Gorrión moruno - Passer hispaniolensis (Temminck, 1820)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key Words: Spanish Sparrow, interactions, predators, parasites, pathogens.

 

Interacción entre especies

Bandos mixtos

El Gorrión moruno se asocia con otras especies durante la búsqueda de alimento durante el invierno. Las especies más frecuentes con las que forma bandos mixtos son el Pinzón real (Fringilla montifringilla), Pinzón común (Fringilla coelebs), Verderón Común (Carduelis chloris), Jilguero (Carduelis carduelis), Pardillo común (Carduelis cannabina), Verdecillo (Serinus serinus), Escribano soteño (Emberiza cirlus) y Avefría (Vanellus vanellus) (Alonso, 1982).

Relación con otras especies durante la nidificación

Diversos autores han señalado la curiosa relación existente en algunas colonias de Gorrión moruno con los nidos de rapaces u otras aves de gran tamaño. En ciertas regiones con alta densidad de colonias, pocas parejas de rapaces se libran de tener criando en los alrededores cantidades variables de gorriones morunos. Los gorriones sitúan la mayoría de los nidos en ramas periféricas, pero algunos están encajados en el ramaje que forma la estructura del nido (Alonso, 1982).

Esta relación se ha observado con el Milano negro (Milvus migrans), Milano real (Milvus milvus), Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), Culebrera europea (Circaetus gallicus), Aguila perdicera (Hieraaetus fasciatus), Ratonero común (Buteo buteo), Azor (Accipiter gentiles), Cigüeña blanca (Ciconia ciconia), Cigüeña negra (Ciconia nigra), Cuervo (Corvus corax) y Garza real (Ardea cinerea) (Alonso, 1982; Roviralta, 2000a).

Esta relación parece ser muy estrecha, asociándose años atrás año. Es habitual que si un año deja de nidificar la especie hospedadora, también lo hagan los gorriones. Esta relación seguramente suponga una buena protección para los gorriones frente a depredadores, aunque no quita que algunas aves caigan presa de la rapaz que regenta el nido. Se produce una marcada asociación en el tiempo al existir una asociación entre las fechas de eclosión de la rapaz y la de las primeras puestas de los gorriones (Alonso, 1982).

Formación de híbridos con gorrión común (Passer domesticus).

Se ha observado hibridación con el Gorrión común en cautividad (Alonso, 1984c)3.

Se ha observado un patrón de introgresión asimétrica en una zona de simpatría próxima a Badajoz. La mayoría de los machos examinados con fenotipo P. domesticus mostraron introgresión a diferencia de los individuos con fenotipo P. hispaniolensis en los que no se observó (Hermansen et al., 2014)4.

Alonso (1985a), tras analizar 718 machos de Gorrión Moruno procedentes de Cáceres, Toledo y Madrid, y estudiar otros 81 machos procedentes de las Islas Canarias, en las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de la Estación Biológica de Doñana, describe 23 fenotipos intermedios entre Gorrión Moruno y Gorrión Común (Passer domesticus). El tamaño de los picos y tarsos es intermedio entre las dos especies, existiendo una correlación positiva entre dichas medidas y un índice de hibridación basado en los caracteres del plumaje que diferencian a ambas especies (índice de hibridación de Johnston 1969). Los híbridos, además, muestran alas y colas más cortas.

En la cuenca madrileña, toledana y cacereña del Tajo se detectaron signos de hibridación en el 1% de los gorriones morunos. La hibridación sólo se favorecería en zonas recientemente ocupadas por el Gorrión Común que acompañaría al hombre en el desarrollo agrícola de ciertas áreas anteriormente ocupadas por el Gorrión Moruno. En la mayoría de los casos existen fuertes mecanismos de aislamiento ecológico y de comportamiento que dificultan estas hibridaciones (Alonso, 1982). En la Comunidad de Madrid al menos el 15% de la población reproductora de gorrión moruno presenta claros signos de hibridación, produciéndose un mayor aumento de parejas reproductoras en las zonas o colonias con presencia habitual de híbridos (Roviralta, 2000a). En España, en el período 1973-2001, se anillaron 56 gorriones híbridos hispaniolensis x domesticus (Gómez-Manzaneque et al., 2002). En Madrid durante la invernada se han anillado híbridos entre estas dos especies (SEO-Monticola, 2001).

En Portugal no parecen estar tan separadas ecológicamente estas dos especies. No es raro encontrar a gorriones comunes y morunos criando en la misma área y haciendo los nidos frecuentemente en el mismo soporte (Sacarrao y Soares, 1975). Aunque no hay datos que lo confirmen, en Portugal puede que los híbridos no sean raros (Sacarrao, 1986).

 

Depredadores

Las pérdidas de nidos en algunas colonias pueden ser muy altas por depredación, tanto de huevos como de pollos. Los depredadores más habituales son, sobre todo, culebras (Elaphe scalaris y Coluber hippocrepis principalmente), lirones (Eliomys quercinus), ratas (Rattus rattus) y ratones (Apodemus sylvaticus), además de algunos mustélidos. El Estornino Negro (Sturnus unicolor) y el Cuervo (Corvus corax) pueden destruir nidos. La influencia varía mucho y en algunas colonias las pérdidas pueden ser grandes (hasta el 30%). El hombre también se muestra como una amenaza sobre algunas colonias (Alonso, 1982). En el Alentejo (Portugal) la depredación fue la causa de pérdida en el 98,8% de los nidos en que fue conocida la causa de mortalidad (Marqués, 2003).

En el sur de Portugal se ha confirmado la depredación (entre paréntesis se indica si se trata de depredación de nidos, pollos, volantones o adultos) por reptiles: culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) (nidos) y culebra de escalera (Rinechis scalaris), nidos), aves: Circus pygargus (adultos y volantones), Buteo buteo (pollos, volantones y adultos), Hieraaetus pennatus (volantones y adultos), Falco tinnunculus (volantones y adultos), Oriolus oriolus (nidos), Garrulus glandarius (nidos), Cyanopica cynanus (nidos), Pica pica (nidos), Corvus corone (nidos), Corvus corax (nidos), Sturnus unicolor (nidos) y mamíferos: Apodemus sylvaticus (huevos), Rattus rattus (nidos), Eliomys quercinus (huevos), Martes foina (nidos, volantones y adultos), Mustela putorius (nidos, volantones y adultos) y Genetta genetta (nidos, volantones y adultos) (Marques, 2002).2

La Tabla 1 recoge depredadores de la especie en España.1

 

Tabla 1. Depredadores de Passer hispaniolensis en España.

Depredador

Localidad

Nº de P. hispaniolensis

Nº total de presas

Referencia

Milvus migrans

Cáceres

2

310

Fernández Cruz (1974)

Hieraaetus pennatus

España Central

4

116

Garzón-Heydt (1974)

Asio otus

Tenerife

3

121

Rey (1975)

Asio otus

Gran Canaria

8

811

Rodríguez (1987)

 

Parásitos y patógenos

Se ha citado el coccidio Isospora lacazei (Martínez et al., 1977)3. También se han citado el cestodo Choanotaenia passerina y el nematodo Diplotriaenia affinis (Cordero del Campillo et al., 1994)4.

 

Referencias

Alonso, J. C. (1982). Contribución a la biología del Gorrión Moruno, Passer hispaniolensis (Temm.), en la Península Ibérica y sus relaciones ecológicas con el Gorrión común, Passer domesticus (L.). Tesis Doctoral. Universidad Complutense. Madrid.

Alonso, J. C. (1984c). Kreuzung spanischer Haus-(Passer domesticus) und Weidensperlinge (Passer hispaniolensis) in Gefangenschaft. Journal of Ornithology, 125 (3): 339-340.

Alonso, J. C. (1985a). Description of intermediate phenotypes between Passer hispaniolensis and Passer domesticus. Ardeola, 32(1): 31-38.

Cordero del Campillo, M., Castañón Ordóñez, L., Reguera Feo, A. (1994). Índice- catálogo de zooparásitos ibéricos. Segunda edición. Secretariado de publicaciones, Universidad de León. 650 pp.

Fernández Cruz, M. (1974). Sobre la alimentación del milano negro (Milvus migrans) en la estación ornitológica de "El Borbollón" (Cáceres). Ardeola, 19: 337-343.

Garzón-Heydt, J. (1974). Contribución al estudio del status, alimentación y protección de las falconiformes en España central. Ardeola, 19: 279-330.

Gómez-Manzaneque, A., Hernández-Carrasquilla, F., Corral, O. y Moreno-Opo, R. (2002). Informe sobre la campaña de anillamiento de aves en España. Año 2001. Ecología, 16: 343-376.

Hermansen, J. S., Haas, F., Trier, C. N., Bailey, R. I., Nederbragt, A. J., Marzal, A.,  Saetre, G. P. (2014). Hybrid speciation through sorting of parental incompatibilities in Italian sparrows. Molecular Ecology, 23 (23): 5831-5842.

Johnston, R. F. (1969). Taxonomy of house sparrows and their allies in the Mediterranean basin. Condor, 71: 129-139.

Marques, P. M. (2002b). Lista comentada dos predadores do pardal-espanhol Passer hispaniolensis durante a época reprodutora. Airo, 12. 117-119.

Marques, P. (2003). Spanish Sparrow Passer hispaniolensis breeding success in 2002 in southern Portugal. Ardeola, 50(2): 251-254.

Martínez, F., Hernández, S., Calero, R., Becerra, C., Moreno, T., Domínguez de Tena, M., Acosta, M. I. (1977). Parásitos de aves Passeriformes en la provincia de Córdoba. Revista Ibérica de Parasitología, 37 (1-2): 133-141.

Rey, J. M. (1975). Notas sobre la alimentación de Asio otus canariensis en Tenerife (Canarias). Ardeola, 21: 415-420.

Rodríguez, F. (1987). Aportaciones a la dieta de Asio otus canariensis (Madarasz, 1901) en una localidad de Gran Canaria (Islas Canarias). Ardeola, 34 (1): 99-102.

Roviralta, F. (2000a). El Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis) en la Comunidad de Madrid. En, A. Bermejo, J. De la Puente & J. Seoane (Eds.): Anuario Ornitológico de Madrid 1998, pp. 28-41. SEO-Monticola. Madrid.

Sacarrao, G. F. (1986). O problema do isolamento reprodutor de Passer hispaniolensis (Temmick) em Portugal. Cyanopica, 3(4): 729-741

Sacarrao, G. F., Soares, A. A. (1975). Algunas observacoes sobre a biologia de Passer hispaniolensis (Temm.) em Portugal. Estudios sobre a Fauna Portuguesa, 8: 1-14.

SEO-Monticola (2001). Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis). Lista sistemática. En, A. Bermejo, J. De la Puente y J. Seoane (Eds.): Anuario Ornitológico de Madrid 2000, pp. 204. SEO-Monticola. Madrid.

 

Federico Roviralta Peña
C/ Raimundo Fernández Villaverde, 10 6ºB; 28003 – Marid

Fecha de publicación: 15-07-2004

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 28-06-2005; 2: Alfredo Salvador. 7-03-2007; 3. Alfredo Salvador. 23-07-2012; 4. Alfredo Salvador. 29-07-2016

Roviralta, F. (2016). Gorrión Moruno – Passer hispaniolensis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/