Arrendajo - Garrulus glandarius (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Jay, interactions, predators, parasites.

 

Interacciones con otras especies

Competencia

Existen hipótesis que postulan que la particular selección de hábitat del Arrendajo, con preferencia por áreas con mayor densidad vegetal y ausencia de zonas con fuerte presencia humana, viene determinada por la competencia con otros córvidos, particularmente la Urraca (Pica pica). Otra de las especies que tradicionalmente se pensaba que podría estar limitando la presencia del Arrendajo en determinadas zonas es el Rabilargo (Cyanopica cyanus; Vázquez, 1997, véase, sin embargo; Vázquez, 2003). Sin embargo, aunque la urraca y el arrendajo solapan ampliamente sus preferencias de hábitat con el rabilargo, no influyen en su distribución a gran escala o local (Palomino et al., 2011)2.

Parásitos de puesta

Aunque no hay casos descritos en la Península Ibérica, los nidos de Arrendajo son parasitados ocasionalmente tanto por el Cuco (Cuculus canorus), como por el Críalo (Clamator glandarius; véase Lowther, 2004).

Mutualismo

El Arrendajo al alimentarse de un gran número de frutos y semillas y por su especializado comportamiento de almacenar alimento (véase este apartado) contribuye a la dispersión de algunas especies de plantas. El pájaro obtiene beneficio al alimentarse de los frutos y las plantas al aumentar su éxito reproductor y tener la posibilidad de colonizar zonas más amplias. Entre ellas se encuentran árboles y arbustos que producen frutos carnosos (p. ej.; Frangula alnus, Hedera helix, Ilex aquifolium, Prunus mahaleb), que utiliza de forma oportunista y casi siempre consume en el acto dejando caer la semilla bajo la planta productora. En este caso, debido a su baja incidencia y a la corta distancia de dispersión la especie es habitualmente considerada un dispersante poco eficiente (Herrera y Jordano, 1981; Herrera, 1984a, b; Guitian, 1983, 1987, 1989; Herrera et al., 1994; Jordano, 1995; Herrera, 1998; Hampe y Bairlein, 2000; Hampe, 2001; Jordano y Schupp, 2000; Márquez et al., 2004).

El caso es distinto para las especies que producen un fruto más grande y menos perecedero, como pueden ser las bellotas de las fagáceas. Los arrendajos recolectan y almacenan una ingente cantidad de bellotas durante el otoño y el invierno, una gran parte de ellas son consumidas pero otras se salvan de la depredación. La forma de almacenar las bellotas, enterradas unos centímetros en el suelo, la distancia a las que se almacenan, lejos de la planta productora y, por tanto, lejos de zonas de alta depredación, y el lugar donde son colocadas, habitualmente en claros y bordes del bosque, hacen que las probabilidades de germinación y supervivencia tanto de la bellota como de la plántula emergida sean comparativamente elevadas (Gómez, 2004). Esto confiere al Arrendajo las características para ser considerado como un potencial instrumento natural para ayudar la regeneración de las quercíneas (Gómez 2003). Tal es la importancia de su actuación y la de otras especies de córvidos almacenadores para las fagáceas, que algunos autores les sugieren como los agentes causantes de la rápida expansión de este grupo (principalmente los robles) tras la última glaciación (Johnson y Webb, 1989; Petit et al., 1997).

En la península, el Arrendajo está considerado como uno de los dispersantes más frecuentes y efectivos de los robles (Quercus robur/petraea, Guitian, 1985; Q. pyrenaica, Gómez et al., 2003), el Alcornoque (Q. suber, Bernal, 2004) y sobre todo de la Encina (Q. ilex, Pulido, 1999; Gómez et al., 2001; Pulido, 2002; Gómez 2003; Pulido y Díaz, 2005).

Los arrendajos se alimentan en dehesas próximas a bosques de encinas pero las utilizan como fuente secundarias de alimento, con unas tasas de obtención de bellotas seis veces menores a las de encinares. En bosques, seleccionan árboles por las características de su producción de bellotas mientras que en dehesas lo hacen por su localización. En dehesas se alimentan en árboles cercanos a parches de bosque y agrupados con otros árboles, independientemente de las características de su producción. Los arrendajos desplazan las bellotas cuatro veces más cerca en dehesas y las ocultan en sitios inapropiados para su desarrollo (Morán-López et al., 2015)2.

El mantenimiento de Quercus en bosques de hayas favorece la dispersión de hayucos. En bosques mixtos de haya y Quercus, los arrendajos prefieren las bellotas frente a los hayucos. Sin embargo, la dispersión de hayucos a larga distancia está determinada por la presencia de Quercus y la frecuencia de años sin producción de bellotas (Perea et al., 2011)2.

 

Depredadores

El Arrendajo es un depredador oportunista de pequeños vertebrados (véase el apartado de alimentación), pero al mismo tiempo es, una presa habitual de numerosos depredadores. Su llamativo plumaje, especialmente en vuelo, y el desarrollo de comportamientos conspicuos hacen que la especie sea muy detectable (Seoane et al., 2005), atrayendo la atención de los depredadores. Por otro lado, su tamaño le hace una presa apetecible para depredadores de tamaño mediano-grande debido a la relación entre la energía que aporta y la empleada en su captura. Entre ellos destacan las rapaces y en concreto las de medios forestales, como el Azor (Accipiter gentilis) para el cual el Arrendajo es una de las principales fuentes de alimento tanto para los pollos en época de cría, como para los adultos durante todo el año (Manosa, 1994; Verdejo, 1994; Padial et al., 1998; véase Götmark, 1997, para una revisión a escala europea). También es presa habitual de otras rapaces como el Aguililla Calzada (Hieraaetus pennatus; Nevados et al., 1988; Díaz, 2005; García-Dios, 20061) o el Halcón Peregrino (Zuberogoitia, 2005) y ocasional para el Águila Imperial (Aquila adalberti, Garzón, 1974), el Busardo Ratonero (Buteo buteo; Bustamante, 1985), el Milano Real (Milvus milvus; Garzón, 1974) o el Búho Real (Bubo bubo; Pérez Mellado, 1980; Donazar, 1989, Lourenço y Santos, 2005).

Es presa habitual (112 de 1.497 presas) del águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus) en el sudoeste de Portugal (Palma et al., 2006).1

Se ha encontrado entre las presas (un arrendajo entre un total de 26 aves) del águila real (Aquila chrysaetos) en Alicante (Rico y Martín, 1998)2.

Por otro lado, también aparece de forma esporádica en la dieta de algunos carnívoros, como la Jineta (Genetta genetta; Ruiz-Olmo, 1993; Rosalino y Santos-Reis, 2002), el Zorro (Vulpes vulves; Calvino et al., 1989) o la Garduña (Martes foina; Delibes, 1978).

 

Parásitos y patógenos

Se han descrito un buen número de especies que parasitan al Arrendajo. A continuación se muestra una relación haciendo especial referencia a las que se han encontrado en las poblaciones de la Península Ibérica. Se destacan en negrita aquellas especies para las cuales el Arrendajo es su hospedador tipo.

Parásitos sanguíneos

No existen datos sobre las especies que podrían infectar al Arrendajo en la Península Ibérica. Sin embargo, en el resto de su amplio área de distribución, si que se ha encontrado una gran variedad de parásitos sanguíneos (para más detalles consúltese, Bennett et al., 1982 y Bishop y Bennett, 1992). A continuación se citan alguno de ellos:

Babesia necrophorum, Haemoproteus garrulus, H. danilewskii, H. fringillae, H. picae, Lankesterella garnhami, Leucocytozoon laverani, L. franchini, L. sakharoffi, L. zuccarelli, Plasmodium relictum, P. vaughani, Toxoplasma sp., Trypanosoma avium, T. dschunkowskii.

Se ha detectado Toxoplasma gondii (Protozoa, Coccidia) (Darwich et al., 2012)2.

Microfilarias de Anenteronema skrajabini, Eufilaria delicata, Splendidofilaria verrucosa, S. rotundicephala

Parásitos internos

A continuación se enumeran los parásitos intestinales que han sido hallados infectando a la especie en la Península Ibérica.

Nematodos: Acuaria anthuris (Illescas-Gómez et al.,1993), Acuaria gruweli (Gutiérrez et al.,1982), Gongylonema (Progongylonema) pacoi (Hernández et al.,1992), Mediorhynchus rodensis (Díaz-Cosín, 1971), Diplotriaenia sp. (Cordero del Campillo et al., 1994), Dispharynx laplantei (Cordero del Campillo et al.,1994), Splendidofilaria sp. (Cordero del Campillo et al.,1994), Subulura baylisi (Cordero del Campillo et al.,1994).

Cestodos: Variolepis farciminosa (Illescas-Gómez y Gómez, 1984).

Se ha detectado Giardia duodenalis (Protozoa, Diplomonadida) en arrendajos de Galicia (Reboredo-Fernández et al., 2015)2.

Parásitos externos

Seguidamente se detallan alguno de ellos separados por grupos.

Ácaros:

En la Península sólo se ha encontrado una especie de ácaro que parasite al arrendajo, aunque hay descritas al menos otras tres en el resto de su área de distribución, dos de ellas características de la especie: Ixodes frontalis (Estrada et al.,1996), Syringophilopsis garrulus (Skoracki y Dabert 2002), Syringophiloidus glandarii, S. presentatus (Bochkow y Mironov, 1998). 

Malófagos: Brueelia glandari (Price et al., 2003), Myrsidea indivisa (Price et al., 2003), Menacanthus eurysternus (Martín Mateo, 2002), Philopterus communis (Cordero del Campillo et al., 1994), aunque probablemente se trate de P. garruli (Martín Mateo, 20092).

Sifonápteros:

No hay casos de infección de arrendajos por Sifonápteros en la Península y son escasos en el resto de su área de distribución, los pocos casos de parasitosis por este grupo, probablemente de forma oportunista, se han descrito en Inglaterra, las especies implicadas fueron: Ceratophylus gallinae (Smith, 1957), Dasypsyllus gallinulae (Smith, 1957).

 

Referencias

Bennett, G. F., Whiteway, M., Woodworth-Lynas, C. (1982). A host-parasite catalogue of the avian haematozoa. Occasional Papers in Biology Series, No. 5, Memorial University Press, St. John’s, Newfoundland.

Bernal, C. J. (2004). El arrendajo y la regeneración del alcornocal. Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón. Junta de Extremadura. http://www.iprocor.org/Selvicultura/ arrendajo.htm

Bishop, M. A., Bennett, G. F. (1992). Host- parasite catalogue of the avian haematozoa. Supplement 1. and bibliography of the avian blood inhabiting haematozoa. Supplement 2. Occasional Papers in Biology Series, No. 15, Memorial University Press, St. John’s, Newfoundland.

Bochkow, A. V., Mironov, S. V. (1998). Quill mites of the family Syringophilidae Lavoipierre, 1958 (Acariformes: Prostigmata) parasitic on birds (aves) of the fauna of the former USSR. Acarina, 6: 3-16.

Bustamante, J. M. (1985). Alimentación del Ratonero común (Buteo buteo, L. 1758) en el Norte de España. Donaña Acta Vertebrata, 12: 51-62.

Calvino, F., Sánchez Canals, J. L., Bas, S., de Castro, A., Guitián, J. (1984). Régimen alimenticio del zorro (Vulpes vulpes L.) en Galicia, noroeste de la Península Ibérica.   Boletín de la Estación Central de Ecología, 13: 83-89.

Cordero del Campillo, M., Castañón, L., Reguera, A. (1994). Índice-catálogo de zooparásitos ibéricos. Secretariado de Publicaciones, Universidad de León. León.

Darwich, L., Cabezón, O., Echeverria, I., Pabón, M., Marco, I., Molina-López, R., Alarcia-Alejos, O., López-Gatius, F., Lavín, S., Almería, S. (2012). Presence of Toxoplasma gondii and Neospora caninum DNA in the brain of wild birds. Veterinary Parasitology, 183 (3-4): 377-381.

Delibes, M. (1978). Feeding habits of the stone marten, Martes foina (Erxleben, 1777), in northern Burgos, Spain. Z. Saeugetier., 43: 282-288.

Díaz, J. (2005). Seguimiento en Madrid de una rapaz poco conocida. La vida privada del Águila calzada. Quercus, 227: 14-21.

Díaz-Cosín, D. J. (1971). Un acantocéfalo parásito del arrendajo, Mediorhynchus rodensis n.sp. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., (Biol.) 69: 5.

Donazar, J. A. (1989). Variaciones geográficas y estacionales en la alimentación del Búho real (Bubo bubo) en Navarra. Ardeola, 36: 25-39.

Estrada, A., Lucientes, J., Sánchez, C, Gutiérrez., J. F., Ocabo, B. (1986). Nuevos datos relativos a la distribución de los Ixodidos en España (2). Rev. Ibér. Parasitol., 46: 431.

García-Dios, I. S. (2006). Dieta del aguililla calzada en el sur de Ávila: importancia de los paseriformes. Ardeola, 53 (1): 39-54.

Garzón, J. (1974). Contribución al estudio del status, alimentación y protección de las Falconiformes en España Central. Ardeola, 19: 279-330.

Gómez, J. M. (2003). Spatial patterns in long-distance dispersal of Quercus ilex acorns by jays in an heterogeneous landscape. Ecography, 26: 573-584.

Gómez, J. M. (2004). Importance of microhabitat and acorn burial on Quercus ilex early recruitment: non-additive effects on multiple demographic processes. Plant Ecology, 172: 287-297.

Gómez, J. M., García, D., Zamora, R. (2003). Impact of vertebrate acorn- and seedling-predators on a Mediterranean Quercus pyrenaica forest. Forest Ecology and Management, 180: 125-134.

Gómez J. M., Hódar J. A., Zamora, R. (2001). Natural recolonization of allochtonous pine plantations by holm oaks (Quercus ilex) in the Sierra Nevada (SE Spain). En: Radoglou K. (Ed.). Forest Research: A Challenge for an Integrated European Approach. NAGREF Forest Research Institute, Thessaloniki, Greece, pp. 421–426.

Götmark, F. (1997). Bright plumage in the magpie: does it increase or reduce the risk of predation? Behav. Ecol. & Sociobiol., 40: 41-49.

Guitián, J. (1983). Sobre la importancia del acebo (Ilex aquifolium L.) en la ecología de la comunidad invernal de Passeriformes en la Cordillera Cantábrica occidental. Ardeola, 30: 65-76.

Guitián, J. (1985). Datos sobre el régimen alimenticio de los paseriformes de un bosque montano en la Cordillera Cantábrica occidental. Ardeola, 32: 155-172.

Guitián, J. (1987). Hedera helix y los pájaros dispersantes de sus semillas: tiempo de estancia en la planta y eficiencia de movilizacion. Ardeola, 34: 25-35.

Guitián, J. (1989). Consumo de frutos de acebo (Ilex aquifolium L.) y movilización de semillas por Passeriformes en las montañas cantábricas occidentales, noroeste de España. Ardeola, 36: 73-82.

Gutiérrez, P. N., Martínez Gómez, F., Navarrete, I., Acosta, I. (1982). Parásitos de Corvidae (Aves: Passeriformes) en el valle de los Pedroches (Córdoba). Primera relación. Rev. Ibér. Parasitol., Vol Extra: 95.

Johnson, W. C., Webb, T. (1989). The role of blue jays (Cyanocitta cristata L.) in the postglacial dispersal of fagaceous trees in eastern North America. Journal of Biogeography, 16: 561–571.

Hampe, A. (2001). The role of fruit diet within a temperate breeding bird community in southern Spain. Bird Study, 48: 116–123.

Hampe, A., Bairlein, F. (2000). Modified dispersal-related traits in disjunct populations of bird-dispersed Frangula alnus (Rhamnaceae): a result of its Quarternary distribution shifts? Ecography, 23: 603-613.

Hernández, S., Gutierrez, P. N. (1992) Gongylonema (Progongylonema) pacoi n subgen n-sp (Spiruroidea, Gongylonematidae) parasite of Corvidae. Annales de Parasitologie Humaine et Comparee, 67: 188-193.

Herrera, C. M. (1984a). A study of avian frugivores, bird-dispersed plants, and their interaction in Mediterranean scrublands. Ecol. Monograp., 54: 1-23.

Herrera, C. M. (1984b). Adaptation to frugivory of Mediterranean avian seed dispersers. Ecology, 65: 609-617.

Herrera, C. M. (1998). Long-term dynamics of mediterranean frugivorous birds and fleshy fruits: a 12- year study. Ecol. Monograp., 68: 511-538.

Herrera, C. M., Jordano, P. (1981). Prunus mahaleb and birds: the high-efficiency seed dispersal of a temperate fruiting tree. Ecol. Monograp., 51: 203-218.

Herrera, C. M., Jordano, P., López-Soria, L., Amat, J.A. (1994). Recruitment of a mast-fruiting, bird-disseminated tree: bridging frugivore activity and seedling establishment. Ecol. Monograp., 64: 315-344.

Illescas-Gómez, M. P., Gómez-García, V. (1984) Aportaciones al conocimiento de Variolepis farciminosa (Goeze, 1782) Spassky y Spasskaya, 1954 (Cestoda: Hymenolepididae). Primera cita en España. Rev. Ibér. Parasitol., 44: 53-58.

Illescas-Gómez, M. P., Rodríguez, M., Aranda, F. (1993). Parasitation of falconiform, strigiform and passeriform (Corvidae) birds by helminths in Spain. Research and Reviews in Parasitology, 53: 129-135.

Jordano, P. (1995). Spatial and temporal variation in the avian-frugivore assemblage of Prunus mahaleb: patterns and consequences. Oikos, 71: 479-491.

Jordano, P., Schupp, E. W. (2000). Seed disperser effectiveness: the quantity component and patterns of seed rain for Prunus mahaleb. Ecol. Monograp., 70: 591-615.

Lourenço, R. F., Santos, S. (2005). Alguns dados sobre a dieta do Bufo-real Bubo bubo no Centro e Sul de Portugal. Sector de ingestigaçao cientifica e conservaçao (SICC). Centro de estudos da Avifauna Ibérica. http://www.ceai.rcts.pt/downloads/art_pub/ posterbubo.pdf.

Lowther, P. E. (2004). Host list of avian brood parasites - 2 - cuculiformes; Cuculidae. Field Museum, Chicago. Diponible en: fm1.fieldmuseum.org/aa/Files/lowther/ OWcList.pdf.

Mañosa, S. (1994). Goshawk diet in a mediterranean area of Northeastern Spain. J. Raptor Research, 28: 84-92.

Márquez, A. L., Real, R., Vargas, J.M. (2004). Dependence of broad-scale geographical variation in fleshy-fruited plant species richness on disperser bird species richness. Global Ecol. Biogeogr., 13: 295-304.

Martín Mateo, M. P. (2002). Fauna Ibérica. Vol. 20 - Mallophaga, Amblycera. Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC. Madrid.

Martín Mateo, M. P. (2009). Phthiraptera Ischnocera. En: Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Iberica. Vol. 32. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid.

Morán-López, T., Alonso, C. L., Díaz, M. (2015). Landscape effects on jay foraging behavior decrease acorn dispersal services in dehesas. Acta Oecologica, 69: 52-64.

Nevados, J.C., García, L., Oña, J.A. (1988). Sobre la alimentación del Águila Calzada (Hieraaetus pennatus) en las sierras del norte de Almería en la época de reproducción. Ardeola, 35: 147-150.

Padial, J.M., Barea, J.M., Contreras, F.J., Ávila, E., Pérez, J. (1998). Dieta del Azor Común (Accipiter gentilis) en las Sierras Béticas de Granada durante el período de reproducción. Ardeola, 45: 55-62.

Palma, L., Beja, P., Pais, M., Da Fonseca, L. C. (2006). Why do raptors take domestic prey? The case of Bonelli's eagles and pigeons. Journal of Applied Ecology, 43 (6): 1075-1086.

Palomino, D., Carrascal, L. M., Potti, J. (2011). Distribution of Azure-winged Magpies Cyanopica cooki in Spain: both local and large-scale factors considered. Acta Ornithologica, 46 (1): 71-82.

Perea, R., San Miguel, A., Gil, L. (2011). Flying vs. climbing: Factors controlling arboreal seed removal in oak-beech forests. Forest Ecology and Management, 262 (7): 1251-1257.

Pérez Mellado, V. (1980). Alimentación del Búho real (Bubo bubo L.) en España central. Ardeola, 25: 93-112.

Petit, R. J., Pineau, E., Demesure, B., Bacilieri, R., Ducousso, A., Kremer, A. (1997). Chloroplast DNA footprints of postglacial recolonization by oaks. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 94: 9996-10001.

Price, R. A., Hellenthal, R. L., Palma, K., Johnson, P., Clayton, D. H. (2003). The chewing lice World checklist and biological overview. Illinois Natural History Survey Special Publication 24.

Pulido F. J. (1999). Herbivorismo y regeneración de la encina (Quercus ilex L.) en bosques y dehesas. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura, Cáceres, España.

Pulido, F. J. (2002). Biología reproductiva y conservación: el caso de la regeneración de los bosques templados y subtropicales de robles (Quercus spp.). Revista Chilena de Historia Natural, 75: 5-15.

Pulido, F. J., Díaz, M. (2005). Regeneration of a Mediterranean oak: a whole-cycle approach. EcoScience, 12: 92-102.

Reboredo-Fernández, A., Ares-Mazas, E., Caccio, S. M., Gómez-Couso, H. (2015). Occurrence of Giardia and Cryptosporidium in wild birds in Galicia (Northwest Spain). Parasitology, 142 (7): 917-925.

Rico, L., Martín, C. (1998). Situación y Problemática del Águila Real Aquila chrysäetos en Alicante. Pp. 279-289. En: Chancellor, R. D., Meyburg, B. U., Ferrero, J. J. (Eds.). Holarctic Birds of Prey. Proceedings of an International Conference. ADENEX/WWGBP, Merida & Berlin. 680 pp.

Rosalino, L. M., Santos-Reis, M. (2002). Feeding habits of the common genet Genetta genetta (Carnivora: Viverridae) in a semi-natural landscape of central Portugal. Mammalia, 65: 195-205.

Ruiz-Olmo, J., Lopez-Martín, J. M. (1993). Note on the diet of the common genet (Genetta genetta L.) in Mediterranean riparian habitats of N.E. Spain. Mammalia, 57: 607-610.

Seoane, J., Carrascal, L. M., Alonso, C. L., Palomino, D. (2005). Species-specific traits associated to prediction errors in bird habitat suitability modelling. Ecol. Model., 185: 299-308.

Skoracki, M., Dabert, J. (2002). A review of parasitic mites of the family Syringophilidae (Acari, Prostigmata) from African birds, with descriptions of four new species. Acta Parasitol., 47: 137-146.

Smith, F. G. A. M. (1957). Handbooks for the identification of British insects. Vol 1. Part 16. Siphonaptera. Royal Entomological Society of London. London.

Vázquez, X. (1997). Arrendajo. Pp: 474-475. En: Purroy, F.J. (Ed.). Atlas de las Aves de España (1975-1995). Seo/BirdLifeLinx Ediciones, Barcelona.

Vázquez, X. (2003). Arrendajo. Pp: 538-539. En: Martí, R., del Moral, J.C. (Eds.) Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

Verdejo, J. (1994). Datos sobre la reproducción y alimentación del Azor (Accipiter gentilis) en un área mediterránea. Ardeola, 41: 37-43.

Zuberogoitia, I. (2005). Halcón peregrino – Falco peregrinus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

 

César Luis Alonso Nuevo
Facultad de Ciencias del Medio Ambiente
Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de publicación: 3-04-2006

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 18-01-2007; 2. Alfredo Salvador. 11-03-2016

Alonso, C. L. (2016). Arrendajo – Garrulus glandarius. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/