Alcaudón común - Lanius senator Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

Identificación 

Ave de 18–19 cm de longitud y 91–106 mm de longitud alar. Posee un píleo y nuca pardorrojizos y alas negras con plumas escapulares blancas, además de presentar una característica mancha blanca ovalada en la base de sus plumas primarias. Su pecho y vientre son blancos o grisáceos. Presenta un leve dimorfismo sexual en el plumaje, ya que el macho en época nupcial muestra una coloración más contrastada que la hembra, siendo la coloración de esta más apagada. Los juveniles muestran un aspecto barrado con colores pardos y grisáceos, además de poseer un pico pálido y amarillento. La característica mancha blanca de las plumas primarias es patente en los juveniles. Fórmula alar: 10 primarias, 6 secundarias, 3 terciarias y 12 rectrices. Masa corporal, 28-30 g.

 

Voz

Su canto se compone de silbidos y trinos con notas ásperas y gorjeo sostenido, que unas veces puede ser rápido y con notas chasqueantes, y otras más lentas y con imitaciones. Su reclamo es corto y su alarma se compone de llamadas cortas o rápidas parecidas a un trino ronco.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2017): Preocupación menor, LC.

Categoría España IUCN (2004): Casi amenazado, NT A2a.

Durante las últimas décadas, el alcaudón común ha sufrido un acusado declive poblacional en numerosos países europeos, incluyendo España. En la Península Ibérica la disminución poblacional y de ocupación durante la última parte del siglo XX fue de al menos el 20%. Desde 2000 la tendencia poblacional de la especie es negativa, con una disminución promedio del 14%.

El aumento de la agricultura intensiva, la eliminación de dehesas, bosques mediterráneos abiertos y bosques de ribera, el uso de biocidas y el abandono de la ganadería extensiva parecen ser los principales causantes de su constante declive. En África se citan como amenazas su caza ilegal, los cambios en las prácticas agrícolas y las sequías cada vez más abundantes. No existen medidas para la conservación de la especie en España, aunque se han propuesto algunas: protección y regeneración de dehesas, conservación de bosques mediterráneos abiertos y cultivos tradicionales, fomento de la ganadería extensiva, restricción en el uso de pesticidas, y preservación de arbustos y árboles donde el alcaudón pueda encaramarse.

 

Distribución

Especie estival que se reproduce en el suroeste de la región Paleártica, fundamentalmente alrededor de la cuenca mediterránea: norte de África, oeste de Asia y centro y sur de Europa. En África se distribuye por un gran cinturón entre el sur del Sahel y el ecuador.

En España está presente como reproductor en gran parte del territorio peninsular, exceptuando gran parte de Galicia, cordillera cantábrica y cotas altas de los Pirineos. La mayor parte de la población española se encuentra en Extremadura, Andalucía y Castilla y León. También está presente como reproductor en las Islas Baleares. Ausente de las islas Canarias.

 

bitat

Es un habitante típico del bosque mediterráneo abierto con pastizales, matorrales y arbustos relativamente altos, así como dehesas, sotos fluviales y diferentes cultivos arbóreos mediterráneos. Alcanza sus mayores densidades en encinares, alcornocales y herbazales de los pisos meso– y termomediterráneo. Evita los bosques densos, las áreas muy despejadas, los hábitats con elevadas precipitaciones, los sistemas montañosos por encima de los 1.000-1.300 m y las zonas alteradas por el ser humano. En los cuarteles de invernada africanos habita pastizales con árboles y arbustos dispersos de zonas secas, mostrando preferencia por aquellos con un porte elevado y de carácter espinoso.

 

Movimientos

Es un migrante transahariano que migra durante la noche realizando vuelos diarios, descansando y reabasteciéndose de alimento en diferentes puntos del norte africano. Entre marzo y abril la especie llega al norte de África y a Oriente Próximo desde los cuarteles de invernada africanos; a lo largo del mes de abril ocurre el paso prenupcial por el estrecho de Gibraltar hacia Europa occidental y en mayo se produce la llegada a las zonas de cría europeas. La migración postnupcial ocurre principalmente en agosto, y en octubre llegan los alcaudones a sus cuarteles de invernada que se distribuyen por un gran cinturón que se extiende desde el sur del Sáhara y el Sahel. En general, muestra fidelidad al lugar de reproducción, como así lo demuestran las recuperaciones en España.

 

Ecología trófica

Caza al rececho desde árboles, arbustos y tendidos eléctricos, abalanzándose en la mayoría de ocasiones sobre presas que se ubican en el suelo. Es capaz de empalar artrópodos y pequeños vertebrados (paseriformes) en las espinas y ramas de diferentes arbustos espinosos. Los coleópteros conforman la parte principal de su dieta, que es complementada con otros insectos (himenópteros, ortópteros, etc.) y diferentes vertebrados como lacértidos y paseriformes, aunque en bastante menor proporción. Los empalamientos de paseriformes, aunque son infrecuentes en esta especie, son más comunes en el norte africano durante la migración transahariana.

La dieta de los pollos se basa en insectos y arácnidos, siendo los coleópteros el grupo más frecuente.

 

Biología de la reproducción

Los alcaudones comunes arriban a las zonas de cría mediterráneas a lo largo del mes de abril, la puesta ocurre en mayo, la incubación se extiende desde mayo hasta mediados de junio, y la permanencia de los pollos en el nido se alarga hasta principios de julio.

Durante el establecimiento de los territorios, se observan cantos, persecuciones de machos a hembras, cópulas y ataques sin o con persecución corta a diferentes especies de aves. Ambos sexos construyen el nido durante 4-6 días con reparto de tareas. El nido, que suele estar orientado entre el este y el sureste, está construido a base de ramas (el armazón externo) y plumón, plumas, pelo y lana (el fondo). Nidifica en las ramas laterales de distintos árboles y arbustos a una altura media de 2–3 m en la región mediterránea.

Solo tiene una puesta. Las segundas puestas son bastante infrecuentes. Las puestas de reposición, aunque también ocurren de manera excepcional, son más frecuentes cuando sufren mucha depredación. El tamaño de puesta oscila entre 3 y 7 huevos. Los huevos son sub-elípticos, lisos, brillantes y con un moteado de manchas marronáceas en su polo ancho. La hembra realiza la incubación, siendo alimentada por el macho durante este periodo, y dura 15–17 días.

Los pollos nacen desnudos, con piel de color naranja amarillento, iris gris azulado, cavidad bucal naranja, pico amarillo y tarso amarillento que vira a gris a los seis días. Abren los ojos a los 4 días de edad. Los cañones aparecen a los 4-5 días de edad, rompen a los 5-6 días y el emplumado general se produce a la semana. Los pollos permanecen en el nido 16–20 días y su crecimiento es rápido hasta el noveno día de edad, momento a partir del cual el crecimiento disminuye hasta alcanzar el peso corporal final.

 

Interacciones entre especies

En numerosas áreas geográficas es simpátrico con varias especies de alcaudones (e.g. dorsirrojo, menor o norteño), compartiendo nicho y dieta con algunas de ellas. Es capaz de perseguir y atacar a varias especies de aves por competencia o defensa de su territorio. Se han descrito parejas mixtas e híbridos con el alcaudón dorsirrojo, la mayoría localizados en Francia, y también se ha reportado una pareja mixta con un alcaudón menor.

Entre los potenciales depredadores de sus nidos se encuentran aves (urraca común, arrendajo), reptiles (culebra de escalera, culebra bastarda, lagarto verde) y mamíferos (garduña, lirón careto, comadreja común). La tasa de depredación de nidos varía entre zonas geográficas, siendo en promedio más abundante en la cuenca mediterránea que en Europa central. Para defenderse de los depredadores, el alcaudón común vigila el nido y se muestra agresivo frente a estos.

Como ocurre en otras especies de alcaudones, sus nidos pueden ser parasitados por los cucos. Es capaz de rechazar los huevos parásitos de los cucos.

Entre las bacterias y virus patógenos que se han encontrado en esta especie se citan Anaplasma phagocytophilum y el virus del Nilo occidental. Aunque la prevalencia encontrada es bastante baja, se han citado infecciones por hemoparásitos de los géneros Haemoproteus y Trypanosoma. También se han encontrado nematodos espirúridos (Hadjelia parva y Viguiera euryoptera). Como ectoparásitos se han encontrado numerosos ejemplares infestados por ninfas y larvas de la garrapata Hyalomma marginatum.

 

Patrón social y comportamiento

Los juveniles pasan la mayor parte de su tiempo encaramados en ramas. El tiempo que emplean para acicalarse y otras actividades similares disminuye con la edad, así como la petición de alimento a los parentales. El tiempo en vuelo aumenta con la edad, así como la caza de presas epigeas, sugiriendo que a los 30-45 días los juveniles adquieren la independencia. Los juveniles actúan de forma gregaria durante las primeras semanas de vida, aunque posteriormente se comportan como solitarios (al igual que los adultos).

 

 

Jorge Garrido Bautista
Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias
Universidad de Granada, 18071 Granada

Fecha de publicación: 8-06-2020

Garrido-Bautista, J. (2020). Alcaudón común – Lanius senator. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Moreno-Rueda, G. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/