Chova piquirroja - Pyrrhocorax pyrrhocorax (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Red-billed Chough, interactions, predators, parasites.

 

Interacciones entre especies

Durante la cría utilizan los lugares disponibles (construcciones, ruinas, cortados, etc.), en muchos casos cohabitando con otras especies. En Los Monegros se han llegado a contabilizar hasta 15 especies de aves, incluyendo la chova piquirroja, utilizando edificaciones rurales para nidificar (Tella et al., 1993), pero no se han cuantificado el tipo y frecuencia de las relaciones de estas especies con las chovas. Una de ellas es potencialmente mutualista con la chova: el cernícalo primilla (Falco naumanni) ya que puede actuar como defensor frente a posibles depredadores cuando las chovas seleccionan las colonias de cernícalos para nidificar (Blanco y Tella, 1997). El éxito reproductor de las chovas en colonias de cernícalos primilla es superior al éxito de chovas que crían aisladas, debido al menor porcentaje de fracasos por depredación.

Algunos autores han sugerido la posible competencia de la chova piquirroja con otros córvidos (básicamente grajilla) en la ocupación de los lugares de nidificación. Sin embargo, esta competencia no parece probable debido a la diferente fenología en la reproducción y al diferente uso de los lugares de nidificación: las chovas piquirrojas tienden a seleccionar cavidades y grietas de mayor tamaño (Soler, 1984; ver también Blanco et al., 1998c). Las grajillas, por otro lado, hacen un uso más generalizado de las cavidades potenciales donde criar; por ejemplo, también ocupan para criar cavidades en troncos de árboles (Cramp y Perrins, 1994; datos propios sin publicar).

Las chovas pueden formar bandos mixtos de forrajeo con grajillas (Corvus monedula) y estorninos (Sturnus vulgaris), sin que se hayan observado perjuicios en el comportamiento alimentario o tasas de agresiones entre individuos de diferentes especies (Soler, 1987; Soler y Soler, 1993; Soler, 2006). Tal vez ello responda al hecho de que las estrategias en la búsqueda de alimento no deben ser coincidentes, ya que las fracciones animal y vegetal de sus respectivas dietas difieren significativamente (ver apartado de Ecología trófica).

Forma bandos mixtos con la chova piquigualda durante el invierno en Picos de Europa (García-Dory, 1983).

Zúñiga (1989) describe varios casos de parasitismo en nidos de chova piquirroja por críalo europeo Clamator glandarius (ver Fracaso reproductor en el apartado de Biología reproductiva).

Las chovas muestran habituación a las personas en sitios turísticos. Se ha observado en la Cordillera Cantábrica que reducen la distancia de huída en sitios turísticos (media= 48 m) en comparación con sitios no turísticos (media= 74,3 m) y reducen la distancia de huída más cuanto mayor es el grupo de turistas. Los ajustes de comportamiento les permiten alimentarse en condiciones de molestias continuas (Jiménez et al., 2011, 2012, 2013)1.

Las molestias humanas durante las fases de incubación y alimentación de los pollos en el nido fueron la causa principal de los fracasos en la reproducción de las chovas en Los Monegros en 1992 (Blanco et al., 1996a), mientras que la depredación en 2004 fue la principal causa de pérdidas de nidadas (Banda y Blanco, 2009). En comparación con los Los Monegros, en la zona de Campo Azálvaro (Segovia), la persecución directa de las chovas nidificantes por molestias humanas causó únicamente el 6,5% de los fracasos en la cría entre 1993 y 1995 (Blanco et al., 1996a).

La caza y persecución activa de otros córvidos (principalmente grajillas) por parte de agricultores y cazadores, puede llegar a provocar la muerte de individuos de chova piquirroja por confusión, en el mejor de los casos,  o por el uso de técnicas poco específicas en la captura de las aves durante los descastes de estas aves.

 

Figura 1. Capturando pollos de chova piquirroja para su marcado y toma de muestras en los cortados yesíferos del río Jarama (sureste de Madrid). © J. A. Cuevas.

 

Las capturas de chovas con fines científicos (Figura 1) indican que los adultos son más agresivos que los jóvenes frente al ornitólogo, y que las hembras son más agresivas que los machos (Laiolo et al., 2009). Las respuestas a la manipulación por parte del ornitólogo (captura, marcaje, biometría, etc.) consistentes en agredirle con el pico y en chillar fueron más frecuentes durante el período reproductor y en individuos con peor condición fisiológica (Laiolo et al., 2009).

 

Depredadores

Zuñiga (1989) identifica como depredadores de huevos y pollos en los nidos de chova piquirroja a cuervos Corvus corax, halcones peregrinos Falco peregrinus y zorros Vulpes vulpes. En poblaciones costeras, también pueden ser depredados por gaviotas patiamarillas Larus michahellis. Por otro lado, Tella y Blanco (1993) y Blanco y Tella (1997) describen depredación de pollos de chova piquirroja por mochuelo común Athene noctua, lechuza común Tyto alba y rata parda Rattus norvegicus en edificaciones  rurales (mases). En un estudio posterior realizado en 2004 se observó que al menos el 57,5% de 294 nidos estudiados en Monegros fueron depredados  (Banda y Blanco, 2009).

En los Monegros se ha citado depredación por culebra de escalera (Elaphe scalaris), aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), halcón peregrino (Falco peregrinus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), lirón careto (Eliomys quercinus), zorro (Vulpes vulpes) y gato doméstico (Felis catus) (Blanco y Tella, 1997).

Se ha observado en la serranía de Antequera un águila real (Aquila chrysaetos) volando en círculos a unos 150 m de altura que se dejó caer sobre un grupo de 15 chovas piquirrojas que volaban a unos 70 m de altura apresando una de ellas (Fernández Cruz y García Rodríguez, 1971)1.

En las poblaciones de la isla de La Palma, ha sido citada la depredación de nidos por ratas pardas y gatos asilvestrados (Blanco et al., 2007).

 

Parásitos y patógenos

Los parásitos sanguíneos no parecen ser una amenaza importante para las chovas adultas, aunque podrían ser un factor de riesgo para los pollos. Se han descrito infecciones de hematozoos (Plasmodium sp., probablemente relictum y Babesia frugilegica) en Chovas piquirrojas muestreadas en Los Monegros y el sureste de Madrid (Blanco et al., 1997a), aunque la prevalencia de estos parásitos es baja (<1%). Un individuo infectado por hemoparasitos mostró además una cantidad ligeramente mayor de ácaros (10 ácaros Neotrombicula autumnalis) que el resto de chovas de la misma edad, sexo y fecha de captura.

Se ha descrito la presencia del ácaro Gabucina delibata en el plumaje de las chovas (Blanco et al., 1997b). Esta especie está ausente en los pollos cuando se encuentran en el nido, y quizás son transmitidas tras su incorporación a los dormideros comunales. El número de individuos de G. delibata aumenta en la cola y las alas con la edad de la chova, y es mayor en individuos de buena condición física. La relación entre las chovas y G. delibata podría considerarse como una forma de comensalismo o mutualismo en lugar de parasitismo (Blanco et al., 2001).

Otros parásitos citados en España son el nematodo Diplotriaenia isabellina (López Caballero et al., 1987) y los Phthiraptera Ischnocera Brueelia biguttata (Martín Mateo y Blasco Zumeta, 1996) y Philopterus thryptocepalus Martín Mateo, 20091).

 

Referencias

Banda, E., Blanco, G. (2009). Implications of nest-site limitation on density-dependent nest predation at variable spatial scales in a cavity-nesting bird. Oikos, 118: 991-1000.

Blanco, G., Cuevas, J. A., Fargallo, J. A. (1998c). Breeding density and distribution of choughs Pyrrhocorax pyrrhocorax nesting in river cliffs: the role of nest-site availability. Ardea, 86: 237-244.

Blanco, G., Fargallo, J., Tella, J., Cuevas, J. (1996a). Role of buildings as nest-sites in the range expansion and conservation of choughs Pyrrhocorax pyrrhocorax in Spain. Biological Conservation, 79: 117-122.

Blanco, G., Fargallo, J. A., País, J. L., Potti, J., Laiolo, P., Lemus, J. A., Banda, E., Montoya, R. (2007). Islas protegidas dentro de islas: Importancia del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente en la conservación de la Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) en La Palma, Islas Canarias. Proyectos de investigación en Parques Nacionales: 2003-2006. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. 16 pp.

Blanco, G., Merino, S., Tella, J. L., Fargallo, J. A., Gajon, A. (1997a). Hematozoa in two populations of the threatened red-billed chough in Spain. Journal Of Wildlife Diseases, 33: 642-645.

Blanco, G., Tella, J. L. (1997). Protective association and breeding advantages of choughs nestings in lesser kestrel colonies. Animal Behaviour, 54: 335-342.

Blanco, G., Tella, J. L., Potti, J. (1997b). Feather mites on group-living red-billed choughs: a non-parasitic interaction? Journal of Avian Biology, 28: 197-206.

Blanco, G., Tella, J. L., Potti, J., Baz, A. (2001). Feather mites on birds: costs of parasitism or conditional outcomes? Journal of Avian Biology, 32: 271-274.

Cramp, S., Perrins, C. M. (1994). Handbook of the Bird of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume VIII. Crows to Finches. Oxford University Press, Oxford.

Fernández Cruz, M., García Rodríguez, M. P. (1971). Observación de Aquila chrysaetos cazando. Ardeola, 15: 133.

García Dory, M. A. (1983). Datos sobre la ecología del género Pyrrhocorax (P. pyrrhocorax y P. graculus) en el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga. Alytes, 1: 411-447.

Jiménez, G., Lemus, J. A., Meléndez, L., Blanco, G., Laiolo, P. (2011). Dampened behavioral and physiological responses mediate birds' association with humans. Biological Conservation, 144/5: 1702-1711.

Jiménez, G., Lemus, J. A., Meléndez, L., Blanco, G., Laiolo, P. (2012). Corrigendum to “Dampened behavioral and physiological responses mediate birds' association with humans” Biological Conservation144/5: 1702-1711). Biological Conservation, 156: 146.

Jiménez, G., Meléndez, L., Blanco, G., Laiolo, P. (2013). Dampened behavioral responses mediate birds' association with humans. Biological Conservation, 159: 477-483.

Laiolo, P., Banda, E., Lemus, J. A., Aguirre, J. I., Blanco, G. (2009). Behaviour and stress response during capture and handling of the red-billed chough Pyrrhocorax pyrrhocorax (Aves: Corvidae). Biological Journal of the Linnean Society, 96: 846-855.

López-Caballero, E. J., Coy-Otero, A., Cano-Martil, S. (1987). Diplotriaena isabellina Koroliova, 1926 (Diplotriaenoidea) y Lissonema coraciae (Gmelin, 1790) Bain y Mawson, 1981 (Aproctoidea), descritas por primera vez en España., 47 (4): 381-386.

Martín Mateo, M. P. (2009). Phthiraptera Ischnocera. En: Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Iberica. Vol. 32. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid.

Martín Mateo, M. P., Blasco-Zumeta, J. (1996). Malófagos parásitos de aves de un sabinar de Los Monegros, Zaragoza (Insecta: Mallophaga). Zapateri, 6: 83-91.

Soler, M. (1984). Biometría y biología de la Grajilla. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Granada.

Soler, M. (1987). Evolución mensual del tamaño de bando en cinco especies de córvidos. Actas del primer Congreso Internacional de Aves Esteparias: 219-232.

Soler, M. (2006) Grajilla – Corvus monedula. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Soler, J. J., Soler, M. (1993). Diet of the red-billed chough Pyrrhocorax pyrrhocorax in the South-East of the Iberian Peninsula. Bird Study, 40: 216-222.

Tella, J. L., Blanco, G. (1993). Possible predation by Little Owl (Athene noctua) on nestling Red-billed Choughs (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Butlleti del Grup Catala D'Anellament, 10:  55-57.

Tella, J. L., Pomarol, M., Mufioz, E., Lopez, R. (1993). Importancia de la conservación de los mases para las aves en Los Monegros. Alytes, 6: 335-350.

Zúñiga, J. M. (1989). An integral study of the chough in Andalucia (S.Spain) from 1978 to 1985. En: Bignal, E., Curtis D. J. (eds.), Choughs and Land-use in Europe. Scottish Chough Study Group. Argyll, pp 65-69.

 

Jesús Ángel Cuevas
Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid
Ctra. Madrid-Colmenar Viejo (M-607), km 20. 28760 Tres Cantos, Madrid

Guillermo Blanco
 Dpto. de Ecología Evolutiva, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC
c/ José Gutiérrez Abascal, 2. 28006-Madrid

Fecha de publicación: 6-10-2009

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 23-02-2015

Cuevas, J. A., Blanco, G. (2015). Chova piquirroja – Pyrrhocorax pyrrhocorax. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org