Cerceta pardilla - Marmaronetta angustirostris (Ménétriès, 1832)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Marbled Teal, field characters, identification, morphology.

 

Sistemática

Descrita originalmente como Anas angustirostris Ménétriès, 1832. No hay otras especies en el género Marmaronetta. Su posición dentro de la subfamilia Anatinae es controvertida. Está considerada como la estirpe más primitiva dentro de la tribu Aythyini de porrones o patos buceadores en base a su morfología (Livezey, 1996), pero como un género aislado en base a su ADN mitocondrial (Donne-Goussé et al., 2002).

 

Identificación

Pato nadador pequeño, de unos 39-42 cm de longitud. Sexos muy parecidos y difíciles de distinguir. No tiene espejuelo y sólo puede haber posibilidades de confundirla con hembras de cerceta común, cerceta carretona, ánade rabudo o pato colorado. La mancha ocular oscura y el plumaje moteado son distintivos y aun más obvios a distancia. La mancha ocular de un pato colorado es diferente pues se continúa por encima de la corona. Además, en vuelo la cerceta pardilla no muestra el claro contraste entre las plumas de vuelo (más pálidas) y las cobertoras superiores del ala que tiene el pato colorado. La cola es relativamente larga y sube por encima del nivel de la espalda cuando está posada en el agua, un rasgo distintivo en silueta. El vuelo es silencioso, y siempre vuela muy bajo, batiendo las alas más lentamente que una cerceta común.

 

Descripción

Adultos: En general de color pardogrisáceo claro, moteado de crema pálido por el contraste entre el centro de las plumas, de este último color, y los bordes de las mismas, gris parduscas. Las pardillas son ligeramente más oscuras por encima que por debajo, presentando una ancha franja pardo-oscura que nace por delante de los ojos y, englobando éstos, se extiende hasta la nuca. Las plumas de la parte posterior de la cabeza, desde el píleo a la nuca, se encuentran ligeramente abultadas formando una cresta, que se encuentra más desarrollada en los machos, aunque es sólo conspicua durante el cortejo u otras exhibiciones (“displays”). El resto de la cabeza y el cuello apenas tienen marcas, salvo un leve rayado pardo. Las mejillas son más claras que el resto de la cabeza, a veces casi blancas, especialmente en el macho. La cola es puntiaguda, con plumas ante pálido, punta blanca y base más oscura. Las rémiges primarias son gris plata pálido, las secundarias pardo claro que se desvanece en el gris pardusco de las puntas, y la parte inferior de las alas blancuzca. En vuelo se notan las secundarias más pálidas y la punta blanca de la cola.

Las patas y pies van del verde oliva al amarillo apagado. La diferenciación sexual por el color del pico no siempre es segura, pero en la época reproductora el macho suele tener un pico negro brillante con una fina línea subterminal, a modo de anillo, azulada, y una línea del mismo color recorriendo el borde de la mandíbula superior. Fuera de la época reproductora, el pico pierde su aspecto brillante y el anillo azulado se apaga volviéndose grisáceo. El pico de la hembra suele ser negruzco mate con una mancha triangular verdosa clara, de tamaño variable, en la base de la mandíbula superior, y una fina línea verdosa en el borde de la misma. En época no reproductiva, la mancha y línea verdosas frecuentemente se vuelven grisáceas (Bauer y Glutz von Blotzheim, 1969; Cramp y Simmons, 1977).

Juvenil: recuerda al adulto, pero más apagado y grisáceo, no tiene motas crema en la espalda y es casi uniformemente crema por debajo, con menos marcas distintivas en los flancos. Tiene el pico uniformemente negruzco mate, una mancha ocular más sutil y las cobertoras superiores del ala visiblemente más oscuras en vuelo. También es notablemente más delgado que un adulto con un perfil más bajo en el agua. Sin embargo, en menos de 18 días después de volar, adquiere el plumaje más moteado y contrastado del adulto. En menos de cinco meses, el dimorfismo sexual en color y patrón del pico se ha desarrollado (Bauer y Glutz von Blotzheim, 1969; Cramp y Simmons, 1977).

Pollo: tiene un diseño parecido al del ánade azulón, pero es por encima gris pardusco claro y por debajo ante pálido. La mancho ocular es patente desde alrededor de 26 días de edad. El pico y las patas son marrones al eclosionar, pero en 8 a 10 días el pico se hace negruzco y las patas azuladas (Bauer y Glutz von Blotzheim, 1969; Cramp y Simmons, 1977; Vanhoof, 1996).

 

Dimorfismo sexual

La hembra tiende a ser más pequeña que el macho, con el pico más corto, aunque los rangos de las medidas solapan (Green, 2000a). La cabeza de la hembra tiene un perfil más redondeado y menos cuadrado debido al menor desarrollo de las plumas que forman la cresta. La mancha ocular es menos marcada, las escapulares y las plumas de la espalda (debajo del manto) son más pálidas y con menos contraste. Las puntas de las primarias son más negras y menos plateadas.

 

Biometría y masa corporal

Pieles españolas (Estación Biológica de Doñana, edad desconocida, n = 10 para cada sexo). Se proporciona el rango de variación (medidas en mm, peso en g) y la media entre paréntesis:
Macho: ala, 194-210 (202); cola, 65-76 (70); pico, 43,2-47,3 (45,0); tarso, 33,6-37,8 (36,2). 
Hembra: ala, 192-202 (197); cola, 59-74 (67); pico, 40,5-44,0 (42,5); tarso, 34,2-37,8 (36,1). 

Juveniles nacidos en el campo pero rescatadas como pollos y crecidos en cautividad en Valencia y medidos en septiembre (n = 10 para cada sexo):
Macho: ala, 199-210 (205); cola, 64-70 (67); pico, 44-48,3 (46,1); tarso, 36,3-41,3 (38,6); masa corporal 391-458 (420). 
Hembra: ala, 194-205 (200); cola, 66-71 (68); pico, 42,2-45,5 (43,6); tarso, 36,3-40,3 (37,9); masa corporal 367-438 (402). 

Adultos criados en cautividad en Sevilla:
Macho (n = 11):  ala, 205-212 (208); pico, 41,6-46,2 (43,8); tarso, 37,2-41,7 (39,3); masa corporal, 360-413 (380).
Hembra (n = 14): ala, 198-206 (202); pico, 39,9-43,3 (41,8); tarso, 34,1-39,5 (37,2); masa corporal, 327-380 (353). 

Adultos silvestres, Sevilla:
Macho (n = 3): ala, 210-216 (214); pico, 43,9-46,0 (45,1); tarso, 38,1-41,2 (39,7); masa corporal 415-510 (465). 
Hembra (n = 2): ala 201-203 (202); pico, 41,7-42,2 (42,0); tarso, 35,7-38,7 (37,2); masa corporal  375-469 (422).

 

Variación geográfica

No hay variación geográfica ni subespecies (Bauer y Glutz von Blotzheim, 1968; Cramp y Simmons, 1977).

 

Muda

No hay estudios específicos. No hay plumaje de eclipse en los machos, aunque se supone que hay dos mudas del cuerpo y una muda de las alas al año.

 

Referencias

Bauer, K. M., Glutz von Blotzheim, U. N. (1968). Handbuch der Vögel Mitteleuropas. Band 2. Anseriformes (1. Teil). Aula-Verlag, Wiesbaden.

Cramp, S., Simmons, K. E. L. (Eds.) (1977). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume I. Ostrich to Ducks. Oxford University Press, Oxford.

Donne-Goussé, C., Laudet, V., Hänni, C. (2002). A molecular phylogeny of anseriformes based on mitochondrial DNA analysis. Molecular Phylogenetics and Evolution, 23: 339-356.

Green, A. J. (2000a). The scaling and selection of sexually dimorphic characters: an example using the marbled teal. Journal of Avian Biology, 31 (3): 345-350.

Green, A. J. (2000a). Threatened wetlands and waterbirds in Morocco: a final report. Unpublished report, Estación Biológica de Doñana, Sevilla, Spain.

Livezey, B. C. (1996). A phylogenetic analysis of modern pochards (Anatidae: Aythyini). Auk, 113: 74‑93.

Vanhoof, M. (1996). Growth and plumage development in captive Marbled Teal Marmaronetta angustirostris Ménétris. Katholieke Hogeschool Kempen. Inédito.

 

Andy J. Green
Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Fecha de publicación: 29-01-2007

Green, A. J. (2016). Cerceta pardilla – Marmaronetta angustirostris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org