Tarabilla canaria - Saxicola dacotiae (Meade-Waldo, 1889)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Canary Islands stonechat, identification, description, size, mass, variation.

 

Nombres vernáculos

Castellano: Tarabilla canaria, Catalán: Bitxac canari, Gallego: Chasco canario, Vasco: Kanarietako pitxartxarra (Clavell et al., 2005). Alemán:  Kanarenschmätzer, Francés: Tarier des Canaries, Inglés: Canary Islands stonechat, Italiano: Saltimpalo Delle Canarie, Portugués: Cartaxo das Canárias (Lepage, 2009).

 

Sistemática

Según la clasificación taxonómica de Ripley (1964) y Voous (1977), la Tarabilla canaria se clasificaría dentro del Orden Paseriformes, Suborden Oscines, Familia Muscicapidae y Subfamilia Turdinae, en el cual están incluidos 48 géneros además de Saxicola. Esta clasificación difiere un tanto de la propuesta por Sibley y Monroe (1990) basada en estudios moleculares de hibridación de ADN, la cual distingue dos Subfamilias dentro de la Familia Muscicapidae: Subfamilia Turdinae (donde, básicamente, se incluirían las especies del género Turdus) y Subfamilia Muscicapinae. Esta última se desdoblaría en dos Tribus, Muscicapini y Saxicolini. No obstante, un reciente estudio molecular combinando genes mitocondriales y nucleares sitúa a la subfamilia Turdinae fuera de la familia Muscicapidae, quedando solo las tribus Saxicolini y Muscicapini (Voelker y Spellman, 2004). La Tribu Saxicolini albergaría 30 géneros, entre los cuales estaría Saxicola. Dentro del género Saxicola se han descrito 12 especies, si bien se ha sugerido elevar el rango subespecífico de algunos taxones a verdaderas especies (Urquhart y Bowley, 2002). El género se distribuye ampliamente por Europa, África y Asia y cuenta con tres especies restringidas a islas: Saxicola dacotiae, S. tectes y S. gutturalis. Las dos primeras, además, solo están presentes en una sola isla (Fuerteventura y Reunión, respectivamente), mientras que la tercera se distribuye por las islas indonesias de Timor, Semau y Roti. Las relaciones filogenéticas del género han sido abordadas recientemente por Illera et al. (2008), quienes postularon un origen asiático para el género con dos rutas principales de diversificación una de Asia hacia África y otra de Asia hacia el Paleártico occidental, en ambos casos actuando el desierto del Sáhara como una barrera natural. Este mismo estudio confirmó que la tarabilla canaria está más próxima filogenéticamente a las poblaciones de tarabilla común europeas y norteafricanas que a las poblaciones de tarabilla común subsaharianas.

 

Identificación morfológica

La tarabilla canaria tiene unos 15 cm de envergadura y 11 cm de altura. Los sexos son dimórficos. Los machos presentan un color pardusco por el dorso y pecho blancuzco, aunque exhiben un parche, de extensión muy variable entre individuos, de color naranja debajo de la garganta. La cabeza es negra como en la tarabilla común, pero difiere de ésta por tener la garganta blanca, y también por mostrar una conspicua ceja superciliar blanca (muy variable también en extensión). La hembra tiene el dorso y cabeza pardusca y, al igual que los machos, presentan la ceja superciliar blanca y coloración naranja en el pecho, pero ambas características son significativamente menos extensas (Cramp, 1988).

Se desconoce el cariotipo de esta especie.

 

Biometría y peso

Las tablas 1 y 2 recogen datos sobre biometría y peso de S. dacotiae.

 

Tabla 1. Medidas de ejemplares de museo de S. dacotiae. Según Cramp (1988).

 

 

 

Machos

 

 

Hembras

 

 

media

rango

n

media

rango

n

Longitud del ala

62,8

60-66

23

61,7

60-64

12

Longitud de la cola

45,7

43-49

23

45,2

43-48

12

Longitud del pico

15,9

15,1-16,6

23

15,8

15-16,4

12

Longitud del tarso

22,7

21,8-23,5

23

22,7

21,8-23,3

12

 

Según Bannerman (1963), en S. dacotiae murielae el ala mide 63,5-67 mm en machos y 60-63 mm en hembras, la cola 48-49 mm en machos y 48 mm en hembras y el tarso 21-22 mm en machos y 21,5-23 mm en hembras.

 

Tabla 2. Medidas morfológicas de individuos vivos, anillados entre el período 1998 y 2003 (J.C. Illera, datos no publicados).

 

 

 

Machos

 

 

Hembras

 

 

Media (±SE)

rango

n

media

rango

n

Longitud del ala

62,11 ± 0,14

59,00-65,00

23

60,35 ± 0,13

58,00-63,00

66

Longitud de la 8ªP

47,94 ± 0,84

46,50-50,00

64

46,82 ± 0,83

44.50-48,50

60

Longitud de la cola

47,55 ± 0,63

45,00-50,00

9

47,26 ± 0,76

44,50-49,00

5

Longitud Pico-Cráneo

15,96 ± 0,07

14,55-17,34

74

15,79 ± 0,08

14,27-16,82

51

Ancho Pico

4,19 ± 0,02

3,88-4,83

69

4,25 ± 0,02

4,25 ± 0,02

46

Alto Pico

3,52 ± 0,03

3,06-4,24

67

3,53 ± 0,03

3,22-3,91

45

Longitud del tarso

22,49 ± 0,06

20,02-23,78

68

22,52 ± 0,10

19,68-24,30

55

Peso

12,10 ± 0,07

10,90-13,80

65

12,16 ± 0,07

11,20-13,70

52

 

Variación geográfica

Desde el descubrimiento de la población de Montaña Clara y Alegranza y su posterior descripción como subespecie (S. dacotiae murielae, Bannerman, 1913), dos subespecies de tarabilla canaria son reconocidas, si bien la nueva raza ha estado sujeta a debate con más detractores que partidarios (Urquhart y Bowley, 2002). La subespecie extinta se caracteriza por tener las partes inferiores de color canela o pardo rojizo sin blanco. Parte superior de la cabeza más claro, de color pardo rojizo (Cramp, 1988). No obstante, Illera et al. (2008) amplificando un pequeño fragmento del gen mitocondrial citocromo b, encontraron ciertas diferencias genéticas entre ambas poblaciones dejando abierto el debate taxonómico. No hay datos disponibles de variabilidad genética dentro de la isla de Fuerteventura.

 

Muda

Los jóvenes de esta especie realizan una muda parcial postjuvenil entre marzo y julio, mientras que los adultos hacen una muda completa pos-nupcial entre abril-mayo y julio (Cramp, 1988; Illera y Atienza, 2002). No obstante, es posible que existan diferencias interanuales y entre áreas en base al nivel de precipitaciones alcanzado en Fuerteventura. De este modo, aquellos individuos que decidan no reproducirse por la escasez de lluvias (y por ende de disponibilidad de alimento) podrían empezar la muda completa en fechas tan tempranas como finales de enero (Illera y Atienza, 2002). La muda postjuvenil incluye las plumas coberteras pequeñas y medianas, y un número variable de coberteras mayores, constatándose en los machos un número más alto de plumas mudadas que en las hembras. Aparentemente, los juveniles no llegan a mudar plumas secundarias, primarias, ni las plumas del álula (Illera y Atienza, 2002), y solo un porcentaje reducido de individuos mudarían algunas plumas terciarias y de la cola (J. C. Illera, datos no publicados). La secuencia de muda es la típica de aves paseriformes, donde las primarias se mudan descendentemente (sensu, Svensson, 1996), es decir, de dentro hacia afuera (Cramp, 1988; Illera y Atienza, 2002).

 

Referencias

Bannerman, D. A. (1913). Descriptions of Saxicola dacotiae murielae & Acanthis cannabina harterti subsp. n. from Canary Islands. Bulletin of the British Ornithological Club, 33: 37-39.

Bannerman, D. A. (1963). Birds of the Atlantic Islands. Vol. I. A History of the Birds of the Canary Islands and of the Salvages. Oliver & Boyd, Edinburgh and London.

Clavell, J., Copete, J. L., De Juana, E., Gutiérrez, R., Lorenzo, J. A. (2005). Lista de las aves de España. SEO/BirdLife, Madrid.

Cramp, S. (Ed.) (1988). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume V. Tyrant Flycatchers to Thrushes. Oxford University Press, Oxford.

Illera, J. C., Atienza, J. C. (2002). Determinación del sexo y edad en la Tarabilla Canaria Saxicola dacotiae mediante el estudio de la muda. Ardeola, 49: 273–281.

Illera, J. C., Richardson, D. S., Helm, B., Atienza, J. C., Emerson, B. C. (2008). Phylogenetic relationships, biogeography and speciation in the avian genus Saxicola. Molecular Phylogenetics and Evolution, 48: 1145-1154.

Lepage, D. (2009). AviBase: the world bird database. BirdLife International.  <http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES>

Ripley, S. D. (1964). Turdinae. Pp. 13-227. En: Mayr, E., Paynter Jr, R. A. (Eds.). Check-list of birds of the world. 10. Museum of Comparative Zoology, Cambridge.

Voelker, G., Spellman, G. M. (2004). Nuclear and mitochondrial DNA evidence of polyphyly in the avian superfamily Muscicapoidea. Molecular Phylogenetics and Evolution, 30: 386–394.

Voous, K. H. (1977). List of recent Holarctic bird species. The British Ornithologists' Union. Academic Press, London.

 

Juan Carlos Illera
Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (UO/CSIC/PA)
Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo, C/Catedrático Rodrigo Uría s/n, 33071 Oviedo, Asturias.

Javier Seoane
Grupo de Ecología Terrestre, Departamento de Ecología
Universidad Autónoma de Madrid, C/Darwin, 2, 28049 Madrid, Madrid

Fecha de publicación: 13-01-2012

Illera, J. C., Seoane, J. (2016). Tarabilla canaria – Saxicola dacotiae. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/