Curruca mirlona - Sylvia hortensis (Gmelin, 1789)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Orphean warbler, interactions, predators, parasites.

 

Interacciones entre especies

Los estudios llevados a cabo en el sur de Francia han puesto de manifiesto que la curruca mirlona puede solapar sus territorios de cría con los de otras currucas, especialmente con las más mediterráneas tales como la cabecinegra S. melanocephala, la carrasqueña S. cantillans y la tomillera S. conspicillata, pero raramente tiene disputas territoriales con ellas porque el tamaño de su territorio es mayor (hasta 2,4 ha.), prefiere más los árboles que los arbustos y se alimenta a lo largo de todo el gradiente de alturas de la vegetación (Cramp, 1992; Shirihai el al., 2001). Por otra parte, a la escala regional del Sistema Central se produce una clara segregación entre las currucas de tipo mediterráneo, como la mirlona, que ocupan principalmente los encinares y los matorrales más xéricos de los niveles inferiores, y las de matiz atlántico (por ejemplo las currucas mosquitera S. borin y zarcera S. communis), ligadas a medios desarrollados y húmedos y presentes en gran parte del gradiente altitudinal (Tellería y Potti, 1984).

Parece nidificar en asociación con el alcaudón común Lanius senator, al menos en el sur de Francia, donde se ha observado en repetidas ocasiones (Isenmann y Fradet, 1995). Ambas especies tuvieron éxito en la crianza cuando nidificaron en las proximidades, pero no está del todo claro si el éxito reproductor de cada especie es mayor cuando nidifican juntas, que es cuando se deben prestar mutua protección ante los predadores, que cuando lo hacen en solitario. Esta asociación se ha registrado en otro par de especies próximas, en concreto entre la curruca gavilana S. nisoria y el alcaudón dorsirrojo L. collurio, y parece que tanto la curruca como el alcaudón tienen mayor éxito reproductor si nidifican próximos que si lo hacen en solitario, por lo que podría tratarse en realidad de un mutualismo (Polak, 2014).

Durante sus paradas en los oasis del Sahara presenta algunas interacciones agresivas, siendo la mayoría de ellas disputas con otros migrantes paleárticos por el sustrato de alimentación. Como la jerarquía que se establece entre las diferentes especies parece depender del tamaño corporal, esta especie se sitúa en la parte superior conforme al espectro de agresión. Aun así, la mitad de los conflictos fueron intraespecíficos, la cuarta parte con otras currucas tales como la zarcera y la carrasqueña y la otra cuarta parte con otras especies (Salewski et al., 2007).

Se supone que, al igual que otras currucas de similar ecología tales como la curruca mosquitera y la zarcera (Aparicio, 2009; 2014), la mirlona debe mantener una relación mutualista con varias especies de plantas productoras de frutos carnosos (entre ellas el saúco Sambucus nigra, el arak Salvadora persica, la higuera Ficus carica, las zarzamoras Rubus spp. y el lentisco Pistacia lentiscus; véase el apartado de Ecología Trófica) y dispersar sus semillas, pero no existen investigaciones que nos permitan superar la fase de mera hipótesis de trabajo. Por último, parece ser que los migrantes paleárticos serían los polinizadores principales de varias especies de árboles propios del Sahel y de los oasis saharianos, obteniendo néctar como pago por sus servicios (Salewski et al., 2006); en concreto, S. hortensis estaría muy relacionada con Maerua crassifolia, cuyas flores visita con asiduidad (véase el apartado de Ecología Trófica); no obstante, son necesarios más estudios para su confirmación.

 

Depredadores

No hay información ibérica, aparte de la presentada en el apartado de nidificación sobre los depredadores de huevos y polluelos.

 

Parásitos y patógenos

Sufre parasitismo por parte del cuco Cuculus canorus, pero se ignora la incidencia real, ya que solo se tienen datos puntuales del centro de España (Witherby, 1928) y del centro de Portugal, donde se registró un nido parasitado de un total de cinco puestas (Beven, 1971).

Ectoparásitos. Casi no existe información. Menacanthus curuccae es una especie de malófago (piojo masticador) que parasita a S.hortensis en Bulgaria (Ilieva, 2005).

Endoparásitos. No existe información.

 

Referencias

Aparicio, R. J. (2009). Curruca Mosquitera – Sylvia borin. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Bautista, L.M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Aparicio, R. J. (2014). Curruca Zarcera – Sylvia communis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Beven, G. (1971). Studies of less familiar birds. 163. Orphean warbler. Brithish Birds, 64: 68-74.

Cramp, S. (Ed.). (1992). The birds of the Western Paleartic. Volume VI. Oxford University Press. Oxford.

Ilieva, M. N. (2005). New data of chewing lice (Insecta: Phthiraptera) from wild birds in Bulgaria. Acta Zoologica Bulgarica, 57: 37-48.

Isenmann, P., Fradet, G. (1995). Is the nesting association between the orphean warbler (Sylvia hortensis) and the woodchat shrike (Lanius senator) an anti-predator oriented mutualism? Journal für Ornithologie, 136: 288-291.

Polak, M. (2014). Protective nesting association between the barred warbler Sylvia nisoria and the red-backed shrike Lanius collurio: an experiment using artificial and natural nests. Ecological Research, 29: 949-957.

Salewski, V., Almasi, B., Heuman, A., Thoma, M., Schlageter, A. (2007). Agonistic behaviour of paleartic passerine migrants at a stopover site suggest interference competition. Ostrich, 78: 349-355.

Salewski, V., Almasi, B., Schlageter, A. (2006). Nectarivory of paleartic migrants at a stopover site in the Sahara. British Birds, 99: 299-305.

Shirihai, H., Gargallo, G., Helbig, A. (2001). Sylvia warblers. Identification, taxonomy and phylogeny of the genus Sylvia. Christopher Helm, London.

Tellería, J. L., Potti, J. (1984). La distribución de las currucas (G. Sylvia, Cl. Aves) en el Sistema Central (España). Doñana, Acta Vertebrata, 11: 93-103.

Witherby, H. F. (1928). On the birds of central Spain with some notes on those of south-east Spain. Ibis, 70: 385-436, 587-663.

 

 

Rafael J. Aparicio Santos
C/Juglares, 2C, 2ºA, 28032 Madrid
pascapa@ono.com

Fecha de publicación: 22-09-2015

Aparicio, R. J. (2015). Curruca Mirlona – Sylvia hortensis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org