Halcón peregrino - Falco peregrinus Tunstall, 1771

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Peregrine falcon, movements, dispersal.

 

Movimientos 

Migración

Los halcones ibéricos son sedentarios, permaneciendo en los mismos territorios todo el año, aunque en algunos lugares, como por ejemplo en Guadalajara, pueden realizar desplazamientos de varios kilómetros desde las zonas de nidificación a otras zonas de invernada, abandonando los cortados de reproducción para ocupar torretas y otras estructuras que dominan campos abiertos con alta disponibilidad de presas (DALMA, com. pers.). Mientras que en otros lugares, como en el litoral cantábrico, los halcones permanecen en las mismas paredes todo el año.

La población local se ve aumentada a finales del verano y comienzos del otoño con ejemplares invernantes procedentes principalmente de Escandinavia y en cierta medida del centro de Europa (Zuberogoitia et al., 2002a). Estos halcones se dispersan por toda la península, con cierta preferencia por las zonas abiertas de ambas Castillas y Andalucía.

En España se han recuperado halcones peregrinos anillados en Finlandia (21), Suecia (9), Alemania (2) e Inglaterra (1). Halcones peregrinos anillados en España han sido recuperados en Ucrania (1), Finlandia (1), Suecia (1), Holanda (1), Francia (4), Italia (3), Portugal (2), y Marruecos (2) (Anónimo, 2016)3.

Una hembra nidificante en la península de Kola (Rusia), se desplazó en septiembre a España a una distancia de 4.262 km (Ganusevich et al., 2004).1

En septiembre de 2002 ingresó en el centro de recuperación de fauna silvestre de Bizkaia un ejemplar macho joven, posiblemente migrador; en abril de 2003 fue liberado en una localidad de Bizkaia y un año después, en marzo de 2004, fue encontrado muerto en Formentera (Baleares) a 613 km de distancia (Oficina de Anillamiento de San Sebastián). Este caso particular da una idea de la movilidad de los ejemplares invernantes y de las posibles rutas alternativas utilizadas en sus migraciones. Normalmente, las migraciones suelen tener lugar por tierra, aunque no es raro que los halcones atraviesen mares (Báltico, mar del Norte, Mediterráneo) (Ratcliffe, 1993; Henny et al., 2000) e incluso se han dado casos de vuelos a través del Atlántico, como un ejemplar anillado en Escocia en mayo de 1997 y recuperado en Lanzarote en marzo de 1998 (Oficina de Anillamiento del Ministerio de Medio Ambiente) o casos de halcones que se posaban en barcos en medio del océano (Ratcliffe, 1993; Ferguson-Lees y Christie, 2001). No obstante, casos como éste último pueden ser debido al desplazamiento de la ruta como consecuencia de fuertes vientos (ver Elkins, 2004).

Dispersión

Los jóvenes halcones, una vez abandonan el territorio paterno, comienzan un periodo de vagabundeo en el que se incorporan a la población flotante. La distancia media de dispersión obtenida por medio de la recuperación de 30 halcones anillados fue de 63,15 km (entre 4 y 247 km), no habiendo diferencias entre sexos ni edades (Zuberogoitia et al., 2002a).

En Bizkaia, las hembras se dispersan durante sus movimientos pre-reproductores 80,5 km de media y los machos 51,8 km. La distancia entre el sitio de nacimiento y el territorio de reproducción es de media 108,5 km en hembras y 64,5 km en machos (Zuberogoitia et al., 2009)1.

Los halcones jóvenes tienden a volver a las zonas natales, instalándose en territorios vecinos según la disponibilidad de plazas vacantes. Así, en Madrid y Guadalajara se ha visto por medio del anillamiento que los jóvenes se instalan a pocos kilómetros del lugar donde nacieron (Del Moral J.C. y DALMA, com. pers.). Sin embargo, en Bizkaia, donde la población parece estar más o menos estable, tras haber anillado más de 400 halcones con anillas de lectura a distancia, sólo se ha registrado un caso de ocupación, tratándose de un macho de dos años de edad que se instaló en un territorio vacante, dejado por la muerte del antecesor, a dos kilómetros y medio de donde nació. Lo curioso es la localización de un macho y una hembra nacidos en sendos nidos costeros anidando en tierras de Valladolid y de Burgos (García Ubierna J., com. pers.). Estos datos permiten suponer que los halcones nacidos en zonas con cierta estabilidad poblacional no encuentran huecos para instalarse y acaban desplazándose a otras regiones en las que las poblaciones sufren un mayor número de bajas o no han alcanzado niveles de estabilidad.

 

Referencias

Anónimo (2016). Banco de datos de anillamiento del remite ICONA – Ministerio de Medio Ambiente, año. Datos de anillamiento y recuperaciones en España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, SEO/BirdLife, ICO, EBD-CSIC y GOB. Madrid. anillamientoseo.org

Elkins, N. (2004). Weather and Bird Behaviour. Third Edition. T & AD Poyser, London.

Ferguson-Lees, J., Christie, D.A. (2001). Raptors of the world. Helm, London.

Ganusevich, S. A., Maechtle, T. L., Seegar, W. S., Yates, M. A., McGrady, M. J., Fuller, M., Schueck, L., Dayton, J., Henny, C. J. (2004). Autumn migration and wintering areas of peregrine falcons Falcoperegrinus nesting on the Kola Peninsula, northern Russia. Ibis, 146 (2): 291-297.

Henny, C. J., Seegar, W. S., Yates, M. A., Maechtle, T. L., Ganusevich, S. A., Fuller, M. R. (2000). Contaminants and winter areas of Peregrine Falcons, Falco peregrinus, from the Kola peninsula, Russia. Pp. 871-878. En: Chancellor, R. D., Meyburg, B. U. (Eds.). Raptors at risk. WWGBP / Hancock House.

Ratcliffe, D. (1993). The Peregrine Falcon. T & AD Poyser, London.

Zuberogoitia, I., Martínez, J. A., Azkona, A., Martínez, J. E., Castillo, I., Zabala, J. (2009). Using recruitment age, territorial fidelity and dispersal as decisive tools in the conservation and management of peregrine falcon (Falco peregrinus) populations: the case of a healthy population in northern Spain. Journal of Ornithology, 150 (1): 95-101.  

Zuberogoitia, I., Ruiz-Moneo, J.F., Torres, J.J. (Eds). (2002a). El Halcón Peregrino. Dpto. Agricultura. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

 

Iñigo Zuberogoitia
Estudios Medioambientales Icarus s.l.
Pintor Sorolla 6 1ºC; 26007 Logroño

Fecha de publicación: 21-06-2005

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 8-03-2007; 2. Alfredo Salvador. 30-07-2012; 3. Alfredo Salvador. 23-08-2016

Zuberogoitia, I. (2016). Halcón peregrino – Falco peregrinus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/