Abejaruco europeo - Merops apiaster Linnaeus, 1758

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: European Bee-eater, interactions, predators, parasites.

 

Interacciones entre especies

Los nidos viejos de abejaruco son reutilizados por una variedad de especies. En el sureste de España se ha comprobado la reutilización de nidos de abejaruco por parte de gorriones chillones Petronia petronia, gorriones comunes Passer domesticus, gorriones morunos Passer hispaniolensis, carracas Coracias garrulus y mochuelos Athene noctua. Se han comprobado intensas interacciones agresivas con el Gorrión Chillón, la especie que más frecuentemente ocupa nidos viejos.

Otra especie que también ocupa los nidos de abejaruco es la abubilla (Upupa epops) (Casas-Crivillé y Valera, 2005).2

En nidos activos se han detectado larvas de tenebriónidos y lepidópteros, y adultos de tenebriónidos (Pimelia rotundata, Pimelia varilosa, Pimelia baetica, Pimelia sp., Scaurus punctatus, Erodius parvus, Scaurus rugulosus, Akis discoidea, Elenophorus collaris) y Chrysomelidae (Galeruca sp.). En nidos viejos se han encontrado numerosos dípteros (Psychodidae, encontrados en el 84,8% de los nidos; Dolichopodidae, 21,2%; Ceratopogonidae, 21,2%; Cecidomyiidae, 15,1%; Milichiidae, 12,1%; Carnidae, 6,1%; Muscidae, 3%; Chlorophidae, 3%; Syrphidae, 3%) (Casas-Crivillé y Valera, 2005).2  

Las egagrópilas de abejaruco son una fuente de transmisión de Nosema ceranae, un microsporidio parásito de la abeja (Apis mellifera) (Higes et al., 2008)6.

 

Depredadores

Se ha comprobado la depredación de nidos de esta especie por zorros Vulpes vulpes, culebras bastardas Malpolon monspessulanus, culebras de herradura Hemorrhois hippocrepis y perros asilvestrados. Durante la migración postnupcial es depredado por el Halcón de Eleonor (Falco eleonorae) en las áreas costeras (Martín y Lorenzo, 2001).

Pleguezuelos et al. (1999) recogen una observación de depredación en nidos realizada en una colonia de Cádiz. Un lagarto ocelado (Timon lepidus) fue observado asomándose en la entrada de nidos comiendo huevos (dos veces en un nido) y pollos (una vez en otro nido).2     

El abejaruco ha sido encontrado entre las presas del azor (Accipiter gentilis) en Cataluña (Mañosa, 1984). 6

La Tabla 1 recoge otros depredadores conocidos de la especie en España1

 

Tabla 1. Depredadores de Merops apiaster.

Depredador

Localidad

Nº de M. apiaster

Nº total de presas

Referencia

Accipiter nisus

Cataluña

4

163

Mañosa y Oro (1991)

Neophron percnopterus

Navarra

1

330

Donazar-Sancho y Ceballos-Ruiz (1988)

Milvus migrans

Doñana

1

225

Valverde (1967)

Hieraaetus pennatus

Almería

1

101

Nevado et al. (1988)

Hieraaetus pennatus

Ávila

10

1.105

García-Dios (2006)3

Falco peregrinus

España

4

453

Heredia et al. (1988)

 

Parásitos

En España se cita el Digenea Plagiorchis triangularis, el Nematodo Cathematella gendrei, el Ácaro Ptilonyssus triscutatus, el Malófago Amblycera Meromenopon meropis, los Phthiraptera Ischnocera Brueelia apiastri, Meropoecus meropis y el Protozoo Haemoproteus sp. (Cordero del Campillo et al., 1994)5.

Los pollos de abejaruco son parasitados por el díptero hematófago Carnus hemapterus, habiéndose hallado una perfecta sincronización entre la emergencia de pupas de moscas invernando en nidos de abejaruco y el comienzo de la eclosión de los huevos de abejaruco (Valera et al., 2003). Para ello hace coincidir sus ciclos de fase infecciosa con la presencia de hospedadores utilizando la temperatura del hospedador como clave ambiental y la diapausa como uno de los mecanismos de sincronización (Calero-Torralbo y Valera, 20084).

El díptero hematófago Carnus hemapterus elige para alimentarse pollos de mayor talla y no selecciona éstos en función de su condición física o de su inmunocompetencia (Varela et al., 2004).2

Se ha demostrado un intercambio de ectoparásitos entre el Gorrión Chillón y el Abejaruco como consecuencia de la reutilización de nidos de abejaruco por el primero (ver abajo), de forma que el Gorrión Chillón transmite ácaros hematófagos al Abejaruco (Dermanyssus gallinae, Ornithonyssus bursa, Ornithonyssus sylvarium) mientras que el Gorrión Chillón es parasitado por la mosca Carnus hemapterus. Este intercambio de parásitos podría dar lugar a procesos de competición aparente en los que el abejaruco sería la especie perjudicada (Valera et al., 2003).

 

Referencias

Calero-Torralbo, M. A.,  Valera, F. (2008). Synchronization of host-parasite cycles by means of diapause: host influence and parasite response to involuntary host. Parasitology, 135 (11): 1343-1352.

Casas-Crivillé, A., Valera, F. (2005). The European bee-eater (Merops apiaster) as an ecosystem engineer in arid environments. Journal of Arid Environments, 60 (2): 227-238.

Cordero del Campillo, M., Castañón Ordóñez, L., Reguera Feo, A. (1994). Índice- catálogo de zooparásitos ibéricos. Segunda edición. Secretariado de publicaciones, Universidad de León.

Donázar-Sancho, J. A., Ceballos-Ruiz, O. (1988). Alimentación y tasas reproductoras del alimoche (Neophron percnopterus) en Navarra. Ardeola, 35 (1): 3-14.

García-Dios, I. S. (2006). Dieta del aguililla calzada en el sur de Ávila: importancia de los paseriformes. Ardeola, 53 (1): 39-54.

Heredia, B., Hiraldo, F., González, L. M., González, J. L. (1988). Status, Ecology, and Conservation of the Peregrine Falcon in Spain . En: Pp 219-226. Cade, T. J., Enderson, J. H., Thelander, C. G., White, C. M. (Eds.). (1988). Peregrine Falcon Populations. Their management and recovery. The Peregrine Fund, Inc. Boise.

Higes, M., Martín-Hernández, R., Garrido-Bailón, E., Botias, C., García-Palencia, P., Meana, A. (2008). Regurgitated pellets of Merops apiaster as fomites of infective Nosema ceranae (Microsporidia) spores. Environmental Microbiology, 10 (5): 1374-1379.

Mañosa, S. (1994). Goshawk diet in a Mediterranean area of northeastern Spain. Journal of Raptor Research, 28: 84–92.

Mañosa, S., Oro, D. (1991). Contribución al conocimiento de la dieta del gavilán Accipiter nisus en la comarca de La Segarra (Cataluña) durante el periodo reproductor. Ardeola, 38 (2): 289-296.

Martín-Mateo, M.P. (1978). Malófagos parásitos de Coraciformes. Rev. Iber. Parasitol., 38: 385-401.

Martín, A., Lorenzo, J. A. (2001). Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus Editor. La Laguna.

Nevado, J. C., García, L., Oña, J. A. (1988). Sobre la alimentación del águila calzada (Hieraaetus pennatus) en las sierras del norte de Almería en la época de reproducción. Ardeola, 35 (1): 147-150.

Pleguezuelos, J. M., Honrubia, S., Mateo, J. A. (1999). Lacerta lepida (Ocellated Lizard). Necrophagia and oophagia. Herpetological Review, 30 (1): 42.

Valera, F., Casas-Crivillé, A., Hoi, H. (2003). Interspecific parasite exchange in a mixed colony of birds. Journal of Parasitology, 89 (2): 245-250.

Valera, F., Hoy, H., Darolova, A., Kristofik, J. (2004). Size versus health as a cue for host choice: a test of the tasty chick hypothesis. Parasitology, 129 (1): 59-68.

Valverde, J. (1967). Estructura de una comunidad mediterránea de vertebrados terrestres. Monografía de la Estación Biológica de Doñana, 1. CSIC, Madrid.

 

 

Francisco Valera
Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC)

Fecha de publicación: 25-04-2003

 Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 24-06-2005; 2: Alfredo Salvador. 5-08-2004; 3: Alfredo Salvador. 10-01-2007; 4. Alfredo Salvador. 27-11-2009; 5. Alfredo Salvador. 5-05-2014; 6. Alfredo Salvador. 19-01-2016

Valera, F. (2016). Abejaruco europeo – Merops apiaster. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/