Gaviota cabecinegra - Ichthyaetus melanocephalus (Temminck, 1820)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Mediterranean Gull, movements, migration, dispersal.

 

Movimientos

Especie migratoria. Pasa el invierno sobre todo en el Mar Mediterráneo, solo algunas en el Mar Negro. Los movimientos migratorios desde las colonias de reproducción en el Mar Negro hacia el Mediterráneo comienzan en junio, sobre todo a partir de septiembre. Algunas pasan a Europa Occidental siguiendo los grandes ríos. Vuelven hacia el Mar Negro a partir de marzo. Algunas poblaciones que se reproducen en Europa Occidental emigran en invierno a las costas del sur de Europa (Glutz von Blotzheim y Bauer, 1982; Cramp y Simmons, 1983).

La Península Ibérica es el área de invernada de una gran parte de las poblaciones de Gaviota cabecinegra (Cama, 2010; Cama et al., 2011).

Su distribución a lo largo del litoral del Mediterráneo y Atlántico es consistente con una estructura de metapoblación (Carboneras et al., 2010). El origen geográfico de la población invernante en el nordeste peninsular es mayoritariamente centroeuropeo y mediterráneo (Hungría, Italia, etc.), mientras que en el suroeste (Sur de Portugal) y Galicia es atlántico (Holanda, Bélgica, etc.). Gaviotas cabecinegras anilladas en Holanda han sido recuperadas en Galicia (Costas, 1991-1992) y anilladas en Holanda y Bélgica se observan en la costa portuguesa en invierno (Poot y Flamant, 2008). El 77% de las recuperaciones invernales en la Comunidad Valenciana provienen de Italia, Ucrania y Grecia (Tirado, 2007).

Sin embargo no parece haber una presencia dominante de la población atlántica o mediterránea en Alborán, donde existe un cierto equilibrio entre ambos orígenes (Carboneras, 2010). Coincidiendo con Carboneras et al. (2010), Álvarez Laó (2001) da una procedencia mayoritariamente atlántica a las Gaviotas cabecinegras invernantes en Asturias, mientras que las procedentes del Mediterráneo allí no superarían el 30%.

Las primeras Gaviotas cabecinegras llegan a la península en julio utilizando dos rutas diferentes. Una parte de la población oriental seguiría las líneas de los grandes ríos europeos hasta llegar al Atlántico y de allí proseguiría su migración hacia el sur costeando junto con las holandesas, belgas, etc., hasta llegar al Cantábrico y Portugal. Otra parte de la población utilizaría la cuenca norte del Mediterráneo para alcanzar la costa levantina (Olsen y Larsson, 2003). Los máximos invernales se dan en diciembre y enero (Paterson, 1997), con fluctuaciones del tamaño poblacional en algunas zonas (Hernández, 2008).

La llegada de las gaviotas durante el verano y el otoño se produce de forma escalonada pero más abundante en noviembre (Carboneras, 1987), mientras que la vuelta a las colonias de cría es muy rápida (Paterson, 1997). Las primeras en regresar son las aves adultas, y al final de marzo la mayoría de las que quedan son inmaduros. Excepcionalmente puede producirse un retraso en la migración primaveral hasta finales de abril. A mediados de abril de 2011 quedaban aún varios centenares de gaviotas no reproductoras en Vélez Málaga. El día 10 de abril se leyeron en una sola playa 25 anillas de PVC, máximo sin precedentes en el área. En mayo y junio se ven muy pocos ejemplares.

Composición de edades

En Málaga parece ser dominante la clase de edad adulta (Paterson 1990), tanto a la llegada de los efectivos como durante el invierno (figuras 1 y 2) (datos propios). Esto concuerda con lo descrito por García Sánchez (2006) para Gijón (Asturias).

 

Figura 1. Composición de clases de edad (años naturales o años calendario) en grupos de gaviota cabecinegra observados en 7 visitas de días diferentes durante el mes de agosto de 2007 en el puerto de Málaga. En el eje y, promedio de número de ejemplares por visita (IC 95%). Fuente: datos propios.

 

Figura 2. Composición de clases de edad en grupos de gaviota cabecinegra fotografiados desde la playa de Torre de Benagalbón (Málaga) mientras volaban a muy baja altura hacia el dormidero de Torre del Mar (24 de enero de 2008). Las fotografías fueron realizadas con una cámara digital y un teleobjetivo 50-200 mm f:2.8-3.5 (equivalente a 100-400 mm en analógico). Solo se han tenido en cuenta fotografías donde hubiera un mínimo de 10 ejemplares y todos pudieran ser identificados. El número de fotografías es de 25 y el tamaño de la muestra 415 gaviotas. En el eje y, promedio de número de ejemplares por imagen (IC 95%). Fuente: datos propios.

 

Sin embargo, en Cataluña podrían dominar los inmaduros durante julio y la primera quincena de agosto por la llegada de individuos no reproductores procedentes de áreas cercanas de alimentación en el Golfo de León; hasta la entrada con fuerza de adultos a mediados de agosto. Y en invierno dominarían claramente los adultos (85%) sobre los subadultos (10%) y los jóvenes del año (5%) (Carboneras, 1987).

 

Referencias                                                   

Álvarez Laó, C. M. (2001). La gaviota cabecinegra en Asturies: distribución, evolución poblacional y origen. Pp. 100-108. En: Actas de los I Encuentros Ornitológicos Asturianos, Xixón.

Cama, A. (2010). Seabird distribution patterns and ecological factors driving larid presence at the Ebro delta shelf (NW Mediterranean). Tesis doctoral, Universidad de Barcelona.

Cama, A., Josa, P., Ferrer-Obiol, J., Arcos, J. M. (2011). Mediterranean Gulls Larus melanocephalus wintering along the Mediterranean Iberian coast: numbers and activity rhythms in the specie’s main winter quarters. Journal of Ornithology, 152 (4): 897-907.

Carboneras, C., (1987) Alas en la mar. Col·lecció Norai 3. Badalona. 150 pp.

Carboneras, C. (2010). Trawlers, Gulls and the “weekend effect”: discard-feeding seabird follows weekly of human fishing activities. Poster presented at the I World Seabird Conference, Victoria, Canada, 7-11 september 2010.

Carboneras, C., Aymí, R., Cama, A., Duponcheel, C., Ferrer, J., Flamant, R., García-Barcelona, S., Garzón, J., Gutiérrez, A., Olivé, M.,  Poot, M. (2010). Mediterranean Gulls Larus melanocephalus wintering in Spain and Portugal: one population or several? Airo, 20: 3-11.

Costas, R. (1991-1992). Nuevos datos sobre la procedencia de las gaviotas cabecinegras observadas en Galicia. Grupo Iber. Aves Mar., Suppl. 15: 1-8.

Cramp, S. C., Simmons, K. E. L. (1983). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The birds of the Western Palearctic. Volume III, Waders to Gulls. Oxford University Press, Oxford.

García Sánchez, E. (Coord.) (2006). Anuario Ornitológico de Asturias 1999. El Draque, 6: 102.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M. (1982). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 8/I. Charadriiformes (3. Teil). Akademische Verlagsgesellschaft, Wiesbaden.

Hernández, V. J. (2008). La comunidad de aves de un humedal litoral mediterráneo. Estructura, dinámica y conservación. Nº 1. Técnicas en Biología de la Conservación. Tundra Ediciones, Valencia.

Olsen, K. M., Larsson, H. (2003). Gulls of Europe, Asia and North America. Christopher Helm, London. 608 pp.

Paterson, A. M. (1997). Las aves marinas de España y Portugal. Lynx, Barcelona.

Poot, M., Flamant, R. (2008). Mediterranean gulls colour-ringed in the Netherlands and Belgium as seabirds in Portugal. Sula, 21 (1): 33-35.

Tirado, M. (2007). La gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) en la Comunidad Valenciana. Anuario Ornitológico de Castellón, 5: 177-182.  

 

 

Salvador García-Barcelona
Centro Oceanográfico de Málaga, Instituto Español de Oceoanografía
29640 Fuengirola (Málaga)

Fecha de publicación: 26-09-2011

García-Barcelona, S. (2016). Gaviota cabecinegra – Ichthyaetus melanocephalus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/