Cormorán moñudo - Phalacrocorax aristotelis (Linnaeus, 1761)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

(C) D. Álvarez

 

Identificación

Ave marina de tamaño medio-grande, de color negro con irisaciones verdes y un cresta a modo de tupé al comienzo de la estación reproductora. Morfológicamente está adaptada al buceo, presentando alas cortas y anchas en proporción con el cuerpo, una cola larga, que emplea como timón durante las inmersiones, y patas en disposición muy retrasada, con anchas palmeaduras. El pico es largo y ganchudo en la punta. Presenta un vuelo rectilíneo y a ras del agua. La parte interna de la comisura de la boca y la bolsa gular son amarillas, especialmente durante la época de cría. Los ejemplares juveniles son pardos en las partes superiores, mientras que las inferiores son marcadamente más claras, presentando una gran variación de coloración que va desde los tonos grises a los parduzcos. El plumaje de adulto se alcanza normalmente en el tercer otoño, aunque algunos ejemplares lo presentan ya en el segundo.

Tiene una longitud de entre 65 y 80 cm de pico a cola y una envergadura de hasta 115 cm. La masa corporal de los adultos varía entre los 1.360 g y los 2.300 g, siendo los machos más pesados y más grandes que las hembras en todas las medidas excepto en la longitud del pico, que es similar en ambos sexos.

 

Voz

Los machos son mucho más ruidosos que las hembras. Especialmente en la época de cría emiten sonoros y guturales ronquidos del tipo “a-aarks”, audibles a gran distancia. Los ronquidos se complementan con chasquidos producidos en la garganta.

 

Estado de conservación

Categoría global IUCN (2010): preocupación menor LC.

Categoría IUCN para España (2004): En Peligro (poblaciones atlánticas) y vulnerable (poblaciones mediterráneas). En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas el cormorán moñudo figura como de “interés especial”.

Las principales amenazas a las que se enfrenta la especie son: mortalidad accidental en artes de pesca (enmalle), contaminación por hidrocarburos, depredación por carnívoros introducidos (especialmente grave el caso del visón americano), molestias derivadas de actividades humanas, cambio climático y sobreexplotación pesquera.

 

Distribución

El cormorán moñudo es una especie endémica del Paleártico occidental, encontrándose en las costas de la Península de Kola en Rusia, Escandinavia, Islas Británicas, Islandia, Francia, Península Ibérica y Marruecos. También se encuentra en la región mediterránea, desde España a Turquía y Mar Negro.

En España cuenta en el Atlántico con poblaciones reproductoras en Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. En las costas mediterráneas de la península es muy escasa, con pequeñas poblaciones reproductoras en Cataluña y Andalucía. También se encuentra en las islas Columbretes (Castellón). En las islas Baleares se encuentran la mayor parte de las poblaciones españolas.

 

Hábitat

El cormorán moñudo nidifica en un amplio espectro de sitios inaccesibles de la costa, particularmente en cuevas, fisuras y repisas de acantilados. Son aves coloniales que seleccionan para criar por primera vez sitios cercanos a nidos ya establecidos. Para la situación del nido eligen lugares que les ofrezcan protección frente a los agentes meteorológicos y los depredadores y que a la vez les permitan tener una visión buena del entorno físico y social. Los mejores nidos se ocupan antes que los de peor calidad y las aves más viejas y experimentadas ocupan los mejores sitios para criar.

 

Movimientos

Los adultos son marcadamente sedentarios, permaneciendo habitualmente durante todo el año en las proximidades de las colonias de cría. Por el contrario, los movimientos de los juveniles durante su primer año de vida tienen un alcance más significativo. El cormorán moñudo presenta una elevada filopatría, criando la mayor parte de las aves en un radio de 200 m alrededor de su colonia natal.

 

Ecología trófica

Durante la época de reproducción se alimentan en un radio medio alrededor de las colonias que va desde los 2 km (Illas Cíes) hasta los 7 km (Escocia). Típicamente se alimentan en el fondo a profundidades que oscilan entre los 8 y los 30 m, pudiendo llegar incluso hasta los 80 m. Las inmersiones duran de media 40 segundos.

Parece tener una estrategia de alimentación oportunista, sin que haya individuos especializados en un tipo de hábitat o presa concreta. Pesca tanto en solitario como en grupo, en este caso especialmente cuando se alimenta de lanzones (Ammodytidae), su principal presa a lo largo de toda su área de distribución en el Atlántico, los cuales captura especialmente en las áreas de sustrato arenoso. En las áreas de fondo fundamentalmente rocoso la dieta pasa a estar dominada por otras especies, principalmente de la familia Labridae y Gadidae. La talla media de las presas en diversas localidades donde ha sido estudiada se sitúa en torno a los 10 cm.

 

Biología de la reproducción

La temporada de cría comienza muy temprano, estando los machos presentes ya en los sitios de nido en la Península Ibérica en el mes de diciembre. La estrategia reproductiva más frecuente es la monogamia, existiendo sin embargo un alto porcentaje de cópulas extrapareja y otro mucho menor de poliginia. También es frecuente el parasitismo de nido. Los machos eligen el emplazamiento de los futuros nidos y atraen a las hembras con una serie de comportamientos ritualizados donde destaca la postura del “dardo”. La ejecución de esta postura por parte de los machos ha sido relacionada tanto con la calidad del nido como con las aproximaciones de las hembras y las cópulas extrapareja.

La puesta modal es de tres huevos y en la Península Ibérica tiene lugar habitualmente en el mes de febrero. En las Illas Cíes un 17% de las puestas son de más de tres huevos y se atribuyen a casos de parasitismo o poliginia. Los huevos son incubados durante 31 días. Los pollos permanecen en el nido durante unos 50 días, tras lo cual los juveniles forman guarderías en las proximidades de las colonias, donde son alimentados por los padres durante 40 días más.

Machos y hembras se reparten las tareas a lo largo de todo el período de reproducción. La fidelidad tanto al sitio de nido como a la pareja es alta. La situación de los nidos en las colonias responde a una distribución del tipo “centro-satélite” donde los sitios de nido/machos de mejor calidad serían focos de atracción para otras parejas de menor calidad.

En todas las localidades estudiadas las tasas tanto de infertilidad como de éxito reproductor son altas, siendo este último parámetro muy dependiente de las condiciones ambientales. En los pollos, el peso y el tamaño del tarso son los parámetros corporales que crecen con mayor rapidez, dándose el pico de aumento de peso hacia los 20 días de vida tanto en machos como en hembras.

La mortalidad es máxima durante el primer invierno, estabilizándose cuando las aves llegan a la edad adulta. La longevidad máxima registrada es de 18 años.

 

Interacciones entre especies

Entre los depredadores se conocen la gaviota patiamarilla (Larus michahellis) y visón americano (Neovison vison). En el cormorán moñudo están citadas enfermedades provocadas por las bacterias Escherichia coli, Listerella monocytogenes y Staphylococcus aureus, así como la Coccidiosis, causada por un protista parásito. Entre los nemátodos se han citado Contreacum septentrionale, C. rudolphii y Anisakis simplex. Además, sufre infestación por ectoparásitos como los piojos Pectinopyrgus brevicornis y Megninia serrulata, Eidemanniella pellucida, garrapatas (Ixodides sp.) y el ácaro subcutáneo Neottialges evansi.

 

Patrón social y comportamiento

Nidifica formando colonias.

 

 

Álvaro Barros, David Álvarez y Alberto Velando
Departamento de Ecoloxía e Bioloxía Animal, Facultade de Ciencias Experimentais, Universidade de Vigo

Fecha de publicación: 16-07-2013

Versión 11-05-2016

Barros, A., Álvarez, D., Velando, V. (2016). Cormorán moñudo –Phalacrocorax aristotelis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org