Herrerillo común - Cyanistes caeruleus (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Blue tit, Interactions, predators, parasites.

 

Interacciones entre especies

Durante el invierno forma bandos con otras especies. En encinares de Burgos (Tellería et al., 2001) y de Huelva (Herrera, 1979) se han observado bandos compuestos por C. caeruleus, P. major, P. cristatus, P. ater, A. caudatus, R. ignicapillus, R. regulus, P. collybita, C. brachydactyla y S. europaea. Se han observado tamaños medios de bando de 15,5 y 15,8 individuos en bosques y 2,7 y 5,7 individuos en fragmentos forestales. El número medio de especies por bando fue de 3,7 y 3,5 en bosques y 1,4 y 1,9 en fragmentos forestales (Tellería et al., 2001). En bandos formados por 4,7 individuos de media (n = 48 bandos), C. caeruleus estaba presente en el 79,2% de los bandos con un número medio de 1,71 individuos por bando. C. caeruleus tiende a formar bandos menos de lo esperado al azar; cuando está en bandos reduce la amplitud de sitios utilizados para alimentarse. En invierno su éxito en la obtención de alimento no difiere entre bandos o individuos aislados (Herrera, 1979).

Hay reparto de recursos tróficos entre Cyanistes caeruleus y Parus major. C. caeruleus alimenta sus pollos con el doble de larvas de Tortricidae que P. major. Por otro lado, P. major muestra preferencia por larvas de Noctuidae y consume también larvas de Lasiocampidae, un recurso no utilizado por C. caeruleus (García-Navas et al., 2013).

El parasitismo de puesta entre Cyanistes caeruleus y Parus major parece ser una respuesta a la escasez de sitios de nidificación, según un estudio realizado en robledales de Toledo. Cuanto mayor fue la ocupación de cajas nido, mayor fue la prevalencia de puestas mixtas. Se ha encontrado una prevalencia del 3%, que se eleva al 7,2% en pequeños bosques, siendo el parasitismo similar entre ambas especies. El comportamiento de parasitismo fue diferente entre especies, pues C. caeruleus depositó uno o dos huevos en la puesta de la otra especie mientras que P. major usurpó los nidos de C. caeruleus, manteniendo al menos un huevo de la otra especie (Barrientos et al., 2015).

 

Estrategias antidepredatorias

En bandos invernales mixtos con otras especies, aumentan las tasas de vigilancia cuanto más pequeño es el bando en fragmentos forestales pero no en bosques. Ante mayor abundancia de depredadores aumentan el comportamiento de vigilancia. Este comportamiento es más acusado en fragmentos forestales, donde vigilan más y buscan alimento más a cubierto. También se ha observado que en fragmentos forestales acumulan grasa a lo largo del día y ajustan más su masa a su talla, lo que podría ser una respuesta tanto a la impredecibilidad de este medio como a un mayor riesgo de depredación (Tellería et al., 2001).

Se ha podido comprobar experimentalmente que son capaces de detectar el olor de depredadores en el nido, mostrando comportamiento antidepredatorio (Amo et al., 2008).

 

Depredadores

Se ha registrado depredación en nidos por Comadreja (Mustela nivalis) y Pico picapinos (Dendrocopus major) (Potti y Merino, 1994).

Aparece en baja proporción en la dieta de varias especies de aves (Tabla 1). Encontrado entre las presas del azor (Accipiter gentilis) en Cataluña (Mañosa, 1994).

 

Tabla 1. Depredadores de Cyanistes caeruleus en España.

Depredador

Localidad

Nº de C. caeruleus

Nº total de presas

Referencia

Circus pygargus

SW España

2

3.414

Hiraldo et al. (1975)

Accipiter nisus

Cataluña

3

163

Mañosa y Oro (1991)

Falco peregrinus

Bizkaia

4

2.832

Zuberogoitia et al. (2013)

Strix aluco

España central

2

126

López-Gordo (1974)

Strix aluco

Madrid

3

500

López-Gordo et al. (1977)

Asio otus

S. de Guadarrama

1

3.185

Veiga (1980)

 

Parásitos y patógenos

Se ha encontrado en poblaciones ibéricas varias especies de protozoos: Haemoproteus majoris, Leucocytozoon majoris, Hepatozoon parus, y Trypanosoma avium y un helminto: Microfilariae (Fargallo y Merino, 2004; Merino et al., 2004).

Se han encontrado en poblaciones del centro peninsular seis linajes de Plasmodium de los que el más abundante es Plasmodium relictum (Ferrer et al., 2012).

En una muestra de C. caeruleus del oeste de Portugal (n= 30), el 13,3% tenían garrapatas (Ixodes arboricola). El número medio de garrapatas fue 2,5 por ave (Norte et al., 2012).

Se han identificado en nidos de C. caeruleus las siguientes especies de Dípteros Ceratopogonidae del género Culicoides: C. simulator, C. ribunensis, C. festivipennis, C. segnis, C. truncorum, C. pictipennis y C. circumscriptus. Su abundancia se relaciona con el tamaño de pollada (Martínez de la Puente et al., 2009).

De Rojas et al. (1993) han citado el ácaro Proctophyllodes stylifer en ejemplares españoles de Herrerillo Común.

La abundancia de insectos vectores del género Culicoides (Ceratopogonidae) y de la familia Simuliidae (Nematocera) que se alimentan de la sangre de los pollos determina la prevalencia de Trypanosoma en estos (Martínez de la Puente et al., 2013).

Se ha observado una correlación cuadrática negativa entre la probabilidad de infección por Plasmodium relictum y la diversidad genética individual, aumentando hasta valores de homocigosidad por locus de 0,15 hasta alcanzar una meseta entre valores de 0,15 y 0,40 y disminuyendo en una pequeña proporción de individuos altamente homocigóticos (>0,4) (Ferrer et al., 2014).

Las infecciones múltiples por Haemoproteus, es decir más de un parásito en el mismo eritrocito, pueden deberse a factores relacionados con el hospedador, como por ejemplo su estatus inmune (Martínez de la Puente et al., 2007b). Un experimento de medicación ha puesto de manifiesto que Haemoproteus reduce la supervivencia en hembras pero no en machos (Martínez de la Puente et al., 2010).

Los parásitos sanguíneos pueden afectar a variables fisiológicas y al éxito reproductivo. La manipulación experimental del nivel de parasitemia sanguínea de las hembras permitió examinar cambios en el nivel de inmunoglobulina y del esfuerzo parental durante la reproducción. En hembras con niveles bajos de parasitemia diminuyeron los niveles de inmunoglobulina y aumentó la tasa de aprovisionamiento de los pollos. También se observaron menores tasas de infestación por la mosca Protocalliphora azurea en pollos de hembras con menor parasitemia (Tomás et al., 2007b).

Los colores basados en carotenoides pueden tener un papel como indicadores del estado de salud. Los individuos infectados por más de un género de parásitos sanguíneos tienen la coloración del pecho más pálida que los infectados por un género. Los individuos que tienen el pecho de color más brillante tienen un nivel menor de proteínas de estrés (HSP70) que los más pálidos. Además, se ha observado que hay asociación entre la densidad de infección por Haemoproteus y los niveles de HSP60 (del Cerro et al., 2010).

Las características estructurales del hábitat pueden influir indirectamente en las condiciones de crecimiento de los pollos a través de las infecciones parasitarias. En robledales maduros se han observado mayor prevalencia de pulgas y parásitos sanguíneos (Leucocytozoon), mientras que en bosques degradados hay mayor prevalencia de dípteros parásitos (Protocalliphora) (Arriero et al., 2008).

La presencia de ectoparásitos (ácaros y moscas) difiere entre los nidos construidos por herrerillos y ocupados por herrerillos o por Ficedula hypoleuca. La composición del nido no influye en esta diferencia (Moreno et al., 2009).

La abundancia en nidos de las moscas parásitas de la familia Simuliidae y del género Culicoides (Familia Ceratopogonidae) depende de la  temperatura mínima y de la velocidad del viento. Ambos tipos de moscas son más abundantes en nidos tardíos y con nidadas más grandes (Martínez de la Puente et al., 2009). Los dípteros ectoparásitos de los nidos (familias Ceratopogonidae y Simuliidae) parecen atacar preferentemente a pollos no infectados o menos infectados (Tomás et al., 2008).

Las secreciones de la glándula uropigial no atraen a las moscas parásitas Culicoides obsoletus (Ceratopogonidae) y Simulium sp. (Simulidae) (Martínez de la Puente et al., 2011).

 

Referencias

Amo, L., Galván, I., Tomás, G., Sanz, J. J. (2008). Predator odour recognition and avoidance in a songbird. Functional Ecology, 22 (2): 289-293. 

Arriero, E., Moreno, J., Merino, S., Martínez,  J. (2008). Habitat effects on physiological stress response in nestling blue tits are mediated through parasitism. Physiological and Biochemical Zoology, 81 (2): 195-203.

Barrientos, R., Bueno-Enciso, J., Serrano-Davies, E., Sanz, J. J. (2015). Facultative interspecific brood parasitism in tits: a last resort to coping with nest-hole shortage. Behavioral Ecology and Sociobiology, 69 (10): 1603-1615.

Del Cerro, S., Merino, S., Martínez de la Puente, J., Lobato, E., Ruiz de Castaneda, R., Rivero de Aguilar, J., Martínez, J., Morales, J., Tomás, G., Moreno, J. (2010). Carotenoid-based plumage colouration is associated with blood parasite richness and stress protein levels in blue tits (Cyanistes caeruleus). Oecologia, 162 (4): 825-835.  

De Rojas, M., Ubeda, J. M., Guevara, D. C., Ariza, C. (1993). Estudio de cinco especies de ácaros plumícolas del género Proctophyllodes Robin, 1877 (Acarina, Proctophyllodidae) parásitas de aves paseriformes españolas. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, (Sección Biológica), 90 (1-4): 55-60.

Fargallo, J. A., Merino, S. (2004). Clutch size and haemoparasite species richness in adult and nestling blue tits. Ecoscience, 11 (2): 168-174.

Ferrer, E., García-Navas, V., Sanz, J. J., Ortego, J. (2012). Molecular characterization of avian malaria parasites in three Mediterranean blue tit (Cyanistes caeruleus) populations. Parasitology Research, 111 (5): 2137-2142.

Ferrer, E. S., García-Navas, V., Sanz, J. J., Ortego, J. (2014). Individual genetic diversity and probability of infection by avian malaria parasites in blue tits (Cyanistes caeruleus). Journal of Evolutionary Biology, 27 (11): 2468-2482.  

García-Navas, V., Ferrer, E. S., Sanz, J. J. (2013). Prey choice, provisioning behaviour, and effects of early nutrition on nestling phenotype of titmice. Ecoscience, 20 (1): 9-18.

Herrera, C. M. (1979). Ecological aspects of heterospecific flocks formation in a Mediterranean passerine bird community. Oikos, 33: 85-96.

Hiraldo, F., Fernández, F., Amores, F. (1975). Diet of the Montagu´s Harrier (Circus pygargus) in southwestern Spain. Doñana, Acta Vertebrata, 2 (1): 25-55.

López-Gordo, J. L. (1974). Sobre la alimentación del cárabo (Strix aluco) en España Central. Ardeola, 19: 429-437.

López-Gordo, J. L., Lázaro, E., Fernández Jorge, A. (1977). Comparación de las dietas de Strix aluco, Asio otus y Tyto alba en un mismo biotopo de la provincia de Madrid. Ardeola, 23: 189-221.

Mañosa, S. (1994). Goshawk diet in a Mediterranean area of northeastern Spain. Journal of Raptor Research, 28: 84–92.

Mañosa, S., Oro, D. (1991). Contribución al conocimiento del gavilán (Accipiter nisus) en la comarca de La Segarra (Cataluña) durante el periodo reproductor. Ardeola, 38 (2): 289-296.

Martínez De La Puente, J., Martínez, J., Rivero de Aguilar, J., Del Cerro, S., Merino, S. (2013). Vector abundance determines Trypanosoma prevalence in nestling blue tits. Parasitology, 140 (8): 1009-1015.

Martínez de la Puente, J., Merino, S., Lobato, E., Rivero de Aguilar, J., del Cerro, S., Ruiz de Castaneda, R., Moreno, J. (2009). Does weather affect biting fly abundance in avian nests? Journal of Avian Biology, 40 (6): 653-657.  

Martínez de la Puente, J., Merino, S., Tomas, G., Moreno, J., Morales, J., Lobato, E., García-Fraile, S. (2007b). Can the host immune system promote multiple invasions of erythrocytes in vivo? Differential effects of medication and host sex in a wild malaria-like model. Parasitology, 134 (5): 651-655.

Martínez de la Puente, J., Merino, S., Tomás, G., Moreno, J., Morales, J., Lobato, E., García-Fraile, S., Belda, E. J. (2010). The blood parasite Haemoproteus reduces survival in a wild bird: a medication experiment. Biology Letters, 6 (5): 663-665. 

Martínez de la Puente, J., Merino, S., Tomás, G., Moreno, J., Morales, J., Lobato, E., Talavera, S., Sarto i Monteys, V. (2009). Factors affecting Culicoides species composition and abundance in avian nests. Parasitology, 136 (9): 1033-1041.

Martínez de la Puente, J., Rivero de Aguilar, J., del Cerro, S., Arguello, A., Merino, S. (2011). Do secretions from the uropygial gland of birds attract biting midges and black flies? Parasitology Research, 109 (6): 1715-1718.  

Merino, S., Tomás, G., Moreno, J., Sanz, J. J., Arriero, E., Folqueira, C. (2004). Changes in Haemoproteus sex-ratios: fertility insurance or differential sex lifespan? Proceedings of the Royal Society Biological Sciences Series B, 271: 1605-1609.

Moreno, J., Merino, S., Lobato, E., Ruiz De Castaneda, R., Martínez De la Puente, J., del Cerro, S., Rivero De Aguilar, J. (2009). Nest-dwelling ectoparasites of two sympatric hole-nesting passerines in relation to nest composition: an experimental study. Ecoscience, 16 (3): 418-427.   

Norte, A. C., Lopes de Carvalho, I., Ramos, J. A., Goncalves, M., Gern, L., Nuncio, M. S. (2012). Diversity and seasonal patterns of ticks parasitizing wild birds in western Portugal. Experimental and Applied Acarology, 58 (3): 327-339.

Potti, J., Merino, S. (1994). Depredación sobre aves insectívoras en cajas-nido. Algunas implicaciones para el manejo de sus poblaciones y el diseño de los nidales. Ecología, 8: 445–452.

Tellería, J. L., Virgós, E., Carbonell, R., Pérez-Tris, J., Santos, T. (2001). Behavioural responses to changing landscapes: flock structure and anti-predator strategies of tits wintering in fragmented forests. Oikos, 95: 253-264.

Tomás, G., Merino, S., Martínez de la Puente, J., Moreno, J., Morales, J., Lobato, E. (2008). Determinants of abundance and effects of blood-sucking flying insects in the nest of a hole-nesting bird. Oecologia, 156 (2): 305-312. 

Tomás, G., Merino, S.,  Moreno, J., Morales, J., Martínez-de la Puente, J. (2007b). Impact of blood parasites on immunoglobulin level and parental effort: a medication field experiment on a wild passerine. Functional Ecology, 21 (1): 125-133.

Veiga, J. P. (1980). Alimentación y relaciones tróficas entre la lechuza común (Tyto alba)  y el Búho Chico (Asio otus) en la Sierra de Guadarrama. Ardeola, 25: 113-142.

Zuberogoitia, I., Martínez, J. E., González-Oreja, J. A., Calvo, J. F., Zabala, J. (2013). The relationship between brood size and prey selection in a Peregrine Falcon population located in a strategic region on the Western European Flyway. Journal of Ornithology, 154 (1): 73-82.

 


Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 30-06-2005

Revisiones: 12-03-2008; 28-09-2012; 25-08-2016

Salvador, A. (2016). Herrerillo común – Cyanistes caeruleus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/