Mirlo común - Turdus merula Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Blackbird, interactions, predators, parasites, pathogens.

 

Interacciones entre especies

La teoría ecológica sobre competencia interespecífica postula que dos especies ecológicamente similares, que explotan nichos semejantes y recursos tróficos parecidos y limitantes, deberían segregarse espacialmente (Wiens, 1989). Así, tanto a escala regional (Tellería y Potti, 1984) como peninsular (Carrascal y Palomino, 2006) se ha demostrado que las especies congenéricas de túrdidos (entre ellas el mirlo y otros zorzales) se segregan en función de la estructura de la vegetación y la altitud, mientras que la exclusión competitiva tiene muy poca importancia a la hora de explicar su distribución.

Sobre consumo de frutos y dispersión de semillas ver apartado de Ecología trófica. Los mirlos pueden dispersar ocasionalmente semillas adheridas al plumaje, habiéndose observado en Portugal Frangula alnus (Costa et al., 2014)2.

 

Estretegias antidepredatorias

El mirlo ajusta su comportamiento antidepredatorio variando la distancia de iniciación de huída en parques urbanos, en parte como efecto de la habituación pero también como manejo de riesgos, lo que le permite sobrevivir en sitios con altos niveles de actividades recreativas (Rodríguez-Prieto et al., 2009)1.

Para escapar de los depredadores, el mirlo puede elegir entre correr y volar. La probabilidad de volar aumenta cuando disminuye la distancia de iniciación del vuelo y cuando aumenta el número de depredadores potenciales. La probabilidad de correr es mayor por la mañana y por la tarde y los juveniles vuelan más lejos que los adultos (Rodríguez-Prieto et al., 2008)1.

Se ha comprobado experimentalmente que las hembras reducen las visitas al nido cuando hay un riesgo elevado de depredación. Además, las hembras retrasan la vuelta al nido en presencia de un depredador (Ibáñez-Álamo y Soler, 2012a)2.

Las llamadas acústicas de los depredadores pueden inducir cambios hormonales en los pollos y como resultado reducir sus llamadas de petición de alimento para evitar ser detectados. La manipulación experimental del riesgo percibido de depredación por los pollos de mirlo redujo sus niveles de corticosterona en plasma y aumentó los niveles de testosterona en comparación con pollos sometidos a un nivel bajo de riesgo e depredación (Ibáñez-Álamo et al., 2011)2.

 

Depredadores

La gran mayoría de las rapaces depredan sobre él, tanto diurnas como nocturnas, pero raramente representa más del 10%, e incluso más del 5% del total de presas. En el norte de España es la presa favorita del gavilán común (Accipiter nisus), sobre todo de los jóvenes recién emancipados (Noval, 1975). En Canarias también constituye su predador fundamental (Martín y Lorenzo, 2001).

El gavilán también depreda pollos de mirlo en el nido (Ibáñez-Álamo y Soler, 2012b)2.

No obstante, la mayor depredación parecen realizarla el aguililla calzada (Hieraaëtus pennatus) y el halcón peregrino (Falco peregrinus). Sobre depredadores reptiles y mamíferos, la información es más escasa. En la tabla 1 se muestra una relación cuantitativa de ellos.

 

Tabla 1. Depredadores principales del mirlo en España.

Depredador

%

Nº presas

Localidad

Referencia

Lynx pardinus

0,06

1537

Doñana

Delibes, 1980

Hemorrhois hippocrepis

6,7

15

Granada

Feriche, 2004

Strix aluco

0,8

126

Madrid

López Gordo, 1973

Asio otus

1,9

136

Gran Canaria

Trujillo et al., 1989

Asio otus

0,01

6.945

España

Araujo et al., 1973

Tyto alba

0,3

367

Tenerife

Martín et al., 1985

Falco peregrinus

0,72

138

Cabrera

Morillo y Del Junco, 1984

Falco peregrinus

13,63

1.731

Bizkaia

Zuberogoitia, 2005

Falco peregrinus

13,91

2.832

Bizkaia

Zuberogoitia et al., 2013

Falco peregrinus

2,21

317

Barcelona

Zuberogoitia, 2005

Falco peregrinus

1,99

453

España

Zuberogoitia, 2005

Falco tinnunculus

0,19

530

Valladolid

Valverde, 1967

Accipiter gentilis

3,52

85

Castellón

Verdejo, 1994

Accipiter gentilis

5,8

410

Granada

Padial et al., 1998

Accipiter nisus

7,98

163

Cataluña

Mañosa y Oro, 1991

Buteo buteo

0,15

669

Centro España

Morillo y Del Junco, 1984

Buteo buteo

12

158

Vizcaya

Zuberogoitia et al., 2006

Milvus migrans

1,2

83

Centro España

Garzón, 1973

Milvus milvus

1,41

71

Centro España

Garzón, 1973

Aquila fasciata

1,4

70

Sierra Morena

Jordano, 1981b

Aquila fasciata

2,3

87

Granada

Gil Sánchez, 1998

Hieraaëtus pennatus

11,22

1.105

Ávila

García Dios, 2006

Hieraaëtus pennatus

7,89

114

Centro España

Garzón, 1973

Aquila adalberti

0,18

2.188

Centro España

González, 1991

Aquila adalberti

4,35

46

Centro España

Morillo y Del Junco, 1984

Aquila chrysaëtos

0,73

273

Norte España

Morillo y Del Junco, 1984

Aquila chrysaëtos

1,5

67

Sierra Morena

Jordano, 1981b

 

En la ornitocenosis de Doñana (Valverde, 1967) se sitúa en un escalón intermedio entre los consumidores primarios y los predadores, aunque en un nivel equiparable a los primeros. Es presa potencial de ornitófagos especializados como los halcones (Falco peregrinus y Falco subbuteo).

La influencia humana afecta a la depredación de los nidos, siendo mayor en bosques que en hábitats rurales o urbanos (Ibáñez-Alamo y Soler, 2010a)1. La presencia de investigadores reduce la depredación de los nidos (Ibáñez-Alamo y Soler, 2010b) 1.

En los parques urbanos los predadores más habituales son la urraca (Pica pica) y el gato doméstico, pero su densidad no ejerció una influencia significativa sobre el reclutamiento de los jóvenes (Fernández-Juricic y Tellería, 1999).

 

Parásitos y patógenos

Cordero del Campillo et al. (1994)2 citan los siguientes:

Digenea: Tamaisia zarudnyi.

Cestodos: Dilepis turdi, Dilepis undula, Mayshewia serpentulus, Sobolevitaenia moldavica.

En Canarias el 70,3% de los mirlos examinados presentaron infestación por cestodos (Del Castillo, 1987).

Acantocéfalos: Prosthorhynchus cylyndraceum, Prosthorhynchus transversum.

Nematodos: Capillaria exilis, Ornithofilaria mavis, Splendidofilaria boehmi.

Ácaros: Haemaphysalis punctata, Hyalomma anatolicum, Ixodes frontalis, Ixodes ricinus, Ptilonyssus euroturdi.

Se registra una alta prevalencia de piojos masticadores (malófagos) en nidos reutilizados, incluso de la temporada anterior (datos propios del centro de España).

En Badajoz (Gómez-Tejedor, 2003) el 30% de los mirlos presentaron infestación por garrapatas (ixódidos), entre 1 y 16 por ave. Salvo dos en el píleo, todas se ubicaron en la región auricular. También se hallaron garrapatas en un mirlo de dos examinados en Córdoba (Cabello de Alba, 1995).

El suero de un mirlo capturado en Doñana en 2013 mostró neutralización del virus occidental del Nilo y del virus Usutu (Ferraguti et al., 2016)2.

Se ha descrito Isospora lusitanensis (Apicomplexa: Eimeriidae) en mirlos de Portugal (Cardozo et al., 2015)1.

El mosquito Culex pipiens se alimenta de sangre de varias especies, entre ellas el mirlo común, en zonas urbanas de Barcelona (Muñoz et al., 2011)2.

Se han encontrado en Portugal mirlos con las garrapatas Ixodes frontalis, I. ricinus, I. ventalloi, Hyalomma punctata, Hyalomma sp. y las bacterias Borrelia burgdorferi s. l. asociadas con el ave y sus garrapatas (Norte, 2015)2. La infección por garrapatas aumentó la proporción heterófilos/linfocitos lo que sugiere incremento de estrés. A intensidades elevadas de infección, se observó en mirlos una disminución de la masa corporal y de la condición física. La concentración de globulina en plasma tendió a estar afectada por la presencia de garrapatas y su infección con Borrelia burgdorferi s.l., lo que dependió de la edad del ave (Norte et al., 2013)2.

 

Parasitismo de puesta

El reconocimiento y rechazo de huevos parásitos parece haber evolucionado debido a un previo parasitismo por el cuco. Su ausencia actual puede deberse a la eficiencia en su capacidad de rechazo. En experimentos realizados con diferente riesgo de parasitismo (presencia de parásito conespecífico o interespecífico junto al nido), se observó que los mirlos eran capaces de reconocer y expulsar los huevos heteroespecíficos con tasas elevadas mientras que la mayoría de los huevos conespecíficos no eran reconocidos y por lo tanto fueron aceptados. La tasa de rechazo de huevos conespecíficos no superó el 13%, incluso en situaciones de alto riesgo de parasitismo con una hembra de mirlo colocada junto al nido. Por el contrario, las tasas de rechazo de huevos experimentales simulando parasitismo interespecífico fueron elevadas (80-100%), observándose que las hembras eran más agresivas hacia modelos de cuco que de mirlo (Ruiz-Raya et al., 2016)2.

El abandono del nido no parece ser una respuesta adaptativa al parasitismo de puesta en el mirlo. En experimentos en los que se manipularon los niveles de mimetismo y tamaño de los huevos experimentales se observó que afectaron a las tasas de rechazo pero no a las tasas de abandono. Aunque los huevos de tamaño grande provocaron abandono del nido más a menudo que los huevos medianos o pequeños, los huevos parásitos del tamaño de los del cuco no fueron abandonados (Soler et al., 2015)2

 

Referencias

Araujo, J., Rey, J. M., Landía, A., Moreno, A. (1973). Contribución al estudio del búho chico (Asio otus) en España. Ardeola, 19: 397-428.

Cabello de Alba, E. (1995). Paseriformes parasitados por garrapatas (Ixodoidea) en una comarca de Córdoba (Sur de España). Apus, boletín del Centro de Migración de aves de la Sociedad Española de Ornitología, 6: 9-10.

Cardozo, S. V., Berto, B. P., da Fonseca, I. P., Tomas, A., Thode, F. R. P. B., Lopes, C. W. G. (2015). Characterisation of Isospora lusitanensis n. sp (Apicomplexa: Eimeriidae) from the Eurasian blackbird Turdus merula Linnaeus (Passeriformes: Turdidae) in mainland Portugal. Systematic Parasitology, 92 (2): 171-179.

Carrascal, L. M., Palomino, D. (2006). Determinantes de la distribución geográfica de la familia Turdidae en la Península Ibérica. Ardeola, 53: 127-141.

Cordero del Campillo, M., Castañón Ordóñez, L., Reguera Feo, A. (1994). Índice- catálogo de zooparásitos ibéricos. Segunda edición. Secretariado de publicaciones, Universidad de León.

Costa, J. M., Ramos, J. A., da Silva, L. P., Timoteo, S., Araujo, P. M., Felgueiras, M. S., Rosa, A., Matos, C., Encarnacao, P., Tenreiro, P. Q., Heleno, R. H. (2014). Endozoochory largely outweighs epizoochory in migrating passerines. Journal of Avian Biology, 45 (1): 59-64.

Delibes, M. (1980). El lince ibérico. Ecología y comportamiento alimenticios en el Coto de Doñana, Huelva. Doñana, Acta Vertebrata, 7-3. Número especial.

Del Castillo, J. A. (1987). Contribución al conocimiento de Cestoda parásitos de aves del archipiélago canario. Tesis doctoral. Universidad de La Laguna. La Laguna, Tenerife.

Feriche, M. (2004). Culebra de herradura - Hemorrhois hippocrepis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org

Fernández-Juricic, E., Tellería, J. L. (1999). Recruitment patterns of blackbirds (Turdus merula) in urban fragmented populations. Ardeola, 46: 61-70.

Ferraguti, M., Martínez De la Puente, J., Soriguer, R., Llorente, F., Jiménez-Clavero, M. A., Figuerola, J. (2016). West Nile virus-neutralizing antibodies in wild birds from southern Spain. Epidemiology and Infection, 144 (9): 1907-1911.

García Dios, I. S. (2006). Dieta del aguililla calzada en el sur de Ávila: importancia de los paseriformes. Ardeola, 53: 39-54.

Garzón, J. (1973). Contribución al estudio del status, alimentación y protección de las falconiformes en España central. Ardeola, 19: 279-330.

Gil Sánchez, J. M. (1998). Selección de presa por el águila-azor perdicera (Hieraaëtus fasciatus) durante el periodo de nidificación en la provincia de Granada (sureste de España). Ardeola, 45: 151-160.

Gómez-Tejedor, H. (2003). Diversos casos de aves parasitadas por garrapatas (Ixodidae) en el suroeste de la provincia de Badajoz. Revista de Anillamiento, 11: 11-12.

González, L. M. (1991). Historia natural del águila imperial ibérica (Aquila adalberti Brehm, 1861). Taxonomía, población, análisis de la distribución geográfica, alimentación, reproducción y conservación. Instituto para la Conservación de la Naturaleza, Madrid.

Ibáñez-Álamo, J. D., Chastel, O., Soler, M. (2011). Hormonal response of nestlings to predator calls. General and Comparative Endocrinology, 171 (2): 232-236.

Ibáñez-Alamo, J. D., Soler, M. (2010a). Does urbanization affect selective pressures and life-history strategies in the common blackbird (Turdus merula L.). Biological Journal of the Linnean Society, 101 (4): 759-766.

Ibáñez-Alamo, J. D., Soler, M. (2010b). Investigator activities reduce nest predation in blackbirds Turdus merula. Journal of Avian Biology, 41 (2): 208-212.

Ibáñez-Álamo, J. D., Soler, M. (2012a). Predator-induced female behavior in the absence of male incubation feeding: an experimental study. Behavioral Ecology and Sociobiology, 66 (7): 1067-1073.

Ibáñez-Álamo, J. D., Soler, M. (2012b). Eurasian Sparrowhawk (Accipiter nisus) as predator of Eurasian Blackbird (Turdus merula) nests. Journal of Raptor Research, 46 (2): 230-232.

Jordano, P. (1981b). Relaciones interespecíficas y coexistencia entre el águila real (Aquila chrysaëtos) y el águila perdicera (Hieraaëtus fasciatus) en Sierra Morena central. Ardeola, 28: 67-88.

López Gordo, J. L. (1973). Sobre la alimentación del cárabo (Strix aluco) en España central. Ardeola, 19: 429-437.

Mañosa, S., Oro, D. (1991). Contribución al conocimiento de la dieta del gavilán (Accipiter nisus) en la comarca de la Segarra (Cataluña) durante el periodo reproductor. Ardeola, 38: 289-296.

Martín, A., Emmerson, K., Ascanio, M. (1985). Régimen alimenticio de Tyto alba en la isla de Tenerife (Islas Canarias). Ardeola 32: 9-15.

Martín, A., Lorenzo, J. A. (2001). Aves del archipiélago canario. Francisco Lemus, La Laguna, Tenerife.

Morillo, C., Del Junco, O. (1984). Guía de las rapaces ibéricas. Instituto para la Conservación de la Naturaleza, Madrid.

Muñoz, J., Eritja, R., Alcaide, M., Montalvo, T., Soriguer, R. C., Figuerola, J. (2011). Host-Feeding Patterns of Native Culex pipiens and Invasive Aedes albopictus Mosquitoes (Diptera: Culicidae) in Urban Zones from Barcelona, Spain. Journal of Medical Entomology, 48 (4): 956-960.

Norte, A. C., da Silva, L. P., Tenreiro, P. J. Q., Felgueiras, M. S., Araujo, P. M., Lopes, P. B., Matos, C., Rosa, A., Ferreira, P. J. S. G., Encarnacao, P., Rocha, A., Escudero, R., Anda, P., Nuncio, M. S., Lopes de Carvalho, I. (2015). Patterns of tick infestation and their Borrelia burgdorferi s.l. infection in wild birds in Portugal. Ticks and Tick-borne Diseases, 6 (6): 743-750.

Norte, A. C., Lobato, D. N. C., Braga, E. M., Antonini, Y., Lacorte, G., Goncalves, M., Lopes de Carvalho, I., Gern, L., Nuncio, M. S., Ramos, J. A. (2013). Do ticks and Borrelia burgdorferi s.l. constitute a burden to birds? Parasitology Research, 112 (5): 1903-1912.

Noval, A. (1975). El libro de la fauna ibérica. Naranco, Oviedo.

Padial, J. M., Barea, J. M., Contreras, F. J., Ávila, E., Pérez, J. (1998). Dieta del azor común (Accipiter gentilis) en las sierras béticas de Granada durante el periodo de reproducción. Ardeola, 45: 55-62.

Rodríguez-Prieto, I., Fernández-Juricic, E., Martín, J. (2008). To run or to fly: low cost versus low risk escape strategies in blackbirds. Behaviour, 145 (8): 1125-1138.

Rodríguez-Prieto, I., Fernández-Juricic, E., Martín, J. Regis, Y. (2009). Antipredator behavior in blackbirds: habituation complements risk allocation. Behavioral Ecology, 20 (2): 371-377.

Ruiz-Raya, F., Soler, M., Roncalli, G., Abaurrea, T., Ibáñez-Alamo, J. D. (2016). Egg rejection in blackbirds Turdus merula: a by-product of conspecific parasitism or successful resistance against interspecific brood parasites? Frontiers in Zoology, 13: 16.

Soler, M., Ruiz-Raya, F., Roncalli, G., Ibáñez-Alamo, J. D. (2015). Nest desertion cannot be considered an egg-rejection mechanism in a medium-sized host: an experimental study with the common blackbird Turdus merula. Journal of Avian Biology, 46 (4): 369-377.

Tellería, J. L., Potti, J. (1984). La segregación espacial de los túrdidos (Turdidae) en el Sistema Central. Ardeola, 31: 103-113.

Trujillo, O., Díaz, G., Moreno, M. (1989). Alimentación del búho chico (Asio otus canariensis) en Gran Canaria (Islas Canarias). Ardeola, 36: 193-198.

Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad de vertebrados terrestres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

Verdejo, J. (1994). Datos sobre la reproducción y alimentación del azor (Accipiter gentilis) en un área mediterránea. Ardeola, 41: 37-43.

Wiens, J. A. (1989). The ecology of bird communites. Volumen II. Cambridge University Press, Cambridge.

Zuberogoitia, I. (2005). Halcón peregrino - Falco peregrinus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org

Zuberogoitia, I., Martínez, J. E., González-Oreja, J. A., Calvo, J. F., Zabala, J. (2013). The relationship between brood size and prey selection in a Peregrine Falcon population located in a strategic region on the Western European Flyway. Journal of Ornithology, 154 (1): 73-82.

Zuberogoitia, I., Martínez, J. E., Martínez, J. A., Zabala, J., Calvo, J. F., Castillo, I., Azkona, A., Iraeta, A., Hidalgo, S. (2006). Influence of management practices on nest site habitat selection, breeding and diet of the common buzzard, Buteo buteo, in two different areas of Spain. Ardeola, 53: 83-98.

 

 

 

Rafael J. Aparicio Santos
C/Juglares, 2C, 2ºA. 28032. Madrid

Fecha de publicación: 15-01-2008

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 6-05-2011; 2. Alfredo Salvador. 13-09-2016

Aparicio, R. J. (2016). Mirlo Común – Turdus merula. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/