Flamenco común - Phoenicopterus roseus Pallas, 1811

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Greater Flamingo, description, size, variation, moult.

 

Descripción

Cuello y patas alargados, pico curvo y alas largas y estrechas. Pico rosado con la punta negra, patas rojizas e iris amarillo en adultos. Plumaje rosa pálido en adultos, similar en ambos sexos, con moteado salmón o carmesí en las coberteras superiores e inferiores de las alas. Las primarias y secundarias son de color negro.

Los pollos recién nacidos tienen el pico rojo y se oscurece a partir de los 10 días de vida. Los jóvenes presentan el pico grisáceo hasta los 1-2 años de edad (Salvador et al., 2022). Las patas de los pollos recién nacidos son rosas o rojas, y se oscurecen hasta ser negras a los 14 días de edad (Johnson y Cézilly, 2007). Los juveniles presentan tarsos grisáceos hasta los 2 años de edad (Salvador et al., 2022). Los ojos de los pollos presentan el iris negro y se vuelven marrones en el primer año de vida (Cramp y Simmons, 1977).

Los pollos recién nacidos tienen plumón blanquecino que se torna progresivamente grisáceo hasta que a los 10 días de vida es completamente gris oscuro (Johnson et al., 1993; Johnson y Cézilly, 2007; Salvador et al., 2022). Entre los 3-5 meses de edad, los juveniles son de color gris-marrón, aunque algunas coberteras alares, la espalda y la cola suelen ser blanquecinas. Primarias y secundarias son marrones y más oscuras en juveniles que en individuos de más edad. Los pollos volantones presentan plumaje más blanquecino en las coberteras superiores, cuello y cabeza. Entre 1 y 2 años de edad, las coberteras inferiores son marrones con partes blancas y rosa intercaladas. El plumaje del cuerpo tiende a parecerse al de los adultos, pero con algunas plumas grisáceas en cuello y coberteras superiores. Entre 2-3 años de edad el plumaje es muy similar al de los adultos, aunque pueden presentar color marrón en la base de las plumas coberteras superiores. El plumaje de adulto (>3 años) varía entre blanco y rosado en la cabeza, cuello, espalda y partes inferiores. Las coberteras secundarias y primarias superiores varían en color entre carmesí y blanco. Primarias y secundarias son negras en los extremos. En la parte inferior de las alas las coberteras menores y medianas, así como las axilares también varían entre color carmesí y blanco. Coberteras primarias inferiores completamente negras. La fórmula alar es: 11 primarias, 21-23 secundarias, 4-5 terciarias y 14 rectrices (Salvador et al., 2022).

El plumaje de adultos de ambos sexos es similar, aunque las hembras tienden a ser más coloridas que los machos en período prenupcial y comienzo de la reproducción (Amat et al., 2018). La coloración del plumaje de la cabeza, el cuello y cuerpo puede variar desde blanco con tonos ligeramente rosados hasta rosado intenso. El color de las plumas coberteras inferiores y superiores varía entre salmón y carmesí. Las primarias y secundarias son negras. El color del plumaje varía a lo largo del año, no estando vinculado dicho cambio a la muda. Esta variación puede deberse a la aplicación cosmética de carotenoides. En el sur de España se ha comprobado que el plumaje es más colorido durante el período de cortejo y comienza a palidecer una vez iniciada la reproducción (Amat et al., 2011; Chiale et al., 2021).

 

Tamaño

Longitud total, 120-145 cm (Cramp y Simmons, 1977). Envergadura, 140-187 cm (Johnson y Cézilly, 2007). Longitud del tarso 291-373 mm (Cramp y Simmons, 1977). Los adultos presentan dimorfismo sexual (Gallet, 1949; Cramp y Simmons, 1977; Studer-Thiersch, 1986), siendo las hembras un 20%-30% más pequeñas que los machos (machos: 3.100-4.100 g, hembras: 2100-3300 g; Dunning, 2007).

En una muestra del sur de España (17 machos y 27 hembras), la longitud media del ala midió en machos 418,59 mm ± 13,25 SD, rango 395-438, y en hembras 398,11 mm ± 10,28 SD, rango 380-416; la longitud media del tarso midió en machos 309,29 mm ± 32,88 SD (rango 266-375), y en hembras 274,74 mm ± 17,83 SD (rango 245-317); la longitud media del pico en machos midió 124,47 mm ± 4.90 SD (rango 116-132) y en hembras 120,37 mm ± 5,16 SD (rango 107-131) (Salvador et al., 2022).

 

Masa corporal

En una muestra del sur de España, la masa corporal media de los machos (2.952,94 g ± 444,49 SD, rango 2.450–4.100, n = 17) era mayor que la de las hembras (2.556,30 g ± 232,12 SD, rango 2.150–3.150, n = 27) (Salvador et al., 2022).

 

Registro fósil

En la Península Ibérica, se han encontrado fósiles de Flamenco Común del Pleistoceno-Cenozoico en Gruta da Furninha (Portugal), (Figueiredo et al., 2017). Se han asignado al Flamenco Común huevos fósiles de principios del Mioceno encontrados en Tudela (Grellet-Tinner et al., 2012).

 

Variación geográfica

Especie considerada monotípica, no se ha observado variación genética entre poblaciones (Geraci et al., 2012).

 

Muda

La primera muda o muda prejuvenil tiene lugar en el pollo aproximadamente a los 10 días de edad y es completa. El plumaje blancuzco del recién nacido es sustituido por otro gris oscuro. La muda preformativa tiene lugar a los 4-8 meses de vida. En ella se mudan un número variable de plumas del cuerpo y algunas coberteras mayores o medianas. La segunda muda, la tercera muda y la muda prebásica definitiva presentan gran variación desde incompleta a completa. La muda completa suele comenzar en julio y continúa hasta noviembre o diciembre. La muda de las primarias y secundarias varía entre progresiva y sincrónica. Esta última suele tener lugar en humedales grandes con disponibilidad de alimento y suficiente nivel de agua para evitar la depredación (Johnson et al., 1993; Salvador et al., 2022).

 

Referencias

Amat, J. A., Rendón, M. A., Garrido-Fernández, J., Garrido, A., Rendón-Martos, M., Pérez-Gálvez, A. (2011). Greater flamingos Phoenicopterus roseus use uropygial secretions as make-up. Behavioral Ecology and Sociobiology, 65 (4): 665-673.

Amat, J. A., Garrido, A., Portavia, F., Rendón-Martos, M., Pérez-Gálvez, A., Garrido-Fernández, J., Gómez, J., Béchet, A., Rendón, M. A. (2018). Dynamic signaling using cosmetics may explain the reversed sexual dichromatism in the monogamous Greater Flamingo. Behavioral Ecology and Sociobiology, 72: 1-10.

Chiale, M. C., Rendón, M. A., Labaude, S., Deville, A.S., Garrido-Fernández, Pérez-Gálvez, J. A., Garrido, A., RendónMartos, M., Béchet, A., Amat, J. A. (2021). The color of Greater Flamingo feathers fades when no cosmetics are applied. Ecology and Evolution, 11: 13773-13779.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (1977). The Birds of the Western Palearctic. Volume 1. Ostrich to Ducks. Oxford University Press, Oxford.

Dunning Jr, J. B. (2007). CRC handbook of avian body masses. CRC Press, Boca Raton, Florida.

Figueiredo, S. D., Cunha, P. P.,  Sousa, F., Pereira, T., Rosa, A. (2017). Pleistocene birds of Gruta da Furninha (Peniche-Portugal): a paleontological and paleoenvironmental aproach. Journal of Environmental Science and Engineering A, 6: 502-509.

Gallet, E. (1949). Les Flamants Roses de Camargue. Payot, Lausanne.

Geraci, J., Béchet, A., Cézilly, F., Ficheux, S., Baccetti, N., Samraoui, B., Wattier, R. (2012). Greater flamingo colonies around the Mediterranean form a single interbreeding population and share a common history. Journal of Avian Biology, 43: 341-354.

Gillingham, M. A. F., Béchet, A., Courtiol, A., Rendón-Martos, M., Amat, J. A., Samraoui, B., Omnuş, O., Sommer, S., Cézilly, F. (2017). Very high MHC Class IIB diversity without spatial differentiation in the Mediterranean population of Greater Flamingos. BMC Evolutionary Biology, 17: 56.

Grellet-Tinner, G., Murelaga, X., Larrasoaña, J. C., Silveira, L. F., Olivares, M., Ortega, L. A.,  Trimby, P. W., Pascual, A. (2012). The first occurrence in the fossil record of an aquatic avian twig-nest with Phoenicopteriformes eggs: Evolutionary implications. PLoS One, 7: e46972.

Johnson, A. R., Cézilly, F. (2007). The Greater Flamingo. T. & A. D. Poyser, London.

Johnson, A., Cézilly, F., Boy, V. (1993). Plumage development and maturation in the Greater Flamingo Phoenicopterus ruber roseus. Ardea, 81: 25-34.

Salvador, A., Rendón, M. Á., Amat, J. A., Rendón-Martos, M. (2022). Greater Flamingo (Phoenicopterus roseus), version 2.0. En: S. M. Billerman (Ed.). Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.grefla3.02 

Studer-Thiersch, A. (1986). Tarsus length as an indication of sex in the flamingo genus Phoenicopterus. International Zoo Yearbook, 24 (25): 240-243.

 

 

Miguel Ángel Rendón
Estación Biológica de Doñana (CSIC), Sevilla

Araceli Garrido
Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca Sostenible, Málaga

Manuel Rendón-Martos
Antequera, Málaga

Juan A. Amat
Estación Biológica de Doñana (CSIC), Sevilla

Alfredo Salvador
Las Rozas de Madrid, Madrid

 

Fecha de publicación: 7-02-2023

 

Rendón, M. A., Garrido, A., Rendón-Martos, M., Amat, J. A., Salvador, A. (2023). Flamenco Común – Phoenicopterus roseus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org