Avutarda - Otis tarda Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Great Bustard, interactions, predators, parasites.

 

Interacciones con otras especies

Aunque su distribución solapa con al del Sisón Común (Tetrax tetrax), en general prevalece una moderada segregación ecológica entre ambas especies, sobre todo determinada por un mayor uso de las parcelas incultas o en barbecho por parte de los sisones (Alonso y Alonso, 1990; Martínez, 1991, 1994). No obstante, no resulta infrecuente observar a los machos de ambas especies exhibiéndose en las mismas parcelas (obs. propias).

Ocasionalmente se ha visto a las avutardas alimentándose junto a otras especies, como algunos gansos (Anser spp.), Corzos (Capreolus capreolus) o Liebres (Lepus europaeus), Sisón (Gewalt, 1959; Glutz von Blotzheim et al., 1973; obs. propias), aunque en general sin mostrar interacciones con ellas. Sin embargo, Gewalt (1959) recoge observaciones de avutardas posándose con mayor frecuencia de la esperable junto a grupos de corzos, quizá buscando la seguridad de su compañía frente a posibles depredadores.

Se ha mencionado la posible función de las avutardas como dispersantes de semillas de olivos y hierba mora (Delibes et al., 2012; Bravo et al., 2014a).

 

Depredadores

Los adultos huyen de perros y Lobos (Canis lupus), aunque rara vez de Zorros (Vulpes vulpes), que sin embargo han sido citados capturando algún adulto de noche o hembras incubando (Gewalt, 1959). Éstas pueden ser presa incluso de mamíferos de menor porte, como el  Armiño (Mustela erminea; Gewalt, 1959). El sobrevuelo de rapaces de gran tamaño provoca comportamiento de alerta, aunque no siempre desencadena vuelo de huída. Los únicos depredadores aéreos de los adultos son, en la Península Ibérica, el Águila Real (Aquila chrysaetos; Onrubia et al., 1998; obs. propias) y el Águila Imperial (Aquila adalberti;Chapman y Buck, 1910), y en Europa, además de ésta, también el Pigargo Europeo (Haliaeetus albicilla; T. Langgemach y H. Litzbarski, com. pers.).

Perros y zorros sí depredan sobre huevos, pollos y jóvenes (Ena et al., 1985; Schwarz et al., 2005; datos propios), como también otros mamíferos de similar o menor porte (p. ej., el Tejón Meles meles), algunas rapaces de tamaño mediano o grande ( Aguilucho Cenizo Circus pygargus, Aguilucho Pálido C. cyaneus, A. Lagunero C. aeruginosus Azor Accipiter gentilis, Aguililla Calzada Hieraetus pennatus y Pigargo Europeo) y algunos córvidos (Gewalt, 1959; Ena et al., 1985; Onrubia et al., 1998; obs. propias).

Sin embargo, el principal depredador, tanto de nidos, como de jóvenes y adultos, ha sido siempre y sigue siendo en algunas zonas, a pesar de la veda total que protege a la Avutarda, el hombre.

 

Parásitos y patógenos

Se han descrito infecciones por virus, bacterias, protozoos (Eimeria sp.), Cestodos (Hispaniolepis sp., Raillietina cesticillus), Nematodos (Capillaria sp., Syngamus trachea, Cyathostoma sp., Heterakis gallinae), Insectos (principalmente Malófagos, miasis causada por Lucilia sericata) (revisión en Bailey, 2008).

En España se han descrito avutardas con parasitismo intestinal por Cestodos como Hispaniolepis villosa, Schistometra (Otiditaenia) conoides y Idiogenes otidis y por Nematodos identificados como Aprocta orbitalis, Oxyspirura hispanica, Heterakis isolonche, Capillaria sp. y Trichostrongylus sp.; hemoparásitos Haemoproteus telfordi y Haemoproteus tendeiroi; coccidios Toxoplasma gondii; ectoparásitos Otilipeurus turmalis (Mallophaga, Insecta); y una garrapata del género Hyalomma. También fueron descritas infecciones de origen bacteriano por Pasteurella sp. y neumonía causada por Aspergillus fumigatus (López-Neyra, 1944; Yeh, 1957; Illescas-Gómez, 1981a, Illescas-Gómez, 1981b; Martín-Mateo, 1987; García-Montijano et al., 2002; Cabezón et al., 2011).

 

Referencias

Bailey, T. A. (2008). Diseases and medical management of houbara bustards and other Otididae. Emirates Printing Press L.L.C, Dubai.

Bravo, C., Velilla, S., Bautista, L.M., Peco, B. (2014a). Effects of great bustard (Otis tarda) gut passage on black nightshade (Solanum nigrum) seed germination. Seed Science Research, 24: 265-271.

Cabezón, O., García-Bocanegra, I., Molina-López, R., Marco, I., Blanco, J. M., Hofle, U., Margalida, A., Bach-Raich, E., Darwich, L., Echeverría, I., Obon, E., Hernández, M., Lavín, S., Dubey, J. P., Almería, S. (2011). Seropositivity and Risk Factors Associated with Toxoplasma gondii Infection in Wild Birds from Spain. PLOS ONE, 6 (12): e29549.

Chapman, A., Buck, W. J. (1910). Unexplored Spain. Edward Arnold Ed., London.

Delibes, M., Corbacho, C., Calvo, G., Fedriani, J.M. (2012). Agriculture as matchmaker of an unexpected mutualism: Great bustard disperses and enhances emergence of domestic olive seeds. Basic and Applied Ecology, 13: 125-131.

Ena, V., Martínez, A., Thomas, D. H. (1987). Breeding success of the great bustard Otis tarda in Zamora province, Spain, in 1984. Ibis, 129: 364-370.

García-Montijano, M., Tébar, A. M., Barreiro, B., Rodríguez, P., Alonso, J. C., Martín, C., Magaña, M., Palacín, C., Alonso. J. A., Montesinos, A., Luaces, I. (2002). Postmortem findings in wild Great Bustards (Otis tarda) from Spain: a clinical approach. En: Actas del 4th Scientific Meeting of the European Association of Zoo and Wildlife Veterinarians & Annual Meeting of the European Wildlife Disease Association, Heidelberg, Alemania, mayo 2002.

Gewalt, W. (1959). Die Grosstrappe. A. Ziemsen Verlag, Wittenberg-Lutherstadt.

Glutz von Blotzheim, U. N., Bauer, K. M., Bezzel, E. (1973). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 5. Galliformes und Gruiformes. Akademische Verlagsgesellschaft, Frankfurt a. M.

Illescas-Gómez, M. P. (1981a). Idiogenes otidis Krabbe, 1868; parásito intestinal de Otis tarda L. Revista Ibérica de Parasitología, 41 (4): 475-484.

Illescas-Gómez, M. P. (1981b). Schistometra conoides (Bloch, 1782), Skrjabin, 1914, parásito intestinal de Otis tarda L. Context Sensitive LinksRevista Ibérica de Parasitología, 41 (2): 163-174.

López-Neyra, C. R. (1944). Compendio helmintología ibérica (continuación). Parte II. Capítulo III. (Familia Hymenolepididae). Revista Ibérica de Parasitología, 4: 403-491.

Martín-Mateo, M. P. (1987). Notas sobre malófagos parásitos de aves. Otilipeurus turmalis (Denny, 1842) género y especies nuevos para la fauna ibérica. Graellsia, 43: 87-92.

Martínez, C. (1991) Patterns of distribution and habitat selection of a Great bustard (Otis tarda) population in Northwest Spain. Ardeola, 38:137–147.

Martínez, C. (1994). Habitat selection by the little bustard Tetrax tetrax in cultivated areas of Central Spain. Biol. Conserv., 67: 125-128.

Onrubia, A., Saenz de Buruaga, M., Osborne, P., Baglione, V., Purroy, F. J., Lucio, A. J., Campos, M. A. (1998). Situación de la avutarda común (Otis tarda) en Navarra y algunos datos sobre su reproducción y mortalidad. Anuario Ornitológico de Navarra, 5: 26-34.

Schwarz, S., Sutor, A., Litzbarski, H. (2005). Bejagung des Rotfuchses Vulpes vulpes im NSG Havelländisches Luch (Brandenburg) zugunsten der Großtrappe Otis tarda. Vogelwelt, 126: 341-345.

Yeh, L. S. (1957). A collection of helminths from the great bustard, Otis tarda from Spain, with a description of a new species of Oxyspirura (Nematoda). Proc. Zool. Soc. Lond., 128: 279-286.

 

 

Juan Carlos Alonso y Carlos Palacín
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 17-06-2009

Revisiones: 3-09-2015

Alonso, J. C., Palacín, C. (2015). Avutarda – Otis tarda. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/