Gorrión moruno - Passer hispaniolensis (Temminck, 1820)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key Words: Spanish Sparrow, description, size, variation.

 

Descripción

Macho adulto en primavera

Frente, píleo, occipucio y nuca castaño uniforme o ligeramente rayado o punteado de crema. Postcuello castaño entreverado de negro o castaño. Espalda negra con cuatro franjas longitudinales blancas; dos más anchas, una a cada lado del eje central longitudinal, y dos más estrechas, en situación más externa. Lomo negro, a veces entreverado de crema, sobre todo en plumajes no demasiado desgastados. Obispillo ocre o negro alternando. A veces manchado ligeramente de castaño. Supracobertoras caudales ocre ligeramente oliváceo. Rectrices pardo oscuro. Cara ventral gris-parduzco claro. Auriculares blanco más o menos puro. Mejillas blanco muy conspicuo en toda la zona lateral de cabeza y cuello. Barbilla, garganta y cuello anterior negro y aspecto de babero negro más o menos ancho. Buche negro y en la zona limitante con el pecho, manchas negras longitudinales, apuntando hacia la zona ventral. Pecho más o menos negro, según edad y desgaste, entreverado de blanco o blanco salpicado de negro. Zona ventral blanco puro o ligeramente amarillento o crema. Flancos listados longitudinalmente y muy profusamente de negro, más débilmente en la región próxima a la cola. Aspecto general de las alas castaño. Cobertoras del canto del ala y menores primarias negras, con orla castaña. Cobertoras medianas con base y bandera interna negras, y bandera externa y zona apical blancas. Pico negro. Iris marrón oscuro (Alonso, 1982).

Macho adulto en otoño

Diseño de cabeza, buche y flancos mucho menos aparente, tonos en general más ocres. Babero aparentemente mucho más reducido y listado de flancos y pecho mucho menos visible. Las dos bandas longitudinales dorsales y las mejillas mucho menos blancas. Píleo muy entreverado de ocre. Pico color hueso amarillento, con extremo más oscuro (Alonso, 1982).

Hembra adulta en primavera

Frente, píleo, occipucio y nuca ocre salpicado de oscuro. Poscuello ocre uniforme. Espalda oscura con dos anchas franjas claras. Lomo, obispillo y supracobertoras caudales ocre con matiz oliváceo. Rectrices pardo oscuro. Cara ventral gris-parduzco claro. Lacrimales y zona inmediatamente por debajo del ojo claras. Banda superciliar clara. Mejilla y auriculares gris-ocre. Cuello lateral ocre. Barbilla ocre muy clara, mejillas más oscuras, babero moteado de gris, más menos señalado, buche ocre claro. En alguna hembra hay una franca corbata de plumas negras desde la barbilla hasta el pecho. Pecho y flancos ocres con aspecto en la mayoría de los individuos ligeramente barreado o listado longitudinalmente de oscuro que recuerda al diseño de los machos. Zona ventral blanco puro o ligeramente amarillento o crema. Ala como en los machos pero el castaño sustituido por pardo grisáceo con matiz ocre. Pico claro en época de reposo, se oscurece en primavera. Iris marrón oscuro (Alonso, 1982).

Hembra adulta en otoño

Igual que en los machos en otoño, diseño más conspicuo, tonos más ocres, menos claros y zonas blancas en general ocultas por los bordes ocres de las plumas (Alonso, 1982).

 

Biometría

Longitud del ala

La longitud del ala en los machos oscila entre 75 y 84 mm, con una media de 79,1 mm (n = 562). En las hembras oscila entre 72,5 y 80,5 mm, con una media de 76,7 mm (n = 451). La longitud del ala es máxima en septiembre y la diferencia entre ambos sexos es muy significativa, tanto entre las medias totales como entre las medias de los distintos meses (Alonso, 1982).

En una muestra del sur de Portugal, la longitud media del ala mide en machos 78,7 mm (n = 82) y en hembras 76,1 mm (n = 81) Marques, 2004).1

Longitud de la cola

La longitud de la cola en los machos oscila entre 53 y 62,5 mm, con una media de 57,6 mm (n = 252). En las hembras osciló entre 52 y 60 mm, con una media de 55, 9 mm (n = 224). La longitud de la cola alcanza valores máximos en septiembre-octubre y mínimos en agosto. La diferencia entre ambos sexos es muy significativa, tanto entre las medias totales como entre las medias de los distintos meses (Alonso, 1982).

En una muestra del sur de Portugal, la longitud media de la cola mide en machos 58,4 mm (n = 79) y en hembras 56,5 mm (n = 71) Marques, 2004).1

Pico

La longitud del pico, medido entre su extremo y la parte anterior de la abertura nasal, se sitúa en los machos entre 9,0 y 11,7 mm con una media de 9,9 mm (n = 255). En las hembras oscila entre 8,5 y 11,0 mm con una media de 9,8 mm (n = 199). La diferencia entre machos y hembras es significativa. En el caso de la medida del culmen en los machos es de 13,8 mm (n = 259) y en las hembras de 13,6 mm (n = 205). La diferencia también es significativa entre sexos. Los picos en invierno son más cortos, ya que los gorriones se alimentan fundamentalmente de semillas que toman del suelo y sufre mayor desgaste. En primavera-verano consume muchos insectos y semillas blandas, alcanzando entonces el pico medidas máximas. La altura del pico tiene una media de 8,7 mm (n = 127) en los machos y de 8,5 mm (n = 105) en las hembras. La diferencia es significativa entre los sexos y la variación estacional de la altura del pico es análoga a su longitud, con máximos primaverales. La anchura del pico tiene una media de 8,6 mm (n = 98) en los machos y de 8,5 mm (n = 87) en las hembras. La diferencia es significativa entre machos y hembras. No se aprecia variación estacionaL significativa entre las medidas de primavera (machos 8,6 mm, n = 58; hembras 8,5 mm, n = 42) y las del resto de los meses (machos 8,6 mm, n = 39; hembras 8,5 mm, n = 45) (Alonso, 1982).

En una muestra del sur de Portugal, la longitud media del pico mide en machos 15,7 mm (n = 38) y en hembras 15,4 mm (n = 43) Marques, 2004).1

Tarso

La longitud del tarso de los gorriones morunos machos es de 19,7 mm (n = 96) y la de las hembras de 19,8 mm (n = 87). La diferencia no es significativa y tampoco hay variación estacional clara (Alonso, 1982).

En una muestra del sur de Portugal, la longitud media del tarso mide en machos 19,4 mm (n = 81) y en hembras 19,3 mm (n = 73) Marques, 2004).1

 

Masa corporal

El valor medio de los machos es 28,4 gr y el de las hembras 28,1gr. Los machos son más pesados que las hembras durante todos los meses excepto en mayo, en que las hembras son más pesadas, y junio que pesan aproximadamente lo mismo. Durante octubre, noviembre, diciembre y marzo las diferencias de pesos entre sexos son más acusadas (Alonso, 1982).

En una muestra del sur de Portugal, el valor medio de los machos es 28,94 g (n = 30) y el de las hembras 28,24 g (n = 15) Marques, 2004).1

 

Variación geográfica

Las poblaciones de la Península Ibérica, noroeste de África, Cerdeña, Balcanes, Grecia, islas de Madeira y Cabo Verde se encuadran en la subespecie nominal Passer h. hispaniolensis. La subespecie P. h. transcaspius se encuentra en Turquía, Chipre, Oriente Medio y Asia.

 

Muda

Los adultos y juveniles comienzan la muda el 24 de julio de media. El periodo de muda se extiende desde finales de Julio a finales de septiembre-octubre. No hay diferencias entre sexos; los adultos mudan más rápido y más sincronizados que los juveniles. La duración estimada de la muda de las plumas de las alas es de 66 días, aunque se necesitan unos tres días más para completar el crecimiento de la 5ª y 6ª rémiges secundarias. No hay solapamiento entre reproducción y muda, hay un lapso de tiempo que emplean en trasladarse a las áreas donde tiene lugar la muda (Alonso, 1984)2.

 

Referencias

Alonso, J. C. (1982). Contribución a la biología del Gorrión Moruno, Passer hispaniolensis (Temm.), en la Península Ibérica y sus relaciones ecológicas con el Gorrión común, Passer domesticus (L.). Tesis Doctoral. Universidad Complutense. Madrid.

Alonso, J. C. (1984b). Zur Mauser spanischer Weiden- und Haussperlinge (Passer hispaniolensis und domesticus). Journal of Ornithology, 125 (2): 209-223.

Marques, P. (2004). Measurements and weights of Spanish sparrows Passer hispaniolensis during the breeding season in southern Portugal. Airo, 14. 121-125.

 

Federico Roviralta Peña
C/ Raimundo Fernández Villaverde, 10 6ºB; 28003 – Madrid

Fecha de publicación: 15-07-2004

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 7-03-2007; 2. Alfredo Salvador. 23-07-2012

Roviralta, F. (2016). Gorrión Moruno – Passer hispaniolensis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/