Tarabilla europea - Saxicola rubicola (Linnaeus, 1766)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: European Stonechat, description, size, variation, moult.

 

 

Descripción

Paseriforme pequeño de unos 13 cm de longitud y 15 g de peso. El macho presenta la cabeza con colores negros o parduscos, incluida la garganta, pero con un conspicuo collar blanco a ambos lados del cuello. El capirote en los machos es de color pardo después de la muda, pero las puntas de las plumas van desgastándose y mostrando su base negra, de modo que durante el período reproductor la cabeza es enteramente negra (Figura 1). En contra de lo que ocurre con las tarabillas norteña y canaria, la tarabilla común no tiene una ceja superciliar blanca marcada y extensa, aunque no son infrecuentes los individuos con cejas blanquecinas, sobre todo en el caso de las hembras (Figura 2). Excepcionalmente, algún individuo con tintes leucísticos puede presentar cejas blancas marcadas y patentes (Figura 3). El color blanco también está presente en las grandes cobertoras internas. El obispillo es blanco en los machos y castaño en las hembras. El pecho es anaranjado en ambos sexos, y las patas y pico son de color negro. Las hembras mantienen el collar blanco de los machos si bien su extensión es menor y suele ser de un blanco más apagado. Los juveniles no adquieren ese color blancuzco del cuello hasta completar la muda postjuvenil. En general, tanto hembras como juveniles tienen un plumaje más apagado que los machos, con tonos parduscos y motas negruzcas. Es habitual ver a esta especie posada en lo alto de arbustos, piedras grandes o elementos antrópicos desde donde otea las proximidades en busca de invertebrados.

 

 

Figura 1. Detalle de la cabeza de macho de tarabilla europea (Saxicola rubicola) en invierno (A), cuando el capirote es enteramente pardo, y en primavera (B), cuando el desgaste de las puntas de las plumas pardas da a las aves un aspecto mucho más oscuro. (©) D. Serrano.

 

Figura 2. Ejemplos de variabilidad en el aspecto que pueden presentar las hembras en cuanto a tonalidad y extensión de la lista superciliar. Individuos capturados en la campiña sevillana en enero (A) y marzo (B, C y D). (©) D. Serrano.

  

Figura 3. Macho de tarabilla europea (Saxicola rubicola) anillado en Sevilla con signos de leucismo. (A) individuo con leucismo donde se aprecia la lista superciliar blanca, una extensión inusual del blanco en los laterales del cuello y la garganta blanca. (B) Imagen comparativa mostrando un macho de tarabilla europea con la coloración del plumaje típica (izquierda) con el macho de tarabilla exhibiendo una reducción del color del plumaje en cuello, y alas (derecha). (©) M. Vázquez.

 

La determinación del sexo en los individuos juveniles antes de que estos realicen la muda postjuvenil puede ser complicada. No obstante, Blasco-Zumeta y Heinze (2019) proponen las siguientes claves para poder diferenciar machos de hembras: los machos juveniles tendrían menos de 6 grandes coberteras externas de color marrón. Las grandes coberteras internas tendrían un color blanco puro. El color del pecho sería naranja rojizo pero apagado, semioscuro. La cola y las plumas cobertoras medianas y pequeñas serían negruzcas. Las hembras juveniles, en cambio, tendrían más de 7 grandes cobertoras externas marrones y el blanco de las grandes cobertoras internas sería más cremoso. El pecho sería claro, y la cola y cobertoras medianas y pequeñas tienen tonalidades parduscas (Blasco-Zumeta y Heinze, 2019).

En la península ibérica, la tarabilla europea solo se podría confundir con la Tarabilla norteña, no obstante, se distingue bien de esta por la ausencia de lista superciliar blanca bien marcada, ausencia de blanco en la cola, alas más redondeadas, y ausencia de moteado en las plumas supracobertoras caudales.

 

Variación geográfica

Se reconocen dos subespecies de tarabilla europea residiendo en España: S. t. hibernans, (noroeste peninsular), y S. t. rubicola, resto de la Península, Baleares y Ceuta (Illera, 2003). Sin embargo, esta distinción no tiene apoyo genético (Illera et al. 2008; van Doren et al. 2017). Además, las diferencias fenotípicas entre ambas subespecies tampoco son significativas, y éstas se pueden explicar por extensas variaciones individuales en la coloración del plumaje en todo el rango de distribución de la especie en Europa (Urquhart, 2002).

 

Muda

Los individuos reproductores realizan una muda postnupcial completa una vez terminado el período reproductor (Blasco-Zumeta y Heinze, 2019). En la campiña sevillana, la muda se produce entre junio y agosto. Aunque existe mucha variabilidad, la muda ya está terminada como tarde para primeros de octubre (Blasco-Zumeta y Heinze, 2019). La muda de los juveniles es parcial e incluye las plumas corporales, las cobertoras pequeñas, medianas, y un número variable de plumas coberteras mayores internas. En un estudio desarrollado en la campiña sevillana, de 264 individuos juveniles capturados y analizados, 157 (59%) mudaron todas las grandes cobertoras (D. Serrano, datos propios). Dicho porcentaje es mucho mayor que el observado en Aragón (Blasco-Zumeta y Heinze, 2019). La muda parcial también incluye alguna pluma terciaría (o todas), e incluso un número (1-3) variable de secundarias (14% en la campiña sevillana) (D. Serrano, datos propios).

 

Referencias

Blasco Zumeta, J., Heinze, G. M. (2019). Tarabilla común. En: Atlas de Identificación de las aves de Aragón. http://blascozumeta.com/wp-content/uploads/aves-aragon/passeriformes/334.saxicolarubicola.pdf

Illera, J. C. (2003). Tarabilla Común, Saxicola torquata. Pp. 430-431. En: Martí, R., del Moral, J. C. (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de

Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

Illera, J. C., Richardson, D. S., Helm, B., Atienza, J. C., Emerson, B. C. (2008). Phylogenetic relationships, biogeography and speciation in the avian genus Saxicola. Molecular Phylogenetics and Evolution, 48: 1145-1154.

Urquhart, E. (2002). Stonechats. A Guide to the Genus Saxicola. Helm Identification Guides, London.

Van Doren, B. M., Campagna, L., Helm, B., Illera, J. C., Lovette, I. J. Liedvogel, M. (2017). Correlated patterns of genetic diversity and differentiation across an avian family. Molecular Ecology, 26: 3982-3997.

 

 

Juan Carlos Illera

Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (UO-CSIC-PA)

Campus de Mieres, Universidad de Oviedo, Edificio de Investigación 5ª Planta,

33600 Mieres, Asturias

 

David Serrano

Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)

Departamento de Biología de la Conservación

Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)

Avda. Américo Vespucio s/n

41092 Sevilla

 

 Fecha de publicación: 24-05-2021

 

Illera, J.C., Serrano, D. (2021). Tarabilla EuropeaSaxicola rubicola. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Tellería, J.L. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/