Buitre leonado - Gyps fulvus (Hablizl, 1783)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Eurasian Griffon Vulture, interactions, kleptoparasitism, nest competition, predators, parasites, pathogens.

 

Interacciones con otras especies

Se producen interacciones entre las especies atraídas por las carroñas. Buitres y jabalíes facilitan el acceso al interior de las carroñas de urracas y milanos. Las carroñeras de menor tamaño atacan a las de mayor tamaño y a su vez las mayores atacan a las más pequeñas aunque hay un patrón jerárquico entre especies basado en el tamaño (Álvarez et al., 1976).

El número de especies total o parcialmente carroñeras de vertebrados observadas en un estudio realizado en carroñas de varios sitios de la Península Ibérica varió entre seis y 17 (Aegypius monachus, Gyps fulvus, Gypaetus barbatus, Accipiter gentilis, Aquila adalberti, Aquila chrysaetos, Buteo buteo, Circus aeruginosus, Corvus corax, Corvus corone, Cyanopica cyanus, Garrulis glandarius, Milvus milvus, Canis lupus, Canis lupus familiaris, Genetta genetta, Herpestes ichneumon, Martes sp., Meles meles, Sus scrofa, Ursus arctos, Vulpes vulpes). La riqueza de especies fue mayor en sitios con especies de buitres (media= 14) que en sitios sin especies de buitres (media= 6,5). La tasa de consumo de carroñas varió entre sitios entre 0,3 kg/h y más de 22,2 kg/h. Los sitios ricos en especies y con presencia de buitres tienen las tasas más altas de consumo, lo que indica mayor competición interespecífica a escala local. Las tasas de consumo eran más bajas cuando los zorros estaban presentes que cuando los buitres leonados estaban presentes, lo que sugiere que la riqueza de especies y en menor medida la presencia de buitres son las variables que incrementan las tasas de consumo. Sin embargo, la proporción de especies que dejaron de consumir carroña fue inferior en los sitios sin buitres. Los efectos negativos de altos niveles de competición por el alimento en algunos sitios se compensan parcialmente por su elevada riqueza de especies. La proporción de especies que dejaron de consumir carroña se estabilizó con una elevada riqueza de especies (Sebastián-González et al., 2016). 

El orden de llegada a carroñas de gansos (Anser anser) en Doñana fue en primer lugar por milano real (Milvus milvus), seguido en orden descendiente por urraca (Pica pica), cuervo (Corvus corax), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), cigüeña blanca (Ciconia ciconia), águila imperial ibérica (Aquila adalberti), buitre leonado (Gyps fulvus), buitre negro (Aegypius monachus), garza real (Ardea cinerea), busardo ratonero (Buteo buteo) y gaviota sombría (Larus fuscus). El buitre leonado, el buitre negro, el cuervo y la urraca comparten las carroñas (Hiraldo et al., 1991).

El buitre negro es dominante sobre el buitre leonado en las carroñas (Alvarez  et al., 1976). Se ha registrado un caso de agresión violenta en el que el buitre negro causó una grave herida en el cuello a un juvenil de buitre leonado (Blanco et al., 1997b).

Un buitre leonado en migración por el estrecho de Gibraltar fue acosado por gaviotas (Larus michahellis). El buitre cayó al mar, consiguiendo llegar la costa a nado desde una distancia de 400 m (Cortés, 2009).

El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) muestra comportamiento territorial agresivo con el buitre leonado durante la época de reproducción (Bertrán y Margalida, 2002).

El buitre leonado ocasionalmente ingiere huesos en osarios de quebrantahuesos (Bertrán y Margalida, 1997; Margalida y Beltrán, 2003).

El cuervo (Corvus corax) nidifica a veces al lado de nidos de buitre leonado (Fernández y Fernández-Arroyo, 1994).

El buitre leonado usurpa nidos de otras especies; la usurpación de nidos por el buitre leonado está facilitada por sus bajas exigencias a la hora de seleccionar el cortado de cría, su tamaño, abundancia y temprano inicio de la reproducción (Fernández y Donázar, 1993; Margalida y García, 1999). En nidos de rapaces controlados en Navarra, fueron usurpados por el buitre leonado el 2,6% de los nidos de alimoche, el 7,6% de los nidos de águila real, el 39,1% de los nidos de águila perdicera y el 44,4% de los nidos de quebrantahuesos (Fernández y Donázar, 1991, 1993). Margalida (2011) menciona la usurpación de un nido de águila real.

El alimoche ocasionalmente roba alimento a los pollos de buitre leonado (Pascual y Santiago, 1991).

 

Estrategias antidepredatorias

Los buitres evalúan el riesgo de depredación según la disponibilidad de alimento y su estado de apetito y pueden modificar su modificar su comportamiento de precaución a un comportamiento menos precavido. En experimentos de alimentación suplementaria por personas, los buitres redujeron el tiempo de reacción ante la exposición del alimento y la distancia de inicio de la huída desde un día y 250 m a 2,8-19,2 min y 15,2-52,2 m respectivamente (Zuberogoitia et al., 2010).

Los buitres leonados adultos generalmente abandonan el nido ante la llegada de una persona pero algunas hembras permanecen en el nido y la atacan durante su estancia (Fernández, 1977).

El pollo generalmente se aplasta en el nido ante la llegada de una persona. Otra respuesta del pollo es la regurgitación de alimento. Algunos pollos intentan huir y se introducen en grietas. Otros son agresivos y muerden al intruso (Fernández, 1977).

 

Depredadores

El cuervo (Corvus corax) es un depredador potencial de los huevos. Se ha observado el acoso coordinado de cuervos al adulto mientras incuba. Unos picotean al buitre mientras otros esperan a que se aparte para tener acceso al huevo (Donázar, 1993).

Una pareja de alimoches (Neophron percnopterus) rompió un huevo de buitre leonado utilizando piedras y se alimentaron de su contenido (Barcell et al., 2015).

Se ha observado la depredación de un pollo de buitre leonado por zorro (Vulvpes vulpes) (Catala y Gil-Delgado, 1988).

 

Parásitos y patógenos

Se citan en España los siguientes:

Apicomplexa: Babesia moshkovskii (Merino et al., 2002). Blanco et al. (1998) no encontraron hematozoos en una muestra de 82 buitres leonados.

Mallophaga Amblycera: Nosopon casteli (Pérez y Palma, 1998), Laemobothrion vulturis (Martín Mateo, 1977, 2002).

Phthiraptera Ischnocera: Falcolipeurus quadripustulatus (Martín Mateo et al., 1984), Aegypoecus trigonoceps (Martín Mateo, 2009).

Ácaros: Argas gilcolladoi (Estrada-Peña et al., 1987).

Se ha detectado Mycoplasma sp. en buitres leonados del sur de España (Poveda et al., 1990).

Se ha detectado Salmonella sp. (Millán et al., 2004), Coxiella burnetii (Astobiza et al., 2011), Staphylococcus aureus de tipo ST133 (Porrero et al., 2014), Chlamydiaceae sp. (Ortega et al., 2012) y Toxoplasma gondii en buitres leonados ibéricos (Cabezón et al., 2011; Darwich et al., 2012).

Se ha detectado Salmonella enterica en un buitre leonado de Cataluña (Molina-López et al., 2015).

En una muestra de buitres leonados de Castellón se aisló Campylobacter jejuni en el 1% de los individuos (n= 97). Los buitres leonados pueden ser un factor de riesgo en la transmisión de Salmonella, que se aisló en el 52,6% de los individuos (Marín et al., 2014).

La diversidad bacteriana en la faringe y en la cloaca está formada por 26 géneros Gram-negativos y 20 géneros Gram-positivos. Los géneros más abundantes son Escherichia, Enterococcus, Staphylococcus, Clostridium y Lactococcus. Escherichia coli y Enterococcus faecalis fueron las especies más comunes. Staphylococcus y Erysipelothrix se encontraron en la faringe y Salmonella y Corynebacterium en la cloaca (Vela et al., 2015). Existe también publicada una caracterización de los serotipos de E. coli en esta especie (Mora et al., 20141).

Se ha identificado Enterococcus faecium M3K31 en heces de buitres leonados (Arbulu et al., 2016).

Se ha encontrado en buitres leonados betalactamasas de espectro extendido (ESBL) y betalactamasas tipo AmpC (pAmpC) productoras de Escherichia coli (Alcalá et al., 2016).

Se han encontrado lesiones en la cavidad oral de pollos y adultos producidas por levaduras sobre todo del género Candida (López-Rull et al., 2015; Blanco. G., en preparación)1.

Las relaciones entre inmunidad innata y carotenoides pueden cambiar a lo largo de la ontogenia, incluso en especies que carecen de coloraciones basadas en carotenoides. Bajas concentraciones de carotenoides en plasma debidas a una dieta carroñera pueden ser esenciales para el desarrollo y activación del sistema inmune durante el crecimiento. Los pollos de buitre leonado mostraron menor hemólisis, mayor concentración de carotenoides y mayor infección por patógenos que los adultos. La hemólisis se correlacionó negativamente con la concentración de carotenoides solamente en los pollos. Los individuos con mayor infección por patógenos mostraron menor hemaglutinación que los que tenían un menor intensidad de la infección, independientemente de su edad y de su nivel de carotenoides (López-Rull et al., 2015).

 

Referencias

Alcalá, L., Alonso, C. A., Simón, C., González-Esteban, C., Oros, J., Rezusta, A., Ortega, C., Torres, C. (2016). Wild Birds, Frequent Carriers of Extended-Spectrum beta-Lactamase (ESBL) Producing Escherichia coli of CTX-M and SHV-12 Types. Microbial Ecology, 72 (4): 861-869.

Alvarez, F., Arias de Reyna, L., Hiraldo, F. (1976). Interactions among avian scavengers in southern Spain. Ornis Scandinavica, 7: 215-226.

Arbulu, S., Frantzen, C., Lohans, C. T., Cintas, L. M., Herranz, C., Holo, H., Diep, D. B., Vederas, J. C., Hernández, P. E. (2016). Draft Genome Sequence of the Bacteriocin-Producing Strain Enterococcus faecium M3K31, Isolated from Griffon Vultures (Gyps fulvus subsp. fulvus). Genome Announcements, 4 (2): e00055-16.

Astobiza, I., Barral, M., Ruiz-Fons, F., Barandika, J. F., Gerrikagoitia, X., Hurtado, A., García-Pérez, A. L. (2011). Molecular investigation of the occurrence of Coxiella burnetii in wildlife and ticks in an endemic area. Veterinary Microbiology, 147 (1-2): 190-194.

Barcell, M., Benítez, J. R., Solera, F., Román, B., Donázar, J. A. (2015). Egyptian vulture (Neophron percnopterus) uses stone-throwing to break into a Griffon vulture (Gyps fulvus) egg. Journal of Raptor Research, 49 (4): 521-522.

Bertrán, J., Margalida, A. (1997). Griffon vultures (Gyps fulvus) ingesting bones at the ossuaries of bearded vultures (Gypaetus barbatus). Journal of Raptor Research, 31 (3): 287-288.

Bertrán, J., Margalida, A. (2002). Territorial behavior of bearded vultures in response to griffon vultures. Journal of Field Ornithology, 73 (1): 86-90.

Blanco, G., Gajón, A., Doval, G., Martínez, F. (1998). Absence of blood parasites in griffon vultures from Spain. Journal of Wildlife Diseases, 34 (3): 640-643.

Blanco, G., Traverso, J. M., Marchamalo, J., Martínez, F. (1997b). Interspecific and intraspecific aggression among griffon and cinereous vultures at nesting and foraging sites. Journal of Raptor Research, 31 (1): 77-79.

Cabezón, O., García-Bocanegra, I., Molina-López, R., Marco, I., Blanco, J. M., Hofle, U., Margalida, A., Bach-Raich, E., Darwich, L., Echeverría, I., Obón, E., Hernández, M., Lavín, S., Dubey, J. P., Almería, S. (2011). Seropositivity and Risk Factors Associated with Toxoplasma gondii Infection in Wild Birds from Spain. Plos One, 6 (12): e29549.

Catala, M. C., Gil-Delgado, J. A. (1988). Predación de zorro (Vulpes vulpes) sobre un pollo de buitre leonado (Gyps fulvus). Doñana Acta Vertebrata, 15 (2): 245-247.

Cortés, J. (2009). A migrant griffon vulture Gyps fulvus swims to Spain. Gibraltar Bird Report, 9: 48-49.

Darwich, L., Cabezón, O., Echeverria, I., Pabón, M., Marco, I., Molina-López, R., Alarcia-Alejos, O., López-Gatius, F., Lavín, S., Almería, S. (2012). Presence of Toxoplasma gondii and Neospora caninum DNA in the brain of wild birds. Veterinary Parasitology, 183 (3-4): 377-381.

Donázar, J. A. (1993). Los buitres ibéricos. Biología y conservación. J. M. Reyero, Madrid. 256 pp.

Estrada-Peña, A., Lucientes, J.,  Sánchez, C. (1987). Argas (Persicargas) gilcolladoi n. sp. (Acarina: Argasidae): a parasite of the griffon vulture, Gyps fulvus, in Spain. Journal of Parasitology, 73 (4): 824-828.

Fernández, J. A. (1977). Comportamiento del buitre leonado (Gyps f. fulvus) en nido. Ardeola, 22: 29-54.

Fernández, C., Donázar, J. A. (1991). Griffon vultures Gyps fulvus occupying eyries of other cliff nesting raptors. Bird Study, 38 (1): 42-44.

Fernández, C., Donázar, J. A. (1993). Usurpación de nidos de otras rapaces rupícolas por los buitres leonados. Quercus, 91: 10-12.

Fernández y Fernández-Arroyo, F. J. (1994). Common ravens nesting beside griffon vultures. British Birds, 87 (1): 42.

Hiraldo, F., Blanco, J. C., Bustamante, J. (1991). Unspecialized exploitation of small carcasses by birds. Bird Study, 38: 200-207.

López-Rull, I., Hornero-Méndez, D., Frías, O., Blanco, G. (2015). Age-Related Relationships between Innate Immunity and Plasma Carotenoids in an Obligate Avian Scavenger. Plos One, 10 (11): e0141759.

Margalida, A. (2011). Quebrantahuesos – Gypaetus barbatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Bautista, L. M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Margalida, A., Bertran, J. (2003). Interspecific and intraspecific kleptoparasitic interactions of the bearded vulture (Gypaetus barbatus) at nesting areas. Journal of Raptor Research, 37 (2): 157-160.

Margalida, A., García, D. (1999). Nest use, interspecific relationships and competition for nests in the bearded vulture Gypaetus barbatus in the Pyrenees: influence on breeding success. Bird Study, 46 (2): 224-229.

Marín, C., Palomeque, M. D., Marco-Jiménez, F., Vega, S. (2014). Wild Griffon Vultures (Gyps fulvus) as a Source of Salmonella and Campylobacter in Eastern Spain. PLOS ONE, 9 (4): e94191.

Martín Mateo, M. P. (1977). Primera cita para España de Laemobothrion vulturis (F., 1775) encontrado sobre Gyps fulvus (Habl.) (Malloph. Laemobothriidae). Graellsia, 33: 221-226.

Martín Mateo, M. P. (2002). Mallophaga Amblycera. En: Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Iberica. Vol. 20. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid.

Martín Mateo, M. P. (2009). Phthiraptera Ischnocera. En: Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Iberica. Vol. 32. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid.

Martín Mateo, M. P., Aguirre, J. M., Gallego, J., Colom, L. (1984). Malófagos de rapaces españolas. 1. Estudio de especies de Falcolipeurus Bedford 1931 de Aegypidae. Eos, 60: 87-100.

Merino, S., Peirce, M. A., Fernández, M., Lanzarot, P. (2002). Redescription of Babesia moshkovskii (Schurenkova) from the griffon vulture Gyps fulvus (Hablizl). Journal of Natural History, 36 (14): 1635-1638.

Millán, J., Aduriz, G., Moreno, B., Juste, R. A., Barral, M. (2004). Salmonella isolates from wild birds and mammals in the Basque Country (Spain). Revue Scientifique et Technique Office International des Epizooties, 23 (3): 905-911.

Molina-López, R. A., Vidal, A., Obón, E., Martín, M., Darwich, L. (2015). Multidrug-resistant Salmonella enterica Serovar Typhimurium Monophasic Variant 4,12:i:- Isolated from Asymptomatic Wildlife in a Catalonian Wildlife Rehabilitation Center, Spain. Journal of Wildlife Diseases, 51 (3): 759-763.

Ortega, N., Apaza, D., González, F., Salinas, J., Caro, M. R. (2012). Occurrence of Chlamydiaceae in non-symptomatic free-living raptors in Spain. European Journal of Wildlife Research, 58 (1): 351-355.

Pascual, J., Santiago, J. M. (1991). Egyptian vultures steal food from nestling griffon vultures. Journal of Raptor Research, 25 (3): 96-97.

Pérez, J. M., Palma, R. L. (1998). First records of species of the genus Nosopon Hopkins, 1950 (Phthiraptera: Menoponidae) in Spain. Research and Reviews in Parasitology, 58 (2): 145-148.

Porrero, M. C., Mentaberre, G., Sánchez, S., Fernández-Llario, P., Casas-Díaz, E., Mateos, A., Vidal, D., Lavin, S., Fernández-Garayzabal, J. F., Domínguez, L. (2014). Carriage of Staphylococcus aureus by Free-Living Wild Animals in Spain. Applied and Environmental Microbiology, 80 (16): 4865-4870.

Poveda, J. B., Carranza, J., Miranda, A., Garrido, A., Hermoso, M., Fernández, A., Domenech, J. (1990). An epizootiological study of avian mycoplasmas in southern Spain. Avian Pathology, 19 (4): 627-633.

Sebastián-González, E., Moleón, M., Gibert, J. P., Botella, F., Mateo-Tomás, P., Olea, P. P., Guimaraes, P. R., Jr., Sánchez-Zapata, J. A. (2016). Nested species-rich networks of scavenging vertebrates support high levels of interspecific competition. Ecology, 97 (1): 95-105.

Vela, A. I., Casas-Díaz, E., Fernández-Garayzabal, J. F., Serrano, E., Agustí, S., Porrero, M. C., Sánchez del Rey, V., Marco, I., Lavin, S., Domínguez, L. (2015). Estimation of Cultivable Bacterial Diversity in the Cloacae and Pharynx in Eurasian Griffon Vultures (Gyps fulvus). Microbial Ecology, 69 (3): 597-607.

Zuberogoitia, I., Martínez, J. E., Margalida, A., Gómez, I., Azkona, A., Martínez, J. A. (2010). Reduced food availability induces behavioural changes in Griffon Vulture Gyps fulvus. Ornis Fennica, 87 (2): 52-60.

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 1-09-2015

Revisiones: 30-03-2016; 7-12-2016

Otras contribuciones: 1. Guillermo Blanco. 1-04-2016

Salvador, A. (2016). Buitre leonado – Gyps fulvus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/