02-2015

Cuevas, J. A., Blanco, G. (2015). Chova piquirroja – Pyrrhocorax pyrrhocorax. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org