Alcotán europeo - Falco subbuteo Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Hobby, movements, migration, dispersal.

 

Movimientos

Migración

La especie ha sido tradicionalmente considerada como totalmente migradora en España (Bernis, 1980). Sin embargo, cada vez son más frecuentes las observaciones de individuos en diciembre y enero, especialmente  en zonas costeras de Galicia, de la Comunidad Valenciana y del País Vasco, lo cual indica que algunos individuos podrían invernar en la península Ibérica.

La estrategia migratoria del alcotán se corresponde con la de frente amplio difuso (Bernis, 1966), es decir, su corriente migratoria no se estrecha sobre Gibraltar, tal y como muestra el escaso número de ejemplares observados en migración sobre el estrecho (p. ej. 87 individuos en paso posnupcial a lo largo de una temporada; SEO/BirdLife, 2001). Así mismo, la información procedente del seguimiento por satélite de individuos europeos confirma esta conducta (Strandberg et al. 2009a; Meyburg et al., 2011). Las recuperaciones en España y Portugal de ejemplares anillados en Holanda, Reino Unido, Alemania, Bélgica y Francia indican que la península Ibérica forma parte de la ruta de paso de los alcotanes procedentes de Europa occidental (Bernis, 1966; Vasconcelos, 1989; Oficina de Anillamiento). Es posible que exista un efecto de la longitud (E-O) sobre la ruta de migración de los alcotanes europeos: tres de cuatro alcotanes nidificantes en el sur de Suecia (55.7º–55.9°N, 13.4º–14.2°E) que fueron seguidos por satélite pasaron por Sicilia para cruzar el Mediterráneo y solo uno pasó por las Islas Baleares (Strandberg et al., 2009a); lugar donde la especie es considerada como un migrante escaso y raro (López, 1997).

Se ha comprobado que el alcotán puede mostrar cierta plasticidad en cuanto a la fidelidad a las rutas de migración: una hembra adulta marcada en Alemania (52°5’N, 13°0’E) cambió su ruta de retorno desde África en años consecutivos. El primer año cruzó el Mediterráneo desde Argelia, y el segundo pasó por el estrecho de Gibraltar y la península Ibérica (Meyburg et al., 2011). Los autores del trabajo no pudieron establecer si las condiciones climáticas (viento y precipitaciones) causaron el desplazamiento hacia el oeste de la ruta migratoria, si bien otros autores sí que han relacionado estos cambios con la presencia de vientos de componente este (Strandberg et al., 2009b).

Fenológicamente es una de las especies más tardías en incorporarse a las zonas de reproducción: la migración prenupcial acontece en la península Ibérica desde finales de marzo hasta principios de mayo, aunque existen registros de individuos en paso prenupcial desde el 19 de febrero (30 individuos sobre el estrecho de Gibraltar; GONHS, 2010). Este periodo tan prolongado de migración se puede deber al paso, a través de la península, de  alcotanes reproductores en el resto de Europa occidental. Las observaciones de individuos "en paso" o "en migración activa" (vuelo alto, rumbo fijo de componente S) indican que el número máximo de individuos en migración prenupcial tiene lugar en la primera quincena de mayo. El paso prenupcial a través de Gibraltar es máximo en la última semana de abril y va disminuyendo a lo largo de mayo (Finlayson, 1992). La información proporcionada por individuos seguidos por satélite indican que una hembra adulta reproductora en Berlín cruzó el estrecho el 30 de abril, siendo el paso por la península muy rápido: en tan solo dos días cubrió una distancia de 1.032 km entre Marruecos y Francia (Meyburg et al. 2011). También es destacable el paso tardío o la parada de algún individuo joven en la península, como el nacido en Brandenburgo (Alemania) en julio de 2009 y observado el 15 de junio del año siguiente en Lérida (observación de R. Aymi; K. D. Fiuczynski, com. pers.).

En general, el inicio de la migración posreproductiva sucede a lo largo de septiembre (Palacín, 1990). En España existen observaciones de individuos migradores desde el final de agosto hasta el final de octubre, siendo frecuentes las observaciones de individuos en paso durante la primera quincena de octubre. La migración posreproductiva por Gibraltar es escasa: pasan a cualquier hora del día desde el amanecer, casi siempre en solitario, nunca más de dos juntos y rara vez dos; el paso es "notable" entre el final de septiembre y el principio de octubre, y se extiende desde la última semana de agosto hasta la primera quincena de octubre. En 1971 el paso máximo de ejemplares a través del estrecho ocurrió el 29 y 30 de septiembre, con 19 y 21 aves respectivamente (Bernis, 1980). Estudios posteriores parecen confirmar esta pauta migratoria: por ejemplo, en el año 2000 las observaciones de individuos en paso estuvieron comprendidas entre la última semana de agosto y la primera de octubre, siendo en la última semana de septiembre y en la primera de octubre cuando pasaron mayor número de ejemplares. A finales de octubre cesaron las observaciones de alcotanes en migración (SEO/BirdLife, 2001). Estos datos son coincidentes con los proporcionados por un  individuo joven nacido en Escocia seguido por satélite que cruzó el estrecho de Gibraltar el 17 de septiembre de 2010 y llegó a Senegal el 26 de septiembre (http://www.raptortrack.org).

El alcotán es un migrador transahariano, pero el destino invernal de los reproductores en la península Ibérica es desconocido. Bernis (1980) especuló con la posibilidad de que su destino fuese África tropical occidental, existiendo evidencias de alcotanes invernantes en la zona comprendida entre Camerún y Níger, por el Este; y Senegal y Gambia por el Oeste (Cramp, 1980; Brown et al., 1982). Su principal área de invernada en África se encuentra en el tercio sur del continente, sobre las planicies del río Zambeze, situadas en Zambia, Zimbabue y países limítrofes; y está asociada a la disponibilidad trófica de termitas aladas y a las formaciones arbóreo-arbustivas de Brachystegia (Brown et al. 1982). El seguimiento de individuos por satélite ha permitido establecer algunas de las áreas de invernada de los alcotanes europeos en Angola, Zambia y N de Zimbabue (Strandberg et al., 2009a; Meyburg et al.,  2011).

Dispersión natal

En España existen algunas recuperaciones de individuos anillados que ilustran el comportamiento de dispersión natal de la especie. En base a esta información, el rango de dispersión va desde los 0 a los 70 km. Las recuperaciones (por orden de distancia) son las siguientes: (a) hembra joven anillada en Gerona y recuperada cuatro años más tarde en la misma localidad (Gabriel de Jesús y Jordi Bermejo, com. pers.); (b) recuperación de un individuo a ocho km de la localidad de anillamiento, en Valladolid (Oficina de Anillamiento); (c) individuo criando a 20 km de su localidad natal en Gerona (Gabriel de Jesús y Jordi Bermejo, com. pers.); (d) 44 km, entre la localidad natal en Doñana y la de dispersión Cádiz (Oficina de Anillamiento); y (e) 70 km, entre Gerona y Barcelona (Gabriel de Jesús y Jordi Bermejo, com. pers.).

 

Referencias

Bernis, F. (1966). Aves migradoras ibéricas. Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

Bernis, F. (1980). La migración de las aves en el estrecho de Gibraltar. Vol. 1: Aves Planeadoras. Ed. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Brown, L. H., Urban, E. K., Newman, K. (1982). The Birds of Africa. Vol. I. Academic Press. London

Cramp, S., Simmons, K.E.L. (1980).The Birds of the wetern Paleartic. Vol. 2 Hawks to Bustards. Oxford University Press, Oxford.

Finlayson, C. (1992). Birds of the Strait of Gibraltar. T. y A.D. Poyser. Londres.

GONHS (2010). The Gibraltar Ornithological and Natural History Society. www.gonhs.org.

Meyburg, B.U., Howey, P. W., Meyburg, C., Fiuczynski, K. D. (2011). Two complete migration cycles of an adult Hobby tracked by satellite. British Birds, 104: 2-15.

Palacín, C. (1990). Biología y situación del alcotán en España. Quercus, 53: 6-10.

SEO/BirdLife (2001). Programa Migres. Seguimiento de la Migración en el Estrecho. Informe 2000. Ed. SEO/BirdLife y Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Strandberg, R., Klaassen, R. H. G., Hake M., Olofsson, P., Alerstam, T. (2009a). Converging migration routes of Eurasian hobbies Falco subbuteo crossing the African equatorial rain forest. Proc. R. Soc. B, 276: 727–733.

Strandberg, R., Klaassen, R. H. G., Olofsson, P., Alerstam, T. (2009b). Daily travel schedules of adult Eurasian Hobbies Falco subbuteo -variability in flight hours and migration speed along the route. Ardea, 97: 287–295.

Vasconcelos, M. (1989). The migration of raptors through Portugal. Raptors in the Modern World. WWGBP.

 

 

 

 

Carlos Palacín
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 14-06-2005

Actualizaciones: 31-03-2014

Palacín, C. (2016). Alcotán europeo – Falco subbuteo. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org