Curruca mosquitera - Sylvia borin (Boddaert, 1783)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Garden Warbler, interactions, predators, parasites.

 

Interacciones entre especies

La curruca mosquitera sufre ataques y desplazamientos de la curruca capirotada Sylvia atricapilla en los lugares de alimentación durante la cría (Hernández, 2005). A la escala regional del Sistema Central se produce una clara segregación entre las currucas de matiz atlántico como la mosquitera, ligadas a medios desarrollados y húmedos y presentes en gran parte del gradiente altitudinal, y las de tipo mediterráneo (por ejemplo las currucas carrasqueña Sylvia cantillans y mirlona Sylvia hortensis), que ocupan principalmente los matorrales más xéricos de los niveles inferiores (Tellería y Potti, 1984).

Mantiene una relación mutualista con varias especies de plantas (saúco Sambucus nigra y arraclanes Frangula alnus en el norte y centro ibéricos, higueras Ficus carica, zarzamoras Rubus spp., lentiscos Pistacia lentiscus, labiérnagos Phillyrea angustifolia y espinos Rhamnus lycioides en el centro y el sur; véase lista extensa de especies en la sección Ecología Trófica) y constituye un agente dispersante de sus semillas: al igual que otras currucas Sylvia y los zorzales y mirlos Turdus, la curruca mosquitera es un frugívoro legítimo (Herrera, 2004; Guitián et al., 2000; Aparicio, 2008); es decir, ingiere el fruto completo, digiere la pulpa y más tarde defeca o regurgita la semilla a cierta distancia de la planta madre en condiciones adecuadas para su germinación. Así, por ejemplo, la dispersión del arraclán en la Cordillera Cantábrica está determinada principalmente por la migración postnupcial de la curruca mosquitera, ave que también juega un papel muy importante en la dispersión de otras especies vegetales en el norte y sur de la Península Ibérica durante su paso de verano-otoño (Hernández, 1993).

No hay datos disponibles de mutualismo (comensalismo, etc.) con otras especies de aves en España.

Varias especies de mamíferos terrestres se benefician de las pérdidas de frutos ocasionadas por el manejo inadecuado por parte de las aves frugívoras incluida la curruca mosquitera. Por ejemplo, en la provincia de León se ha descrito (Hernández, 2008) que la incapacidad de las currucas (entre otras aves) para manejar los frutos del cerezo Prunus avium causa la caída accidental de los frutos, que es aprovechada por varias especies de mamíferos terrestres (erizos, por ejemplo).

En Inglaterra (Aymí y Gargallo, 2006) sus puestas sufren parasitismo por el cuco Cuculus canorus, aunque su incidencia se desconoce en España.

 

Depredadores

Apenas existe información española. La gran mayoría de los datos hacen referencia a la presencia de restos de curruca Sylvia sp., sin mencionar expresamente la especie (véase, por ejemplo, Morillo y del Junco, 1984). Entre sus predadores comprobados cabe señalar a los halcones peregrino Falco peregrinus y y de Eleonor Falco eleonorae, este último durante la migración postnupcial (Zuberogoitia, 2005; Mayol, 1976).

Antes de ser especie protegida fue capturada masivamente por pajareros (Noval, 1975).

 

Parásitos y patógenos

Hay poca información española. Los parásitos intestinales de las currucas son posiblemente coccidios del género Isospora en su mayoría (López et al., 2007). Varios migrantes capturados en el centro de España presentaron infestación por malófagos (datos propios inéditos).

Se ha detectado infección por parásitos sanguíneos de los géneros Plasmodium, Haemoproteus y Leucocytozoon y parásitos intestinales de los géneros Isospora (Protozoa, Coccidia) y Tetrameres (Nematoda, Spiruridae) así como nematodos, cestodos y trematodos no identificados (López et al., 2013)1.

 

Referencias

Aparicio, R. J. (2008). Mirlo Común – Turdus merula. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/aves/turmer.html.

Aymí, R., Gargallo, G. (2006). Family Sylviidae, subfamily Silviinae. Pp. 693-709. En: del Hoyo, J., Elliot, A., Christie, D. A. (Eds.). Handbook of the birds of the World. Volume 11. Lynx Editions, Barcelona.

Guitián, J., Guitián, P., Munilla, I., Guitián, J., Bermejo, T., Larrinaga, A. R., Navarro, L., López, B. (2000). Zorzales, espinos y serbales. Un estudio sobre el consumo de frutos silvestres de las aves migratorias en la costa occidental europea. Universidad de Santiago, Santiago de Compostela.

Hernández, A. (1993). Variación temporal en el consumo de frutos de arraclán (Frangula alnus) por aves en el valle del río Torío (Cordillera Cantábrica, NO de España). Ardeola, 40: 21-26.

Hernández, A. (2005). Blackcaps Sylvia atricapilla and blackbirds Turdus merula feeding their nestlings and fledglings on fleshy fruit. Folia Zoologica, 54: 379-388.

Hernández, A. (2008). Cherry removal by seed-dispersing mammals: mutualism through commensal association with frugivorous birds. Polish Journal of Ecology, 56: 127-138.

Herrera, C. M. (2004). Ecología de los pájaros frugívoros ibéricos. Pp. 127-153. En: Tellería, J. L. (Ed.). La Ornitología hoy. Homenaje al profesor Francisco Bernis Madrazo. Editorial Complutense, Madrid.

López, G., Figuerola, J., Soriguer, R. (2007). Time of day, age and feeding habits influence coccidian oocyst shedding in wild passerines. International Journal for Parasitology, 37: 559-564.

López, G., Muñoz, J., Soriguer, R., Figuerola, J. (2013). Increased Endoparasite Infection in Late-Arriving Individuals of a Trans-Saharan Passerine Migrant Bird. Plos One, 8 (4): e61236.Mayol, J. (1976). Estudios sobre el halcón de Eleonor, Falco eleonorae, en las islas Baleares. Ardeola, 23: 103-134.

Morillo, C., del Junco, O. (1984). Guía de las rapaces ibéricas. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Madrid.

Noval, A. (1975). El libro de la fauna ibérica. Naranco, Oviedo.

Tellería, J. L., Potti, J. (1984). La distribución de las currucas (G. Sylvia, Cl. Aves) en el Sistema Central (España). Doñana, Acta Vertebrata, 11: 93-103.

Zuberogoitia, I. (2005). Halcón peregrino - Falco peregrinus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/aves/falper.html.

 

Rafael J. Aparicio Santos
C/Juglares, 2C, 2ºA. 28032. Madrid

Fecha de publicación: 27-10-2009

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador. 6-06-2016

Aparicio, R. J. (2016). Curruca mosquitera – Sylvia borin. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org