Chova piquirroja - Pyrrhocorax pyrrhocorax (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Red-billed Chough, description, size, variation, subspecies, moult.

 

Identificación

No existe confusión posible a la hora de identificar esta especie en el campo, salvo en  aquellos lugares donde cohabita con la chova piquigualda Pyrrhocoras graculus: zonas montañosas de Picos de Europa, Cordillera Cantábrica y Pirineos (Martí, 2004). Los individuos adultos de chova piquirroja son fácilmente distinguibles de su congénere por su pico más alargado, curvo y de color rojo, por su cabeza más ovalada, por su mayor tamaño corporal y corpulencia (especialmente los machos), patas ligeramente mayores, y en vuelo por su cola relativamente más corta y alas más anchas con las primarias muy separadas.

 

Descripción

Córvido de  plumaje completamente oscuro y de tamaño mediano-grande. Mide unos 39-40 cm de longitud, presenta una envergadura alar de 73-90 cm y pesa entre 230 y 390 g. El plumaje es completamente negro, con irisaciones azuladas, verdosas y púrpura.  Posee un característico pico rojo intenso, largo y curvado, y patas de coloración rojiza; Ambos caracteres son distintivos de la especie. El pico constituye una adaptación a una dieta de alimentación típicamente insectívora compuesta mayoritariamente por artrópodos hipogeos, que captura escarbando en el suelo o rebuscando entre las piedras (Soler y Soler, 1991; Soler y  Soler, 1993; Blanco et al., 1998b).

Una colección de imágenes útiles para identificar a corta distancia a las chovas piquirrojas está disponible aquí (Blasco-Zumeta, 2009). En la red telemática hay disponibles varios vídeos filmados en la Península Ibérica que permiten la identificación de la Chova Piquirroja en movimiento. Por ejemplo, una pareja de Chovas Piquirrojas en Zaragoza posadas en una ventana, limpiándose el pico y acicalándose una a otra mientras gritan puede observarse aquí (Laborda, 2009). Un individuo posado en Castilla y León disponible aquí (Sanabria, 2008). Una pareja alimentando a varios pollos en el nido aquí (SEO/BirdLife, 2009).

Identificación en vuelo

El vuelo de las chovas resulta muy característico, ya que realiza frecuentemente picados y un gran número de acrobacias y piruetas, acompañado frecuentemente por reclamos inconfundibles (ver apartado de Voz).

Prefieren elevarse mediante cicleos cuando van a recorrer grandes distancias (Cramp y Perrins, 1994).

Identificación de jóvenes

Las aves juveniles muestran un plumaje de color más apagado que los adultos, con tonalidades más pardas, aunque la cola y alas son semejantes a la de los adultos. Los juveniles muestran una cierta semejanza con la chova piquigualda al poseer un pico más corto y menos curvado, poseer un menor tamaño corporal y una coloración más anaranjada del pico y patas. Sin embargo, no deben confundirse por lo diferenciado de sus reclamos y cantos (véase el apartado de Voz). De acuerdo a una serie de seis años de captura y recaptura de individuos, Blanco et al. (1996b) pudieron determinar el sexo y la edad en los primeros años de vida de la chova piquirroja. La coloración y forma de las plumas de vuelo les permitió diferenciar tres clases de edad: primer año, segundo año y tres o más años. Las aves jóvenes, antes de su primera muda completa, pueden distinguirse por sus rectrices más redondeadas, mientras que las aves mundando pueden datarse como aves de 2º año o adultos de más de 2 años dependiendo de la diferencia de color entre las pluma viejas (marrones en el caso de las aves de 2º año durante su primera muda completa y negras en las aves de más de 2 años) y nuevas (negras brillantes en todos los casos).

Dimorfismo sexual

La especie no presenta dimorfismo sexual apreciable en cuanto a su plumaje, sin embargo los machos adultos son más grandes que las hembras (Tabla 1) (Tella y Torre, 1993).

 

Tabla 1. Biometría y peso de chovas piquirrojas del valle del Ebro (Tella y Torre, 1993).

 

Machos (n= 25)

 

Hembras (n= 26)

 

 

Media

Rango

Media

Rango

Ala

296,7

288 - 312

277,2

268 - 288

Cola

144

134 - 155

133,3

120 - 149

Pico

63,3

58,6 - 79,3

57,2

51 - 65,2

Masa corporal

361,2

340 - 390

303,9

273 - 325

 

Los machos muestran hasta un 19% más de peso corporal, picos un 7% más anchos y tarsos un 8% más largos. Los machos tienen tarsos de alrededor de 55,7 mm y alas mayores de 288 mm. Las hembras son más pequeñas, con tarsos de alrededor de 51,5 mm y longitud alar menor de 288 mm (Blasco-Zumeta, 2009). Blanco et al. (1996b) midieron el tamaño de 79 machos y 92 hembras reproductores, encontrando que el tarso en machos fue de 55,7 ± 1,8 mm y en hembras de 51,5 ± 1,7 mm (media ± SD). La anchura del pico en los machos fue de 12,8 ± 0,5 mm y en las hembras de 12,0 ± 0,6 mm (media ± SD). Ambas medidas fueron suficientes para determinar el sexo de las chovas piquirrojas subadultas durante todo el año (Blanco et al., 1996b).

Osteología

A diferencia de otros córvidos ibéricos, los huesos de las chovas adultas junto con el rabilargo Cyanopica cyanea son de menor tamaño y el cráneo no posee uno sino dos fonticula orbitalia que afectan al septum interorbitale. Además, la identificación de los restos óseos de la chova piquirroja puede realizarse en tanto sea posible identificar en ellos una evidente curvatura en el pico, según la cual Moreno (1986) sugiere que es posible diferenciar el cráneo de esta especie con respecto del cráneo del rabilargo e incluso que la chova piquigualda P. graculus (Figura 1).

 

Figura 1. Cráneo de Pyrrhocorax sp. (Moreno, 1986)

 

La forma de la lamella caudolateralis palatina es también diferente en uno y otros (Moreno, 1986). En la chova Piquirroja el processus zygomaticus está bien desarrollado, al igual que en la chova piquigualda, aunque esta segunda especie se diferencia de la chova piquirroja en que el processus postorbitalis es algo mayor. La distinción entre los cráneos de ambas chovas quizás sea más evidente por el número de narinas, que es de 2 pares en el caso de la chova piquirroja por un único par en la chova piquigualda. Una muestra biométrica de restos óseos de un ejemplar de chova piquirroja medido por Moreno (1986) se indica en la Tabla 2.

 

Tabla 2. Medidas biométricas de diversos huesos en la chova piquirroja según Moreno (1986). 1: Códigos empleados en Moreno (1986); 2: Medidas óseas de un único ejemplar. 

Medida

Código 1

mm

  n 2

Culmen

C

49,7

1

Longitud craneal

LC

93,15

1

Longitud condilobasal

LCB

77.45

1

Longitud mandibular

LM

68.80

1

Distancia interorbitaria

DI

9,65

1

Longitud humeral

LH

57,1

1

Longitud femoral

LF

44,85

1

Longitud lunar

LU

73,35

1

Longitud tarsal

LT

57,15

1

 

Variación geográfica

Dos subespecies constituyen las poblaciones españolas: 1)  erythrorhamphus (Vieillot, 1817), que vive en la Península Ibérica y en el sur de Francia, desde los Alpes franceses hasta Austria e Italia meridional (Sicilia y Cerdeña), y 2) la subespecie insular, barbarus (Vaurie, 1954), que vive únicamente en la isla de La Palma (Islas Canarias) y el noroeste africano (ver para más detalles el apartado de Distribución).

P. perythrorhamphus es de mayor talla que la subespecie típica. P. p. barbarus es de talla similar a P. p.  erythrorhamphus pero con el pico más largo y más grueso. Aunque no hay datos disponibles sobre variación geográfica morfométrica en la Península Ibérica para esta especie, en general, la subespecie insular tiende a mostrar un menor tamaño corporal (Cramp y Perrins, 1994; Blanco, datos sin publicar).

La comparación genética entre poblaciones de las islas Británicas con una población de España central y otra de los Alpes indica que la diversidad de microsatélites es baja pero la diferenciación entre poblaciones es alta con una señal de aislamiento por distancia (Wenzel et al., 2012)1.

 

Muda

Presenta muda postnupcial completa desde mayo hasta primeros de noviembre (Svensson, 1996; Blasco-Zumeta, 2009, Blanco, datos sin publicar). El tiempo estimado que dura la muda es de al menos 150 días (Cramp y Perrins, 1994). La muda postjuvenil es parcial, incluyendo únicamente las plumas del cuerpo  suele estar terminada en octubre (Blanco et al., 1996b, Svensson, 1996; Blasco-Zumeta, 2009). Imágenes de plumaje de muda en adultos y juveniles disponibles aquí.  

 

Referencias

Blanco, G., Tella, J. L., Torre, I. (1996b). Age and sex determination of monomorphic non-breeding choughs: A long-term study. Journal of Field Ornithology, 67: 428-433

Blanco, G., Tella, J. L., Torre, I. (1998b). Traditional farming and key foraging habitats for chough Pyrrhocorax pyrrhocorax conservation in a Spanish pseudosteppe landscape. Journal of Applied Ecology, 35: 232-239.

Blasco-Zumeta, J. (2009). Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). En: Atlas de Identificación de las Aves de Aragón. http://www.ibercajalav.net/img/411_Pyrrhocorax_pyrrhocorax.pdf

Cramp, S., Perrins, C. M. (1994). Handbook of the Bird of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume VIII. Crows to Finches. Oxford University Press, Oxford.

Laborda, J. (2009). Two birds in a window, rubbing their bills, calling and alopreening En: The internet Bird Collection. Lynx edicions, Bellaterra, Barcelona. http://ibc.lynxeds.com/video/red-billed-chough-pyrrhocorax-pyrrhocorax/two-birds-window-rubbing-their-bills-calling-alopree.

Martí, R. (2004). Atlas de las aves reproductoras de España. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid. 733 pp.

Moreno, E. (1986).Clave osteológica para la identificación de los Passeriformes Ibéricos. 2. Hirundinidae, Prunellidae, Sittidae, Certhiidae, Troglodytidae, Cinclidae, Laniidae, Oriolidae, Corvidae, Sturnidae, Motacillidae. Ardeola, 33: 69-129.

Sanabria, J. (2008). A bird in an old castle (I). En: The internet Bird Collection. Lynx edicions, Bellaterra, Barcelona.

http://ibc.lynxeds.com/video/red-billed-chough-pyrrhocorax-pyrrhocorax/bird-old-castle-i

SEO/BirdLife. (2009). Chova Piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). En: La Enciclopedia de las Aves de España. Fundación BBVA y SEO/Bidlife. Madrid.

http://www.enciclopediadelasaves.es/originales/datasheetsolo.asp?IdFicha=509

Soler, J. J., Soler, M. (1993). Diet of the red-billed chough Pyrrhocorax pyrrhocorax in the South-East of the Iberian Peninsula. Bird Study, 40: 216-222.

Soler, M., Soler, J. J. (1991). Análisis comparado del régimen alimenticio durante el periodo otoño-invierno de tres especies de córvidos en un área de simpatría. Ardeola, 38: 69-89.

Svensson, L. (1996). Guía para la identificación de los passeriformes europeos. SEO,  Madrid. 401 pp.

Tella, J. L., Torre, I. (1993). Sexual size dimorphism and sex determination in the Chough (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Journal für Ornithologie, 134: 187-190.

Wenzel, M. A., Webster, L. M. I., Blanco, G., Burgess, M. D., Kerbiriou, C., Segelbacher, G., Piertney, S., Reid, J. M. (2012). Pronounced genetic structure and low genetic diversity in European red-billed chough (Pyrrhocorax pyrrhocorax) populations. Conservation Genetics, 13 (5): 1213-1230.

 

 

Jesús Ángel Cuevas
Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid
Ctra. Madrid-Colmenar Viejo (M-607), km 20. 28760 Tres Cantos, Madrid

Guillermo Blanco
 Dpto. de Ecología Evolutiva, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC
c/ José Gutiérrez Abascal, 2. 28006-Madrid

Fecha de publicación: 6-10-2009

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador. 23-02-2015

Cuevas, J. A., Blanco, G. (2015). Chova piquirroja – Pyrrhocorax pyrrhocorax. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org