Herrerillo africano - Cyanistes teneriffae (Lesson, 1831)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: African blue tit, plumage, measurements, weight, subspecies, moult.

 

Origen y evolución

Un análisis reciente de las relaciones filogenéticas entre poblaciones mediante análisis de ADN mitocondrial señala que las poblaciones de Canarias y del norte de África forman un clado que sería el grupo hermano del clado Parus caeruleus/ Parus cyanus (Salzburger et al., 2002). Estos autores concluyen que este grupo debe ser reconocido como especie con el nombre de Parus teneriffae Lesson, 1831, que recientemente ha sido incluido en el género Cyanistes (Gill et al., 2005).

Se han propuesto varios modelos de colonización de las Islas Canarias por los herrerillos. Grant (1979) basándose en datos morfológicos propuso que hubo un evento único de colonización seguido por colonización de isla en isla hacia el oeste. Posteriormente comenzó el uso de herramientas genéticas y se propuso que hubo una colonización inicial de Tenerife, a partir de la cual colonizó el resto de islas (Kvist et al., 2005), exceptuando la Palma que habría sido colonizada desde Europa (Dietzen et al., 2008). Otros autores (Illera et al., 2011) apoyaron la colonización independiente de La Palma y argumentaron que habría habido un evento de colonización en las islas centrales y que desde allí habría colonizado hacia el este isla por isla.

Los estudios más recientes coinciden en que los herrerillos afrocanarios forman un grupo monofilético formado por cuatro clados. Su origen es continental y las islas Canarias fueron colonizadas tres veces, no habiendo vuelto a colonizar el continente desde allí (Gohli et al., 2015; Stervander et al., 2015). Las poblaciones de la isla de la Palma y de Libia representan las poblaciones ancestrales del grupo (Päckert et al., 2013). La primera colonización de Canarias tuvo lugar en la isla de la Palma. Una segunda colonizó las islas de la Gomera, Tenerife, El Hierro y Gran Canaria. La tercera colonizó Lanzarote y Fuerteventura (Gohli et al., 2015; Stervander et al., 2015).

 

Descripción

Parte superior de la cabeza blanca, con una mancha azul en el centro. Una banda azul negruzca va desde pico a la parte posterior de la cabeza pasando por el ojo, y se reúne en la nuca con otra banda azulada que bordea las mejillas de color blanco por debajo y llega hasta la parte inferior del pico. Dorso verde-pardo. Alas y parte superior de la cola de color azul. Pecho y parte inferior de la cola de color amarillo. Hay restos de una pequeña banda negra sobre el centro del pecho. Pico negro y patas azuladas.

 

Biometría

La longitud media del ala varía ( en ejemplares vivos) entre 63,4 mm en Tenerife (n = 10), 63,6 mm en La Gomera (n = 8), 60,7 mm en Gran Canaria (n = 12), 61,3 mm en El Hierro (n = 6), 61,0 mm en Fuerteventura (n = 19) y 60,2 mm en Lanzarote (n = 14) (Dietzen et al., 2008).

La longitud media del ala mide (en ejemplares de museo) 62,4 mm (n = 120) en machos y 60,0 mm (n = 71) en hembras de Tenerife, Gomera y Gran Canaria, 61,0 mm (n = 58) en machos y 58,6 mm (n = 27) en hembras de Lanzarote y Fuerteventura,  62,9 mm (n = 49) en machos y 59,9 mm (n = 39) en hembras de El Hierro y 61,4 mm (n = 36) en machos y 57,8 mm (n = 20) en hembras de La Palma (Grant, 1979).

En una muestra de 100 machos y 100 hembras vivos de Tenerife, la longitud del ala mide de media 64,7 mm en machos (rango= 63-67) y 60,5 mm en hembras (rango= 58-63), la longitud del pico 11 mm en machos (rango= 11-12) y 10,9 mm en hembras (rango= 10-11), la altura del pico 3,9 mm en machos (rango= 3,9-4) y 3,6 mm en hembras (rango= 3-4), la longitud de la cola 53,6 mm en machos (rango= 50-56) y 51 mm en hembras (rango= 49-53) y la longitud del tarso 21,4 mm en machos (rango= 21-22) y 20,4 mm en hembras (rango= 19-21) (Garcia-del-Rey, 2010).

 

Masa corporal

La masa corporal media varía entre 10,9 g en Tenerife (n = 10), 11,2 g en La Gomera (n = 8), 11,4 g en Gran Canaria (n = 12), 11,6 g en El Hierro (n = 6), 9,9 g en Fuerteventura (n = 19) y 10,7 g en Lanzarote (n = 14) (Dietzen et al., 2008). Grant (1979) señala una masa corporal media de 10,1 g en Tenerife (n = 8).

Los machos de Tenerife tienen una masa corporal media de 11,3 g (rango= 10-12 g; n= 100) y las hembras 10,6 g (rango= 9-12 g; n= 100) (Garcia-del-Rey, 2010).

 

Dimorfismo sexual

En la subespecie C. t. teneriffae, en su primer año tienen una forma similar del pico a los adultos pero son más pequeños en longitud del ala, taso, cola y masa corporal. Los machos son de media más grandes que las hembras en longitud del ala, longitud del pico, altura del pico y tarso. Las variables más importantes son la longitud del ala y la altura del pico. Los machos tienen una longitud del ala mayor de 62,5 mm y una altura del pico mayor de 3,7 mm (García del Rey et al., 2010).

 

Variación geográfica y subespecies

Hay variación entre islas en la talla corporal, tamaño del ala, tamaño del pico, coloración, longitud de los espermatozoides y estructura del canto. Dietzen et al. (2008) señalan que la variación morfológica entre islas afecta fundamentalmente a la longitud de la primera secundaria, longitud del ala y anchura del pico.

Subespecies:

Cyanistes teneriffae teneriffae Lesson, 1831. Distribución: Tenerife y La Gomera. Dorso gris azulado oscuro y partes inferiores amarillo oscuro.

Cyanistes teneriffae ultramarinus Bonaparte, 1841. Distribución: Lanzarote, Fuerteventura y noroeste de África. Dorso gris pálido, partes inferiores amarillento pálido. Incluye degener Hartert, 1901, descrita de las Canarias orientales (Dietzen et al., 2008).

Cyanistes teneriffae ombriosus Meade-Waldo, 1890. Distribución: El Hierro. Parte superior del dorso gris y la inferior gris verdoso. Partes inferiores más oscuras que otras poblaciones.

Cyanistes teneriffae palmensis Meade-Waldo, 1889. Distribución: La Palma. Partes inferiores blanquecinas.

Cyanistes teneriffae hedwigii Dietzen, García del Rey, Delgado Castro y Wink, 2008.  Distribución: Gran Canaria. Dorso algo más pálido y más gris que las de Tenerife. Mancha negra de la garganta más ancha con bordes laterales más convexos. Según Manegold (2012) el nombre correcto debería ser edwigae.  

La longitud de los espermatozoides es más corta en C. teneriffae de la isla de La Palma que en otras poblaciones afrocanarias (Gohli et al., 2015). Se ha sugerido que algunas de las poblaciones afrocanarias merecen estatus de especie (Gohli et al., 2015) pero otros autores señalan que son necesarios estudios más detallados (Stervander et al., 2015).

 

Muda

Muda postreproductora completa en adultos, parcial en post-juveniles (Garcia-del-Rey, 2015).

 

Referencias

Cramp, S., Perrins, C. M. (1993). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. The Birds of the Western Palearctic. Volume VII. Flycatchers to Shrikes. Oxford University Press, Oxford.

Dietzen, C., García del Rey, E., Delgado Castro, G., Wink, M. (2008). Phylogeography of the blue tit (Parus teneriffae-group) on the Canary Islands based on mitochondrial DNA sequence data and morphometrics. Journal of Ornithology, 149 (1): 1-12.

García Del Rey, E. (2010). Age and sex dimorphism in the Canary Blue Tit Cyanistes teneriffae teneriffae on the island of Tenerife, Canary Islands. Ostrich, 81 (1): 51-57.  

Garcia-del-Rey, E. (2015). Birds of the Canary Islands. Sociedad Ornitologica Canaria, Barcelona. 924 pp.

Gill, F. B., Slikas, B., Sheldon, F. H. (2005). Phylogeny of titmice (Paridae): II. Species relationships based on sequences of the mitochondrial cytochrome b gene. Auk, 122: 121-143.

Gohli, J., Leder, E. H., Garcia-del-Rey, E., Johannessen, L. E., Johnsen, A., Laskemoen, T., Popp, M., Lifjeld, J. T. (2015). The evolutionary history of Afrocanarian blue tits inferred from genomewide SNPs. Molecular Ecology, 24 (1): 180-191.

Grant, P. R. (1979). Ecological and morphological variation of Canary Island Blue tits, Parus caeruleus (Aves: Paridae). Biological Journal of the Linnaean Society, 11 (2): 103-129.

Illera, J. C., Koivula, K., Broggi, J., Paeckert, M., Martens, J., Kvist, L. (2011). A multi-gene approach reveals a complex evolutionary history in the Cyanistes species group. Molecular Ecology, 20 (19): 4123-4139.  

Kvist, L., Broggi, J., Illera, J. C., Koivula, K. (2005). Colonization and diversification of the blue tits (Paruscaeruleusteneriffae-group) in the Canary Islands. Mol. Phylogenet. Evol., 34: 501-511.

Manegold, A. (2012). On the name of the Canary Blue Tit Cyanistes teneriffae from Gran Canaria. Bulletin of the British Ornithologists' Club, 132 (1): 68.

Päckert, M., Martens, J., Hering, J., Kvist, L., Illera, J. C. (2013). Return flight to the Canary Islands - The key role of peripheral populations of Afrocanarian blue tits (Aves: Cyanistes teneriffae) in multi-gene reconstructions of colonization pathways. Molecular Phylogenetics and Evolution, 67 (2): 458-467.

Salzburger, W., Martens, J., Sturmbauer, C. (2002). Paraphyly of the Blue Tit (Parus caeruleus) suggested from cytochrome b sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution, 24: 19-25.

Stervander, M., Illera, J.C., Kvist, L., Barbosa, P., Keehnen, N. P., Pruisscher, P., Bensch, S., Hansson, B. (2015). Disentangling the complex evolutionary history of the Western Palearctic blue tits (Cyanistes spp.) - phylogenomic analyses suggest radiation by multiple colonization events and subsequent isolation. Molecular Ecology, 24 (10): 2477-2494.

 


Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 18-03-2008

Revisiones: 2-10-2012; 1-09-2016

Salvador, A. (2016). Herrerillo africano – Cyanistes teneriffae. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/